Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 30 Abril 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/17BxVXxtlKi2
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-100
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/GD1oQWwrFVI
[FOTOCOPIA] España apagon. Ultima parte canalizacion. Silicon.
Alimentacion subterranea. Conductores, no conductores o aislantes,
semiconductores. Sistema alarmas. Materia esta constituida por atomos.
Proton: positivo, electrones: negativo y neutron: neutro que equilibra
el nucleo. Como se genera la corriente electrica: Los electrones son de
carga negativa y generan la I(intensidad de corriente electrica). La
potencia es watts y la intensidad es amper. Ley de watt: PxVxcos(Fi).
Ley de Ohm. Como se genera la corriente alterna. Como funcinoa represa.
Definicion transformador. Como se genera el neutro: transformador tiene
refrigerante por eso gotea, entra en triangulo bobina primaria
secundaria. A veces pedían instalar el cartel de la alarma pero no
tenian la alarma. Alarma de 2 pisos. Detector de movimiento infrarojo.
Detector de rutura de vidrio. Aislate: goma(caucho), plastico, madera.
Semiconductores: la mitad conduce y la otra no (un diodo por ejemplo).
Emallado para que nadie pase. Calzado de seguridad que tenga suela y que
sea bieléctrico. Botín con punta de PVC, acostumbrarse si estas mucho
tiempo en obra. Tipos de marca zapatos. Marca Senior, Boran, etc. Las
empresas están obligadas a dar 2 equipos al año (nadie cumple: 1 si
tenes suerte). En la Municipalidad te dan 1 equipo (ropa GRAFA y zapato
olvidalo). Usted está preparando obreros en vez de preparar
profesionales: la mentalidad fue cambiando y Janssen REMERITA. Corriente
alterna y continua. Bici y autos(DKW auto union) con dinamo. El electrón
genera la corriente eléctrica. Como se genera una batería. Al conectar
el panel solar poner un trapo adelante o sino vas a recibir descarga.
Como calcular que pantalla solar usar, cuanto va a consumir por hora un
equipo para sacar la pantalla. RCP en Junio. Vamos a hacer parece
político. Caño mínimo a colocar 3/4 por más que el cálculo te de más
chico. Martín pregunta quién está haciendo la instalación (nos robaron
la changa). Los arquitecto copian y pegan otros planos con AUTOCAD por
más que las bocas sean las mismas, Espeche trabajó con varios. Amigo
ingeniero electricista de Espeche mandaba al propietario o al arquitecto
en PDF, entonces no se podía modificar, mientras no me hagan firmar no
hay problema. La municipalidad te caga te hacen rehacer el plano y te
cobran y te consiguen un tipo. Pisoducto y pisotécnico. Número de
avogadro XD.









Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos
conectados entre sí que permiten transportar y utilizar la energía
eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como
por ejemplo, energía calórica (estufa), energía lumínica (bombilla) o
energía mecánica (motor). Los elementos de un circuito son:
- Generador. Parte del circuito donde se produce la electricidad
manteniendo diferencia de tensión entre sus extremos.
- Conductor. Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el
generador.
- Resistencia eléctrica son elementos del circuito que se oponen al
paso de la corriente eléctrica.
- Interruptor: Elemento que permite el paso de la corriente.

Una batería antes nosotros nos gustaba salir de noche con la bici con
dinamo entonces ese dinamo generaba energía prendía las luces cuando más
pedaleabas más luces tenía.
1. Corte masivo de energía en
España
- Duración: 8–10 horas, afectó casi todo el país, así
como Portugal y sur de Francia.
- Red interconectada: España, Portugal, Francia y
buena parte de Argentina comparten un sistema de líneas de alta tensión
que redistribuye potencia donde más se consume.
- Redundancia: para evitar apagones totales, debe
haber al menos dos rutas de alimentación (p. ej. un gran edificio recibe
energía por dos líneas distintas).
2.
Fuentes de generación y compras en el mercado regional
- Represas: Yacyretá y embalse de Salto Grande
(Uruguay) cubren gran parte de la demanda.
- Compra externa: históricamente, Misiones generaba
con diesel, importaba de Encarnación (Paraguay) y de Yacyretá, y vende
excedentes a Brasil e incluso a Paraguay.
3.
Canalización subterránea – Profundidades y cubiertas
- Profundidad mínima: 0,70 m bajo rasante del
piso.
- Alternativa con caño camisa y hormigón pobre: se
coloca el caño a 0,30–0,40 m y se cubre con 10 cm de hormigón.
