11 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 11 Agosto 2025
https://vocaroo.com/1dmyHB2QZCYf
https://archive.org/details/record-211-cut
https://www.youtube.com/embed/ZySbETHdFSI
Repasamos el concepto de circuito de la clase número 19/20: https://cursoelectricidad.github.io/19clase.html
https://cursoelectricidad.github.io/20clase.html
Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que permiten transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como por ejemplo, energía calórica (estufa), energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor). Los elementos de un circuito son:
Puntos clave
Se avanzará más despacio para que todos puedan seguir el ritmo sin atrasar ni adelantar demasiado.
Se trabajará con lista de materiales y es fundamental dominarla, ya que es parte básica del trabajo del electricista.
Importancia de leer y comprender planos eléctricos con exactitud.
Recordar las escalas:
Escala 1:100 → 1 cm en el plano representa 1 m real.
Escala 1:50 para más detalle.
Los alumnos nuevos deben ponerse al día con la simbología eléctrica básica.
El siguiente paso será trabajar con conductores:
En tomacorrientes: siempre tres conductores (fase, neutro y tierra), normalmente de 2,5 mm².
En iluminación: conductor de 1,5 mm², incluyendo el retorno de llave.
Se repasarán circuitos eléctricos ya vistos en prácticas anteriores.
Falta completar la lista de materiales con la parte de conductores y cañerías.
Próximamente se usarán dibujos y esquemas en el pizarrón para facilitar la explicación.
Si querés, puedo también reorganizarlo en formato de checklist de trabajo para que sirva como guía de estudio rápida.
Aquí tienes el contenido depurado y con los puntos más importantes extraídos, sin nombres propios:
Puntos clave
Lista de materiales:
Debe incluir: colores, cantidad, unidad, características y precio unitario.
Los precios pueden variar por promociones o descuentos por cantidad.
El precio usado en el presupuesto es el de consumidor final.
En algunos casos, las compras generan saldo a favor o nota de crédito para futuras compras.
Compra de materiales:
Se puede obtener el presupuesto en comercios de electricidad, indicando la lista completa.
Algunos vendedores ofrecen precios especiales por volumen (ej. revendedor).
Circuito eléctrico básico:
Elementos principales: generador, interruptor (abre o cierra el circuito), receptores (lámpara, motor, tomacorriente, etc.).
Para que funcione debe ser un circuito cerrado.
Nuestro sistema es de corriente alterna con forma sinusoidal, generada en centrales (ej. hidroeléctrica con turbina y generador).
Conceptos eléctricos fundamentales:
La corriente se produce por el movimiento de electrones desde mayor a menor tensión.
El neutro está a potencial cero (referencia a tierra).
La corriente no se ve, pero produce calor al pasar por un conductor.
A mayor potencia de un equipo, mayor corriente circula, por lo que se debe dimensionar la sección del conductor adecuadamente.
Si querés, también puedo prepararte una versión esquematizada en formato de tabla para usar como guía rápida en tus prácticas y armado de presupuestos.
Aquí tienes el contenido depurado, con los puntos más importantes y sin nombres:
Puntos clave
Situación académica:
Algunos alumnos no aprobaron la prueba y deben ver cómo avanzar durante el transcurso del año.
Como máximo, este año pueden aspirar a un título auxiliar; para títulos superiores, deberán continuar el año siguiente.
Definición de circuito eléctrico:
Conjunto de elementos eléctricos conectados para generar, transportar y utilizar energía eléctrica.
La energía puede transformarse en:
Calórica (ej. estufa)
Lumínica (ej. lámpara)
Mecánica (ej. motor)
Los elementos tienen una potencia nominal que debe conocerse.
Generación y distribución de energía:
Caso práctico – conexión indebida:
Un vecino tomó la alimentación antes del medidor, usando conectores tipo mordaza(morceto) para conductores unipolares.
Alimentó tres aires acondicionados y una ducha eléctrica directamente, evitando el control del medidor (robo de energía).
Problema: el alto consumo de la ducha eléctrica generó calor excesivo, fundiendo los contactos metálicos internos de la morceto.
Resultado: pérdida de contacto en parte de los conductores y corte de suministro en la planta alta.
Lecciones técnicas:
Conectar antes del medidor es ilegal y peligroso.
Los conectores tipo mordaza(morceto) no son aptos para todos los tipos de conductores.