- Cámaras de inspección: cada 40 cm lineales (altura
o separación de cámaras) para facilitar empalmes y cambios de
dirección.
- Ángulo de salida a cámara: ≤ 30° para evitar
acumulación de agua.
- Piso técnico (“pisoducto”): canalizaciones a
0,20–0,30 m bajo piso elevado, rematadas con tapas para mantenimiento
sin abrir el piso.
4. Conceptos
básicos de conductores y aislantes
- Conductores: metales (cobre, aluminio, hierro) con
electrones libres que permiten el paso de corriente.
- Aislantes: materiales como goma, plástico, madera,
cerámica, que impiden el flujo de electrones.
- Semiconductores: conducen parcialmente (p. ej.
diodos).
5. Generación y transporte
de energía
- Tensión alta: para transporte a larga distancia se
usan tensiones elevadas (p. ej. 132 kV), lo que permite conductores de
menor sección.
- Subestaciones: reducen media tensión (13,2 kV) a
baja tensión (220/380 V) mediante transformadores con conexión primaria
en triángulo y secundaria en estrella (el punto estrella es el neutro,
conectado a tierra).
6. Corriente eléctrica y
circuitos
Corriente (intensidad): desplazamiento de
electrones de átomo a átomo.
Tensión (voltaje): fuerza electromotriz que
impulsa los electrones (en alterna, 50 Hz o 60 Hz).
Circuito eléctrico:
- Generador (usina, panel solar, red externa)
- Llave de corte (interruptor)
- Receptor (lámpara, motor, estufa)
- Conductor de retorno (neutro)
Protecciones: disyuntores termomagnéticos
protegen equipo y conductor ante sobrecarga o cortocircuito.
FIN
Aquí tienes un resumen extenso y detallado de la información
proporcionada en las fuentes:
La clase de electricidad comienza con una discusión sobre un
gran apagón que afectó a España, Portugal y el sur de Francia,
dejando sin energía a gran parte del país durante 8 a 10 horas.
Se menciona que no hay una versión oficial sobre la causa, pero se
teoriza sobre problemas en sistemas interconectados.
Sistemas Interconectados y
Apagones
- Concepto de Interconexión: España, al igual que
Argentina (conectada de Rosario a Buenos Aires y luego a El Dorado),
posee un sistema eléctrico interconectado. Esto significa que la energía
generada en un punto se distribuye a lugares de mayor consumo.
- Vulnerabilidades: Un problema en la generadora
principal, como Yacyretá o Itaipú, podría afectar a gran parte
del país o incluso a regiones de Brasil y Paraguay, ya que todo está
conectado a una red. En caso de sobrecarga, algunas zonas se
desconectan automáticamente para evitar daños mayores.
- Falta de Mantenimiento: Los problemas pueden surgir
por falta de mantenimiento o por no prever fallos en un sistema
extendido.
- Alimentación Redundante: Para evitar apagones
generalizados, es ideal tener al menos dos fuentes de alimentación para
un sistema grande, como un edificio, de modo que si una falla, la otra
pueda asumir el suministro.
- Dependencia Energética: Se destaca que en muchos
lugares, las viviendas ya no usan gas, sino que dependen completamente
de la electricidad para cocinar, usar heladeras, y para servicios
públicos como semáforos y tranvías. Esto hace que los apagones sean
particularmente problemáticos.
- Energías Alternativas: Aunque existen sistemas
interconectados con energía alternativa, su aporte a la red es ínfimo y
no es suficiente para cubrir las necesidades básicas como cocinar.
Generación
de Corriente Eléctrica y Conceptos Fundamentales
Para entender la electricidad, se parte de la física
cuántica de manera simplificada:
* Materia: Es todo lo que se puede tocar y ver.
* Átomo: La porción mínima de la materia.
* Composición del Átomo: Está compuesto por un
núcleo que contiene:
* Protones: Con carga positiva.
* Neutrones: Sin carga, que equilibran el núcleo (misma
cantidad que protones).
* Electrones: Giran alrededor del núcleo en diferentes
órbitas y tienen carga negativa.
* Generación de Corriente Eléctrica: El
movimiento o “agitación” de los electrones de un átomo a otro es
lo que genera la corriente eléctrica. Si un electrón se mueve,
deja un “hueco” que es ocupado por otro electrón, creando un flujo
constante. Para esto, se necesita una diferencia de
potencial.
* Intensidad de Corriente (I): Es la magnitud que
generan los electrones.
* Unidades:
* La potencia se mide en Watts (W).
* La intensidad se mide en Amperes (A).
* Leyes Fundamentales:
* Ley de Watt: Para corriente alterna, la potencia (P)
se calcula como P = V * I * cos(Fi), donde V es la
tensión e I la intensidad. El coseno de Fi (factor de potencia)
idealmente debe estar entre 0.95 y 1 para que la
potencia activa se consuma eficientemente.
* Ley de Ohm: Establece la relación entre tensión,
corriente y resistencia.
* Cálculo Rápido de Corriente: Para un equipo de 220V,
se puede estimar la corriente dividiendo la potencia (Watts) por
220.
* Tensión (Volt): También se le llama fuerza
electromotriz.
Corriente Alterna
(CA) y Corriente Continua (CC)
- Corriente Alterna (CA):
- Generación en Represas Hidroeléctricas: El
movimiento del agua (caudal y desnivel) mueve turbinas. Estas turbinas
tienen un eje con un bobinado e imanes (rotor) que, al girar dentro de
una carcasa fija (estator), cortan campos magnéticos y producen
energía. Esta energía se genera y se envía directamente a las
líneas de alta tensión, no se almacena.
- Transmisión y Distribución: La energía se transmite
en alta tensión (ej. 500 kilovoltios) para reducir el tamaño del
conductor, ya que transportar en baja tensión requeriría
conductores muy grandes para largas distancias. Luego, en la red urbana,
los transformadores reducen la tensión (ej. de 132 kilovoltios a 13.2
kilovoltios y finalmente a 220/380 voltios para el
consumo doméstico).
- Generación del Neutro: El neutro se obtiene en el
secundario del transformador. Entra en “triángulo” en el primario y sale
en “estrella” en el secundario. La tierra se conecta al “núcleo
de la estrella” y de ahí sale la alimentación del neutro. Los
transformadores gotean un refrigerante (aceite) que ayuda a disipar el
calor.
- Características Gráficas: La corriente alterna
tiene un gráfico sinusoidal, partiendo de cero, con un máximo y un
mínimo, y se genera con respecto al tiempo, repitiendo ciclos (ej. 50
ciclos por segundo). Por eso, en CA se habla de “fase y
neutro”, no de positivo y negativo.
- Corriente Continua (CC):
- Ejemplos: Baterías (de auto, de celular),
pilas.
- Generación Antigua: Dinamos en bicicletas o autos
antiguos (como el DKW Auto Union).
- Generación en Baterías: Químicamente, en un
recipiente con dos metales distintos (cátodo y ánodo) que disocian un
líquido (antes agua destilada, ahora selladas) y generan el
circuito.
- Paneles Solares: Generan corriente continua, que
luego se convierte a alterna mediante un equipo para su uso.
- Consejo de Seguridad con Paneles Solares: Al
instalarlos o manipularlos, cubrir la pantalla con un trapo para
evitar descargas, ya que siempre están generando energía
durante el día (pico de 10:30 a 14:00).
Los materiales se clasifican según su capacidad para conducir
electrones:
* Conductores: Cuerpos (generalmente metales como
cobre, plata, hierro, aluminio) donde los electrones se
mueven con facilidad.
* No Conductores o Aislantes: Materiales que dificultan
o impiden el paso de electrones, como goma (caucho), plástico,
madera, cerámica y porcelana. Se utilizan para seguridad, por
ejemplo, al crear un “emallado” alrededor de tableros
eléctricos o en el calzado de seguridad.
* Semiconductores: Aquellos que la mitad
conducen y la otra mitad no, como el diodo o el
silicio. Se encuentran principalmente en sistemas de
electrónica.
Seguridad y Prácticas
Laborales
- Calzado de Seguridad: Fundamental en obra. Debe
tener suela dieléctrica y puntera (antes de hierro,
ahora también de PVC, más livianas) para proteger los
dedos. Se recomienda comprarlos un poco más grandes para evitar
rozaduras. Marcas mencionadas incluyen Senior y Boran.
- Obligación de las Empresas: Las empresas deberían
proveer dos equipos de seguridad al año, pero raramente
cumplen (a veces solo uno). Se critica que la municipalidad apenas da un
equipo por año y los zapatos “olvídalos”.
- Formación Profesional: Se discute la mentalidad de
las escuelas técnicas (EPET) que, en el pasado, parecían preparar
“obreros” (exigiendo ropa de trabajo GRAFA) en lugar de “profesionales”
(con vestimenta más cuidada como la “remerita” o “chomba” que luego
adoptó el Janssen). El aspecto profesional es importante.
- RCP: Se planea una capacitación en
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en junio.
Se presenta un esquema clásico de alarma X28:
* Componentes Principales:
* Central de Alarma: Con batería de
respaldo para 24-48 horas en caso de corte de energía.