Un consumo elevado sin correcta sección de conductor puede generar sobrecalentamiento y daños por fusión.
Si querés, también puedo prepararte un esquema visual con el flujo de la energía desde la generación hasta la instalación domiciliaria, incluyendo dónde ocurrió la conexión indebida y sus consecuencias. Esto te serviría para el estudio y para explicar el caso.
Aquí tienes una versión resumida y ordenada de todo lo que se expuso en ese fragmento, eliminando repeticiones y expresiones coloquiales pero conservando el sentido técnico:
Se detectó una instalación previa al medidor para alimentar duchas eléctricas y aires acondicionados.
El consumo de la ducha eléctrica al máximo provocó sobrecalentamiento y fusión de contactos metálicos en conectores tipo mordaza.
El problema se repetirá si se vuelve a conectar directamente sin un elemento de protección adecuado (fusible o térmico).
Este tipo de conexión es ilegal, peligrosa y puede ser detectada por la empresa distribuidora al inspeccionar la línea.
Punto de partida en un proyecto: siempre tomar la alimentación desde un lugar seguro y normado.
Ejemplo básico: una lámpara controlada por una llave de un punto.
Circuito de iluminación básico: fase y neutro, con el neutro yendo directo al artefacto y la fase pasando por la llave. Retorno de la llave hacia la lámpara.
Siempre incluir la puesta a tierra en artefactos y tomacorrientes.
Altura de interruptores: aprox. 1,20 m desde el piso (ajustable según altura promedio de los usuarios).
Altura de tomacorrientes en mesadas: se calcula considerando ergonomía y seguridad, especialmente en zonas húmedas (vachas/fregaderos).
Mantener una separación mínima de 40 cm desde zonas de agua para evitar riesgo eléctrico.
Ejemplo: arquitectos proporcionan datos para ubicar tomas según el diseño y uso del ambiente.
Caños más usados: PVC rígido o metálico.
En corriente alterna se usa fase y neutro (no positivo y negativo, que es de corriente continua).
Seccionado de conductores y caños según longitud y demanda prevista.
En lámparas con carcasa metálica o ventiladores, siempre prever la conexión a tierra.
No realizar derivaciones directas antes del medidor.
Usar protecciones adecuadas (fusibles, disyuntores, térmicas).
Respetar distancias y alturas reglamentarias.
Planificar la instalación considerando el cálculo de materiales y la seguridad del usuario.
Si querés, puedo convertir este resumen en un esquema visual que muestre:
El circuito correcto de una lámpara con llave de un punto.
La ubicación recomendada de tomas e interruptores.
El error de la conexión directa antes del medidor y sus riesgos.
Así quedaría más claro para estudio y explicación.
Aquí tienes una versión depurada y ordenada de todo ese fragmento, sin repeticiones y con la estructura técnica clara:
En los planos eléctricos se presentan dos vistas:
Planta: ubicación física de las canalizaciones y artefactos.
Conexión eléctrica: esquema de cómo se enlazan conductores, interruptores y cargas.
Es fundamental comprender ambas para interpretar el proyecto y ejecutar correctamente la instalación.
Circuitos de iluminación:
Conductores de fase y neutro: 1,5 mm² de sección.
Tierra: sección mínima 2,5 mm².
El plano no detalla secciones ni tipos de cable porque se interpretan por norma; solo se dibujan recorridos y puntos de conexión.
Mínimo recomendado para instalaciones cómodas: 3/4”.
5/8” solo en casos excepcionales (tramos rectos sin curvas), ya que las curvas reducen la sección útil un 20–30% dificultando el cableado.
A medida que aumenta la cantidad de conductores o la complejidad del recorrido, se incrementa el diámetro:
Ejemplo de cálculo de cañería:
3,20 m en horizontal + 1,80 m en bajada desde cielo raso (3 m de altura menos 1,20 m hasta interruptor) + tramos adicionales hasta artefacto.
Total aproximado del ejemplo: 7,10 m de cañería.
Al final del cálculo se puede agregar un 10% extra de seguridad para pérdidas, desvíos o ajustes.
Desde caja de distribución a punto de iluminación:
Fase y retorno (ida y vuelta) + tierra.
El neutro se conecta directamente al artefacto desde la caja.
Sección de conductores: 1,5 mm² (fase, neutro, retorno) y 2,5 mm² (tierra).
Para cada tramo, indicar cantidad de conductores y sección en la planilla de materiales.
En todas las cajas de paso se debe dejar un sobrante de conductor (mínimo 15 cm) para poder realizar empalmes y conexiones cómodamente.
Ejemplo:
Planificar recorridos para minimizar curvas y facilitar el cableado.
Usar diámetros de caño que permitan futuras modificaciones sin necesidad de rehacer la instalación.
No dimensionar al límite; dejar márgenes de trabajo.
Si querés, puedo convertir este resumen en un diagrama que muestre:
El circuito de lámpara con interruptor de un punto.
Ubicación de cañerías, longitudes y chicotes.
Correspondencia entre planta y esquema eléctrico.
Así tendrías una guía visual lista para estudiar o usar en obra.
Aquí tienes el resumen depurado de ese fragmento, ordenado y sin repeticiones innecesarias:
En todas las cajas se debe dejar un sobrante (mínimo 15 cm) para conexiones.
En el cálculo de conductores, sumar siempre esos 0,15 m por caja para no quedarse corto.
Fase: negro, marrón o rojo (exclusivamente para fase).
Neutro: azul claro (exclusivamente para neutro).
Tierra: verde/amarillo (para puesta a tierra, sección mínima 2,5 mm²).
El uso de colores normalizados facilita la identificación rápida por cualquier persona y es exigido por normativa.
Para iluminación: fase, neutro y retorno en 1,5 mm².
Tierra: 2,5 mm².
Cada tramo debe calcularse por separado, sumando longitudes y chicotes.
Sumar longitud física del caño más 0,15 m por cada extremo en
caja.
Ejemplo:
2,00 m + 0,15 m (ida)
2,00 m + 0,15 m (vuelta)
En algunos tramos no hay retorno (ej.: tierra en circuitos simples).
Preferencia por pasar cañerías por arriba (cielorraso) para evitar romper paredes.
En cielorrasos de PVC con perfilería, prever el acceso antes de cerrar, ya que luego no habrá forma de inspeccionar.
Fijar correctamente las cajas antes del cierre del cielorraso.
Planificar ubicación de cajas y recorridos para minimizar problemas en obra.
Verificar que los ganchos y soportes de artefactos estén previstos antes del cierre.
Explicar al propietario la importancia de usar materiales normalizados y seguir normativa.
Nº de tramo | Descripción / desde - hasta | Longitud física (m) | Nº de conductores | Color / función | Sección (mm²) | Chicotes (m) | Longitud total (m) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Tablero → Caja 1 | 2,00 | 3 | Fase (negro) / Neutro (azul) / Tierra (verde-amarillo) | 2,5 / 2,5 / 2,5 | 0,30 (0,15 por extremo) | = Longitud física + Chicotes |
2 | Caja 1 → Llave simple | 1,20 | 2 | Fase (negro) / Retorno (marrón) | 1,5 / 1,5 | 0,30 | … |
3 | Caja 1 → Luminaria | 1,50 | 3 | Retorno (marrón) / Neutro (azul) / Tierra (verde-amarillo) | 1,5 / 1,5 / 2,5 | 0,30 | … |
… | … | … | … | … | … | … | … |
Longitud física (m): medida real del caño entre cajas.
Nº de conductores: cuántos cables diferentes pasan por ese tramo.
Color / función: anotar color y uso según normativa.
Sección (mm²): según tipo de circuito (iluminación, tomas, tierra).
Chicotes (m): agregar 0,15 m por extremo de caja.
Longitud total: Longitud física + Chicotes.
💡 Si la usás en Excel, podés automatizar el cálculo de Longitud total y sumar por color para saber cuántos metros de cada conductor comprar.
Sí, entiendo lo que compartes: es básicamente una clase práctica de instalaciones eléctricas donde se están viendo tres ejes principales:
Normas y colores de conductores
Fase: negro, marrón o rojo.
Neutro: azul.
Tierra: verde-amarillo.
Esto no es solo por estética, sino para que cualquier persona, incluso
sin experiencia, pueda identificar fácilmente qué conductor es
cuál.
Cálculo de longitudes
Se están sumando tramos de cañería y agregando 15 cm extras por cada caja (0,15 m) para tener holgura en las conexiones.
Ejemplo: tramo de 2,00 m + 0,15 m, repetido según cada segmento.
También se considera si un cable tiene retorno o no (por ejemplo, la tierra no siempre necesita hacer el mismo recorrido).