* Panel de Control: Para activar/desactivar (código,
dedo, control remoto). Puede haber teclados remotos en casas grandes
(ej. de dos pisos).
* Detectores Magnéticos de Apertura: En ventanas o
puertas.
* Sistema Exterior con Baliza y Voz: Sirena
estroboscópica y con voz.
* Sirena Interior: Para aturdir al intruso.
* Detector de Movimiento Infrarrojo Pasivo: Se
recomienda su ubicación a 2.10 metros de altura en una esquina,
cubriendo 90 grados. También existen para exteriores y de 360
grados.
* Detector de Rotura de Vidrio: Se activa con el ruido
(probado con un elemento metálico como una llave).
* Detector de Humo.
* Llamador/Controlador Telefónico Personal (en alarmas
más antiguas).
* Tipos de Alarma: Se distinguen entre sistemas
cableados (como el esquema clásico X28) y sistemas
inalámbricos (donde cada elemento tiene su propia batería y se
comunica por antena).
* Instalación: La canalización de las alarmas es
similar a la de las instalaciones eléctricas de 220V.
* Anecdota: A veces solo se pedía instalar el
cartel de “protegido por X28” visible, sin tener la alarma
instalada, como una medida disuasoria.
Instalaciones
Eléctricas (Canalización y Planificación)
- Canalización Subterránea:
- Directamente enterrado: El conductor debe ir a una
profundidad mínima de 0.70 metros desde el nivel del
piso.
- Con Caño de PVC y Hormigón Pobre: Si se usa un caño
de PVC y se cubre con aproximadamente 10 cm de hormigón
pobre, la profundidad puede ser menor (0.30 a 0.40 metros),
pero debe incluir un “caño camisa”.
- Cámaras de Inspección: Deben realizarse cada 0.40
metros y las desviaciones de la canalización deben tener un ángulo de
30 grados para evitar la entrada de agua.
- Importante: No debe haber humedad en estas
instalaciones subterráneas.
- Pisoductos / Pisotécnicos:
- Son canales de canalización que se colocan por debajo de un
piso suspendido (ej. en el edificio Silicon).
- Permiten pasar toda la instalación eléctrica, de alarma e internet
por debajo, quedando oculta.
- Son útiles en lugares con paredes vidriadas donde no se pueden
colocar tuberías.
- Las tomas pueden salir del piso a la altura deseada.
- Requieren que no haya humedad en la zona.
- Diámetro Mínimo de Cañería: Aunque los cálculos den
un diámetro menor, el caño mínimo a colocar es de 3/4 de
pulgada. El caño debe estar firmemente apoyado en todo su
recorrido.
- Planos Eléctricos:
- Generalmente, los planos son elaborados por profesionales
como ingenieros electricistas, técnicos electromecánicos o
arquitectos, no directamente por el electricista
instalador.
- Es común que los arquitectos utilicen la técnica de “copy
& paste” en AUTOCAD, reutilizando bloques de otros planos y
luego modificándolos según la obra.
- Registro de Modificaciones: Existe un plano
original presentado a la municipalidad, y al finalizar la obra se debe
realizar un “plano de fin de obra” que incluye todas
las modificaciones realizadas.
- Los ingenieros electricistas a veces envían los planos en
formato PDF a los propietarios para evitar que sean
modificados sin su control.
- La municipalidad puede “complicar” la aprobación del plano y, a la
vez, ofrecer “conseguir a alguien” para que lo rehaga y lo apruebe,
cobrando por ello.
- Las curvas en las tuberías deben ser fijas para
evitar estrangulamientos o dilataciones.
- Definición: Un circuito eléctrico es un
conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que
permiten generar, transportar o utilizar energía eléctrica, con
la finalidad de transformarla en otro tipo de energía
(ej. calórica en una estufa, lumínica en una lámpara, mecánica en un
motor).
- Analogía Hidráulica: Se asemeja a un circuito
hidráulico, donde la corriente de electrones es como el flujo de agua;
se necesita un generador o una “presión” para que los electrones se
muevan.
- Componentes Básicos de un Circuito Cerrado: Para
que funcione, el circuito debe ser cerrado.
- Generador / Fuente de Alimentación: Puede ser una
batería (en CC) o la línea de tensión (en CA, ej. 220V).
- Interruptor (Llave de Corte): Un elemento que abre
y cierra el circuito. En instalaciones domésticas, siempre se conecta en
la fase, no en el neutro.
- Conductor: Permite el paso de la corriente.