Práctica y aprendizaje por hacer
El docente insiste en que la única forma real de aprender los circuitos es hacer las conexiones uno mismo, no dejar que otro compañero las haga, para comprender el porqué de cada paso.
Ejemplo: se analiza un caso con dos lámparas y un ventilador (con variador de velocidad), pensando desde la alimentación hasta la última conexión, pasando por cada boca y caja de derivación.
Se recuerda que el ventilador consume poco (70–80 W), por lo que se puede alimentar con conductores de 1,5 mm².
Si quieres, puedo transformarte todo esto en un esquema claro con el plano y el cálculo paso a paso de cables y cañerías para que sea mucho más fácil de seguir que en el formato de charla.
¿Quieres que te lo arme así, como una guía visual y resumida?
Esto que transcribiste es una parte más avanzada de la clase, porque
ya están mezclando teoría, práctica y también el cálculo de materiales y
presupuestos.
Te resumo la idea central para que no se pierda entre tanta charla:
1. Conexión con ventilador + iluminación
Cuando agregas un ventilador, aparece un retorno extra para controlar su velocidad y encendido.
Antes tal vez tenías dos conductores (por ejemplo, dos retornos para luces), ahora tienes tres retornos:
Retorno 1 → Lámpara 1
Retorno 2 → Lámpara 2
Retorno 3 → Ventilador
A esos retornos se suma la fase que llega a la llave (la llave siempre recibe fase, nunca neutro).
Y siempre se suma el conductor de tierra como protección.
El neutro se mantiene común para todas las bocas y llega siempre a la luminaria o equipo.
2. Cálculo de cantidad de conductores y secciones
El ventilador (con consumo bajo, 70–80 W) se puede alimentar con 1,5 mm².
Cada vez que pasas por una caja, se cuenta cuántos conductores pasan y se suman los 15 cm extra por conexión.
Se parte siempre del mínimo 2 conductores (fase y neutro), más tierra si corresponde.
La cañería es relativamente simple; lo más delicado es contar y dimensionar los conductores para no quedarse corto o comprar de más.
3. Cajas y módulos
Una caja de 5×10 cm normalmente admite 3 módulos, pero puede variar según el fabricante.
El regulador de ventilador puede estar junto a las llaves de luz o separado, dependiendo del diseño.
Hay módulos dobles, triples, variadores electrónicos más compactos, etc.
4. Planos, errores y presupuesto
No confiar ciegamente en un plano hecho por un arquitecto u otra persona; hay que verificar el conexionado real.
El cálculo de materiales a ojo puede generar pérdidas económicas (cables sobrantes o faltantes).
El costo de los cables hoy es alto, así que se debe medir y calcular con precisión.
Al presupuestar, se puede cobrar por boca, por metro de canalización, por día o por obra.
Una buena práctica es dibujar el esquema en hoja cuadriculada y calcular sobre ese plano.
Si quieres, puedo hacerte un esquema gráfico con el
circuito de dos luces y un ventilador, mostrando fase, neutro, tierra y
retornos, y al lado una tabla con el cálculo de conductores y
longitudes.
Así te queda como una “chuleta” para el taller y no dependes de la
explicación verbal.
¿Quieres que te lo arme así visual?
Esto que transcribiste es más la parte motivacional y organizativa de la clase, donde el docente está marcando dos ideas clave:
Se van a hacer clases de apoyo (tipo tutoría) para que todos tengan las mismas oportunidades y se iguale el nivel de conocimientos.
El compromiso de los alumnos es fundamental: si hay poca asistencia o baja productividad, se reconsiderará la continuidad de esos apoyos.
Las tutorías serán en horarios específicos, y se busca que quienes asistan realmente aprovechen el tiempo para aprender y practicar.
El objetivo no es solo aprobar un curso, sino salir al mercado laboral con seguridad para resolver problemas reales.
La práctica permite que, aunque uno sepa “poco”, lo sepa hacer bien y con confianza.
Cuando una empresa contrata a alguien, lo primero que evalúa es si esa persona puede:
Leer un plano.
Calcular y presentar una vista de materiales precisa.
Instalar cañería y componentes sin errores graves.
Un buen cálculo de materiales es crucial: si compras de más o de menos, generas pérdidas de tiempo y dinero.
En el trabajo real, los errores iniciales se toleran, pero después se espera precisión.
El docente comenta que exalumnos le consultan cuando trabajan, porque en obra real aparecen dudas y no siempre hay alguien para ayudar.