- Receptor: Cualquier elemento que necesita energía
para transformarla (lámpara, motor, estufa, etc.).
- Resistencia: Es el elemento que se opone al
paso de la corriente.
- Aprendizaje Práctico: Se busca que los alumnos
entiendan los circuitos básicos de una vivienda, cómo proteger la
instalación con interruptores principales y elementos de protección,
para poder realizar cualquier conexión.
Anécdotas y Comentarios
Diversos
- Se comenta sobre la dificultad de recordar nombres, pero sí
apellidos.
- Un alumno menciona la “Ley de Avogadro” de forma jocosa, a lo que el
profesor y el ayudante reaccionan con humor.
- Se discute la viabilidad de enseñar “domótica” (automatización en
edificios inteligentes), ya que el mercado local es limitado y no hay
suficientes materiales o oportunidades para practicar.
- Se enfatiza la importancia de la experiencia práctica y de tener los
materiales necesarios para aprender, en lugar de solo teoría.
- Se relata la experiencia de armar un circuito con corriente continua
para una feria de ciencias usando elementos caseros como un
destornillador, una moneda y un clip como interruptor.
- Se menciona que la electricidad industrial requeriría un laboratorio
y equipamiento que no está disponible.
- El profesor insta a los alumnos a investigar y leer sobre la
generación de corriente eléctrica, viendo el electrón saltando de un
lugar a otro.
Aquí tienes los puntos más importantes del diálogo resumidos:
Apagón en España: Gran parte del país, Portugal
y sur de Francia quedaron sin electricidad durante 8–10 horas.
Causa incierta: No hay versión oficial; se
sospecha algún problema en el sistema interconectado.
Sistema interconectado:
- España y otros países tienen redes eléctricas conectadas entre sí,
similar a Argentina (Rosario–Buenos Aires).
- Ventaja: se puede enviar energía desde zonas de mayor generación a
zonas de mayor consumo.
- Riesgo: una falla en una central importante (ej. Yacyretá) puede
afectar a gran parte del país.
- Para proteger el sistema, algunas zonas se desconectan
automáticamente en caso de sobrecarga.
Antecedentes:
- Hubo problemas similares en Itaipú que afectaron a Brasil y
Paraguay.
- En Argentina hubo un gran apagón en 2018, aunque no tan masivo como
el de España.
Medidas preventivas:
- Ideal tener doble alimentación en grandes edificios para reducir
impacto de fallas.
- Antes se usaban generadores a gasoil y energía de varias fuentes
(interconectado, Encarnación, Yacyretá, represa Uruguay).
Energías alternativas:
- En el caso de España, la generación renovable conectada a la red no
fue suficiente para suplir la falta de energía.
Impacto del apagón:
- Viviendas sin gas dependen 100% de electricidad para cocinar y
refrigerar.
- Semáforos y tranvías fuera de servicio.
- Alta afectación a la vida cotidiana.
Tema adicional de la clase:
- El profesor mostró un esquema de instalación de alarma X28 como
ejemplo de canalización y elementos en una vivienda.
- Comentó que en el pasado su padre fabricaba alarmas de bajo costo
frente a las comerciales más caras.
Si querés, puedo armarte un esquema visual del sistema
interconectado y su vulnerabilidad para que quede
clarísimo.
Aquí tienes los puntos más importantes organizados por tema:
1. Alarmas X28
- X28 fue considerada una de las mejores alarmas.
- Con el tiempo aparecieron opciones más económicas y con distintas
formas de instalación, pero la finalidad sigue siendo la misma.
2. Canalización subterránea según normativa
- Opción 1: Conductor directamente enterrado →
profundidad mínima 0,70 m desde el nivel del
piso.
- Opción 2: Conductor en caño PVC con 10 cm
de hormigón pobre por encima → puede instalarse a
0,30–0,40 m de profundidad.
- Cámaras de inspección: cada 0,40 m
como máximo; permiten paso y mantenimiento de conductores.
- Desvíos: deben tener un ángulo de
30° para evitar entrada de agua.
- Pisoductos: canalización eléctrica bajo pisos
suspendidos, con tapas de losa o piso, usada en lugares sin paredes
disponibles (ejemplo: edificio Silicon).
3. Principios básicos de física y electricidad
Materia: compuesta por átomos, formados por
núcleo (protones positivos y neutrones sin carga) y electrones (carga
negativa) en órbita.
Generación de corriente: el movimiento de
electrones de un átomo a otro crea la corriente eléctrica.
Corriente eléctrica / Intensidad (I): medida en
amperes.
Potencia eléctrica (P): en watts, fórmula básica
en corriente alterna:
P = V x I x cos(phi)
- Para cálculo rápido en monofásico (220 V), si coseno(phi) ≈ 1,
corriente ≈ P/220.
Factor de potencia: ideal entre 0,95 y
1 para que la potencia consumida sea activa y no
reactiva.
Corriente alterna (CA): cambia polaridad y tiene
frecuencia.
Corriente continua (CC): flujo constante en un
solo sentido.
Si querés, puedo prepararte un esquema visual con las dos
formas de canalización subterránea y las medidas clave para que
te quede como una ficha rápida de normativa.
Aquí tienes los puntos clave de esta parte del diálogo:
1. Conceptos básicos de electricidad
- I: significa Intensidad de corriente o
corriente eléctrica (en amperes).
- Volt (V): tensión eléctrica, también llamada
fuerza electromotriz.
2. Generación de corriente alterna (ejemplo: represa
hidroeléctrica)
- El agua del río, con desnivel y caudal, mueve turbinas.
- Las turbinas están conectadas a un eje con bobinado (rotor) y un
estator fijo.
- El giro del rotor dentro del campo magnético del estator genera
electricidad.
- La energía no se almacena: lo generado se envía directamente a la
red.
3. Distribución de la energía en el sistema
interconectado
- En Argentina, la energía generada va primero a zonas de mayor
consumo (ej. Buenos Aires, Rosario) y luego a otras regiones.
- Existen convenios internacionales: Argentina compra energía a
Paraguay (Yacyretá) y, en casos de necesidad, también a Brasil.
- Paraguay vende excedentes de energía a Argentina y Brasil sin
mayores costos de generación propia.
4. Transporte de energía
5. Sistema trifásico y neutro
- Generador trifásico entrega tres fases; el neutro se obtiene de la
conexión en estrella y se conecta a tierra.
- El preensamblado 220/380 V que se ve en las calles proviene
directamente de la salida secundaria de los transformadores.
Si querés, puedo hacerte un esquema visual del flujo de
energía desde la represa hasta una casa, con todas las
tensiones y etapas de transformación.
Esta segunda parte de tu transcripción combina dos temas que el
profesor va hilando: electricidad (neutro y
transformadores) y sistemas de alarma.
Te lo organizo así:
El neutro se obtiene en la salida
secundaria del transformador conectado en
estrella.
- El punto de unión de la estrella se conecta a tierra.
- Del primario entra la conexión en triángulo, y del
secundario sale en estrella con neutro y fases.
Lo que se ve bajar del transformador puede ser la conexión de
neutro/tierra, pero está cubierto por carcasa.
Dentro del transformador hay aceite refrigerante
para disipar el calor.
2. Sistemas de
alarma (explicación práctica)
Tipos de instalación: cableada o
inalámbrica.
- Cableada: todos los sensores y dispositivos conectados por
cables.
- Inalámbrica: cada elemento tiene su batería y transmite por radio a
la central.
Panel de control: puede ser de teclado numérico,
huella, control remoto o varias combinaciones.
- Permite activar/desactivar la alarma desde diferentes puntos de la
casa (ej. dos pisos).
Elementos comunes:
- Detector magnético: en puertas o ventanas, consta
de una parte fija y otra móvil.
- Detectores de movimiento infrarrojo pasivo:
colocados en esquinas, cubren aprox. 90° de visión.
- Sirena interior: muy fuerte, busca ahuyentar
intrusos.
- Sirena exterior con baliza y a veces voz
grabada.
- Sensores exteriores para patios o accesos, que
pueden encender luces automáticas.
Estrategia de uso:
- Activar/desactivar por zonas.
- Posibilidad de mantener protegida parte de la casa mientras se usa
otra.
- Luces de advertencia para disuadir intrusos.
Si querés, puedo prepararte un cuadro-resumen que
una los dos temas (electricidad y alarmas) mostrando cómo el profesor
saltó de uno a otro sin perder el hilo general de la clase.
Aquí tienes el resumen claro y organizado de lo que se habló en la
clase:
Tema
principal: Sistemas de alarma y conceptos básicos de
conductividad
1. Sistemas de
alarma
2. Conceptos básicos
de conductividad
3. Seguridad en
trabajos eléctricos
Si quieres, puedo prepararte un esquema visual que
muestre en una sola página la relación entre tipos de materiales
(conductores, aislantes, semiconductores) y ejemplos, junto con la parte
de sistemas de alarma.
Ese esquema te serviría como apunte rápido para repasar antes del
examen.