La meta es que el egresado pueda afrontar trabajos como:
Cambiar luminarias.
Ampliar circuitos.
Hacer instalaciones completas desde plano.
Si querés, puedo integrar esta parte con las anteriores para que tengas un único documento que combine:
Normas y cálculos técnicos.
Ejemplos de circuitos.
Consejos de trabajo y proyección laboral.
Así te queda como un manual resumido de la clase en
vez de fragmentos separados.
¿Querés que lo arme así?
Parece que este texto es una transcripción de una charla o clase práctica, probablemente de electricidad o montaje, con un tono muy informal y lleno de anécdotas y consejos.
En resumen, el profesor está transmitiendo varias ideas clave:
Importancia de la práctica y la seguridad
No basta con saber la teoría: hay que practicar, revisar el trabajo y sentirse seguro antes de darlo por terminado.
Siempre cortar la alimentación y seguir los pasos correctos.
Actitud profesional
Un buen instalador no solo hace el trabajo, sino que lo hace con seguridad y confianza.
Evitar la timidez al preguntar dudas.
Responsabilidad laboral
Al trabajar para una empresa, los errores cuestan dinero, especialmente al calcular materiales.
Hay que aprender a interpretar planos y hacer listados precisos.
Experiencia y aprendizaje continuo
Cada trabajo es una oportunidad para aprender: sacar fotos, compartir con compañeros, y estar orgulloso de lo hecho.
No dejar que las preguntas de curiosos o clientes interrumpan el trabajo crítico.
Trabajo en equipo y compromiso
La tutoría o apoyo funciona si hay compromiso de todos.
Igualar conocimientos en el grupo para que todos tengan la misma oportunidad de aprender.
Si querés, puedo reorganizar todo este contenido en un resumen limpio y ordenado, como si fuera un apunte de clase para el grupo. Así quedaría fácil de leer y sin repeticiones. ¿Querés que lo prepare así?
La clase se centra en los fundamentos de instalaciones eléctricas para electricistas principiantes y avanzados, con énfasis en la lectura de planos, cálculos de materiales y circuitos básicos. El profesor hace un repaso práctico, adaptándose a alumnos nuevos y “viejos” (los que empezaron antes), y anuncia clases adicionales los martes y miércoles media hora antes para equilibrar el grupo. Se discute la importancia de avanzar paso a paso sin atrasar ni adelantar demasiado.
La clase es didáctica, con dibujos en pizarrón y énfasis en práctica para evitar errores costosos. Se prepara para temas avanzados como circuitos combinados y ventiladores.
Antes del resumen general, aclaro tu duda sobre el cálculo que quedó en la clase para un circuito simple de iluminación (lámpara con interruptor en una habitación de 6m x 4m, lámpara en el medio a 3m de altura, interruptor a 1.2m, caja a 0.3m del techo). Los valores incluyen distancias reales + 0.15m extra por caja para conexiones (chicote).
Rojo (fase, 1.5 mm²): 0.30 (bajada inicial) +
0.15 (extra caja) + 2 (horizontal parcial) + 0.15 (extra) + (4.8 +
0.15)2 = 12.5m.
El 4.80m sale de: 3m horizontal (del centro a la pared,
por techo) + 1.80m vertical (altura techo 3m menos interruptor 1.2m =
1.8m bajada). Se multiplica 2 porque la fase va a la lámpara, baja
al interruptor y retorna (ida y vuelta). Total aproximado sin
diagonales, asumiendo ruta por techo y pared.
Azul (neutro, 1.5 mm²): 0.30 + 0.15 + 2 + 0.15 =
2.6m.
El neutro no tiene el 4.80m porque va directo a la
lámpara (queda en la caja de paso o boca de iluminación), sin bajar al
interruptor ni retornar. Solo cubre la ruta inicial horizontal.
Tierra (verde-amarillo, 2.5 mm²): 0.30 + 0.15 +
2 + 0.15 + 4.80 + 0.15 = 7.55m.
Similar al rojo pero sin el *2 (no retorna como la fase), va a lámpara y
artefactos para protección. Norma mínima: 2.5 mm² desde
tablero.
Al final, agregar +10% por desperdicios/curvas. Usaron Pitágoras para diagonales aproximadas (ej.: sqrt(2² + 1.8²) ≈ 2.68m en secciones), pero suman lineal para simplicidad.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/54clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.