El texto que compartiste parece ser una transcripción bastante fiel
de una clase o charla, mezclando explicaciones técnicas con anécdotas y
comentarios del profesor y alumnos.
En resumen, se tocan varios temas:
Sistemas de alarma
- Detectores de rotura de vidrio (sensibles al sonido de la rotura, se
activan con un ruido metálico similar).
- Detectores de humo.
- Alarmas clásicas y modernas, algunas con sistemas de video
incorporados.
- Respaldo de batería para cuando se corta la luz.
- Canalización e instalación eléctrica para alarmas.
Conceptos básicos de electricidad
- Materiales conductores (metales como cobre, plata, aluminio,
hierro).
- Aislantes (madera, plástico, goma/caucho, cerámica).
- Semiconductores (ej. silicio) y su uso en electrónica.
- Corriente alterna (CA): 50 o 60 ciclos por segundo, uso de términos
fase y neutro.
- Corriente continua (CC): baterías, pilas, ejemplos como dinamos de
bicicletas.
Seguridad en el trabajo
- Uso de calzado de seguridad (puntera metálica o de PVC, ventajas y
desventajas).
- Importancia del equipo de protección (ropa tipo grafa, entrega por
parte de empresas).
- Comentarios sobre cultura laboral y presentación personal.
Interacciones informales
- Comentarios humorísticos entre alumnos y profesor.
- Anécdotas de experiencias laborales y escolares.
Si querés, puedo organizarlo en un apunte limpio y
resumido eliminando las interrupciones y dejando solo lo
técnico para que quede listo como material de estudio. ¿Querés que lo
haga así?
Este fragmento de la clase mezcla experiencias, teoría de
electricidad y consejos prácticos.
Te lo resumo en limpio y estructurado:
1.
Ejemplos y anécdotas para introducir la electricidad
Dínamo en bicicletas y autos antiguos: la
velocidad aumentaba la intensidad de la luz.
Fallas de energía en España: trenes eléctricos
detenidos durante horas por corte de luz, afectando transporte y
servicios.
Comparación hidráulica:
- La corriente eléctrica se asemeja al flujo de agua: se requiere una
“presión” (tensión) para mover electrones, igual que un tanque elevado
da presión al agua.
- El generador cumple el papel de “tanque” en electricidad.
2. Conceptos básicos
de electricidad
Materia y átomos
- Átomo: núcleo con protones (+) y neutrones (sin carga), rodeado por
electrones (–) en órbita.
- Los electrones libres pueden moverse entre átomos → eso genera
corriente eléctrica.
Corriente continua (CC)
- Fuente: baterías, dinamos, paneles solares.
- El flujo de electrones va siempre en la misma dirección.
Corriente alterna (CA)
- Fuente: generadores conectados a redes (ej. Yacyretá).
- La dirección de flujo cambia 50 veces por segundo (50 Hz).
Generación de corriente
- Química: baterías (ánodo + cátodo en electrolito).
- Magnética: inducción con imanes.
- Mecánica: dinamos o alternadores.
- Estática: frotamiento de materiales.
3. Aclaraciones y
errores comunes
- Calentar un cable y sentir calor en el otro extremo
no es pasaje de electrones → es conducción
térmica.
- El material conductor (usualmente metálico) es necesario para la
transmisión eléctrica.
4. Baterías antiguas vs
modernas
- Antes: recipientes con dos metales distintos (ánodo y cátodo) y agua
destilada como electrolito.
- Ahora: selladas y sin necesidad de recarga de agua.
5. Paneles solares
– seguridad y montaje
Los paneles generan corriente continua que luego se convierte en
alterna mediante inversores.
Precaución:
- Tapar el panel durante la conexión para evitar descargas
(especialmente en horas pico de radiación: 10:30 – 14:00).
- Conectar todo el circuito antes de destapar.
- Colocar el panel a ~45° para máxima captación.
La instalación completa requiere: panel, inversor, batería y caja
de distribución.
6. Reflexión del
profesor
- La teoría sola no es suficiente → se necesita equipamiento real para
aprender.
- Propone calcular dimensionamiento de paneles según consumo, pero
resalta que la práctica es clave.
- Menciona la posibilidad de incluir capacitación en RCP y proyectos
de electricidad industrial si se cuenta con laboratorio y
herramientas.
Si querés, puedo armarte un mapa conceptual visual
que conecte:
- Generación de energía → Tipos de corriente →
Componentes del circuito → Aplicaciones prácticas
(baterías, paneles, sistemas).
Eso te permitiría repasar todo este contenido de un vistazo.
Acá la clase entra en domótica, proyectos eléctricos y
documentación de obra. Te hago un resumen organizado:
1. Edificios
inteligentes y domótica
- Conceptos: Automatización / Domótica.
- Profesor aclara: capacitar a muchos para un nicho donde solo hay
oportunidad para uno no es práctico.
- Lo importante: saber proyectar y leer planos para
instalaciones, más que ejecutar obras completas de domótica que casi
nunca se hacen en la práctica.
- Propuesta: convenios con empresas reales que tengan instalaciones
domóticas para que los alumnos vean, practiquen y mantengan contacto con
clientes reales.
2. Herramientas y
problemas prácticos
- Los alumnos comentan falta de taladro, mechas y cinta aisladora para
prácticas en casa.
- Consejo del profesor: es mejor tener herramientas y materiales
adecuados para poder perforar y hacer instalaciones reales, no
improvisar.
3. Canalización y
normativa
4. Prácticas y
permisos
- Las cooperativas o empresas locales suelen permitir que los alumnos
practiquen, mejor que improvisar solos.
- Es importante tomar medidas y revisar trabajos
previos antes de intervenir en instalaciones existentes.
5. Modificaciones
de planos eléctricos
Plano original: elaborado por arquitecto o
ingeniero eléctrico, incluye todas las instalaciones de la obra
(sanitaria, eléctrica, cloacas, etc.).
Modificaciones posteriores:
- Se registran en un plano de fin de obra.
- Electricista puede ir anotando cambios conforme realiza
modificaciones.
- Esto permite futuras ampliaciones o arreglos de manera
ordenada.
- Copia digital en PDF sirve como registro, aunque no editable; el
AUTOCAD permite modificar el plano según necesidad.
6. Recomendaciones del
profesor
- Aprender a leer planos y proyectar instalaciones es
más útil que ejecutar un edificio inteligente completo.
- En la práctica, muchas veces los arquitectos usan “copy
& paste” de planos anteriores, ajustando solo la cantidad
de bocas y distribución según la obra.
- La aprobación municipal puede requerir correcciones; normalmente se
hacen ajustes y se paga un cargo por ello.
Si querés, puedo hacer un diagrama de flujo resumido
mostrando Plano original → Modificaciones → Registro digital →
Aprobación municipal, para visualizar bien todo el proceso de
documentación eléctrica en una obra. Esto ayuda mucho para estudiar.
¿Querés que lo haga?
Perfecto, de este fragmento se puede extraer un resumen
técnico organizado, que cubre canalizaciones, circuitos
eléctricos y nociones de práctica. Te lo hago así:
1. Canalización y
normas
2. Conceptos de
circuito eléctrico
Definición:
Conjunto de elementos conectados que permiten generar,
transportar y utilizar energía eléctrica, transformándola en
otro tipo de energía:
- Lumínica → lámpara
- Calórica → estufa
- Mecánica → motor
Elementos principales de un circuito:
- Generador (alternador, batería o línea de tensión)
- Interruptor o llave
- Conductor
- Receptor (elemento que transforma energía)
Cierre del circuito:
- Siempre debe ser circuito cerrado para que
funcione.
- Corriente fluye de la fase → interruptor → receptor → retorno →
neutro.
Consejo práctico:
- Interruptor siempre en la fase, no en el
neutro.
- Color del neutro: azul; fase según normativa local (generalmente
marrón o negro).
3. Experimentos y
enseñanza práctica
Profesor muestra cómo armar circuito simple con
materiales mínimos (linterna, pila, foquito, clip).
Objetivo: comprender apertura y cierre del
circuito, concepto de receptor y flujo de corriente.
Introducción a corriente alterna y continua:
- Corriente alterna → la más utilizada en viviendas.
- Corriente continua → baterías y aplicaciones mecánicas
específicas.
4. Medición y
seguridad
Uso de tester para medir:
- Tensión (V)
- Corriente (A)
- Continuidad
Precaución: al manipular circuitos en práctica real existe riesgo
de descarga.
Elementos de protección: interruptores principales y
diferenciales por circuito.
5. Recomendaciones
generales
- Antes de intervenir: revisar canalizaciones y ubicación de
tomas.
- Aprender a proyectar y leer circuitos es más útil
que memorizar fórmulas.
- En instalaciones reales, combinar teoría con práctica en tableros y
canalizaciones.
Si querés, puedo hacer un diagrama visual paso a paso de un
circuito doméstico básico, incluyendo: generador →
interruptor → receptor → neutro, con indicación de fase y
retorno. Esto ayuda mucho a memorizar y aplicar en la práctica.
¿Querés que lo haga?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/19clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.