Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 30 Abril 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1cAFyikGV6rm
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-103
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/RPvLhFV1H4Y
Documentos enviados por WhatsApp: (La importancia de la puesta a
tierra)
https://archive.is/wip/oRRq6

Sistema Alarma. Corriente Alterna/Continua. Tester multímetro,
medimos continuidad. La clase que viene hacemos circuito paralelo y en
serie. Llevar foco incandescente.
Las diferencias entre los sistemas eléctricos con y sin sistemas de
conexión a tierra y sus efectos cuando se producen fallas eléctricas
(cortocircuitos) en dispositivos electrónicos como las lavadoras.

1. Concepto de circuito
eléctrico
Elementos básicos:
- Generador/alternador (o batería en continua)
- Conductor
- Interruptor (pulsador, contactor)
- Elemento receptor (lámpara, motor, estufa…)
- Protección (fusible o interruptor
termomagnético)
Tipos de conexión:
- Serie: misma corriente, tensión dividida.
- Paralelo: misma tensión, corriente dividida.
2. Magnitudes eléctricas
esenciales
- Corriente (I): flujo de electrones por unidad de
tiempo (amper).
- Tensión (V): fuerza electromotriz que impulsa la
corriente (volt).
- Resistencia (R): oposición al paso de la corriente
(ohm).
- Ley de Ohm: V = R × I.
3. Conductores y aislantes
[link]
- Conductores: metales (cobre, aluminio) con
electrones libres.
- Aislantes: goma, plástico, madera, cerámica.
- Semiconductores: conducen parcialmente (p. ej.
diodos).
4. Generación y transporte
de energía
- Corriente alterna: generada por alternador; en
viviendas 220 V a 50 Hz.
- Corriente continua: p. ej. baterías de autos,
linternas.
- Transporte a alta tensión: conductores desnudos de
mayor diámetro; luego se transforma a media (13,2 kV) y baja
tensión.
- Neutro: punto estrella del transformador, conectado
a tierra.
5. Instrumentos de medición
[link]
- Multímetro / tester: mide tensión, resistencia,
continuidad.
- Pinza amperométrica: mide corriente sin interrumpir
el circuito (campo magnético).
- Ojo de buey con display: indicador visual de
tensión y corriente.
6. Sistemas de alarma y
seguridad
Circuito de tamper: normalmente cerrado; al
abrirse (desarme), dispara alarma.
Instalación:
- Pulsador de emergencia y contactor en tablero (térmica
dedicada).
- Sensores de movimiento infrarrojos, imanes de puertas/ventanas,
detectores de rotura de vidrio.
- Sirenas interior y exterior; opcional barreras IR,
videovigilancia.
Ajustes: soportes regulables para ángulo y
altura (≈ 2,10 m).
7. Protección y
dimensionamiento
- Fusible: alambre calibrado que se funde a cierta
intensidad.
- Interruptor termomagnético: protege por sobrecarga
(térmico) y cortocircuito (magnético); categoría de ruptura (p. ej. 6
kA).
- Selección de sección de conductor: según corriente
nominal y caída de tensión (máx. 3 %).
- Pruebas previas a energizar: verificar continuidad
y ausencia de cortocircuitos (fase-neutro).
FIN
Aquí tienes los puntos más importantes del diálogo resumidos:
Apagón en España: Gran parte del país, Portugal
y sur de Francia quedaron sin electricidad durante 8–10 horas.
Causa incierta: No hay versión oficial; se
sospecha algún problema en el sistema interconectado.
Sistema interconectado:
- España y otros países tienen redes eléctricas conectadas entre sí,
similar a Argentina (Rosario–Buenos Aires).
- Ventaja: se puede enviar energía desde zonas de mayor generación a
zonas de mayor consumo.
- Riesgo: una falla en una central importante (ej. Yacyretá) puede
afectar a gran parte del país.
- Para proteger el sistema, algunas zonas se desconectan
automáticamente en caso de sobrecarga.
Antecedentes:
- Hubo problemas similares en Itaipú que afectaron a Brasil y
Paraguay.
- En Argentina hubo un gran apagón en 2018, aunque no tan masivo como
el de España.
Medidas preventivas:
- Ideal tener doble alimentación en grandes edificios para reducir
impacto de fallas.
- Antes se usaban generadores a gasoil y energía de varias fuentes
(interconectado, Encarnación, Yacyretá, represa Uruguay).
Energías alternativas:
- En el caso de España, la generación renovable conectada a la red no
fue suficiente para suplir la falta de energía.
Impacto del apagón:
- Viviendas sin gas dependen 100% de electricidad para cocinar y
refrigerar.
- Semáforos y tranvías fuera de servicio.
- Alta afectación a la vida cotidiana.
Tema adicional de la clase:
- El profesor mostró un esquema de instalación de alarma X28 como
ejemplo de canalización y elementos en una vivienda.
- Comentó que en el pasado su padre fabricaba alarmas de bajo costo
frente a las comerciales más caras.
Si querés, puedo armarte un esquema visual del sistema
interconectado y su vulnerabilidad para que quede
clarísimo.
Aquí tienes los puntos más importantes organizados por tema:
1. Alarmas X28
- X28 fue considerada una de las mejores alarmas.
- Con el tiempo aparecieron opciones más económicas y con distintas
formas de instalación, pero la finalidad sigue siendo la misma.
2. Canalización subterránea según normativa
- Opción 1: Conductor directamente enterrado →
profundidad mínima 0,70 m desde el nivel del
piso.
- Opción 2: Conductor en caño PVC con 10 cm
de hormigón pobre por encima → puede instalarse a
0,30–0,40 m de profundidad.
- Cámaras de inspección: cada 0,40 m
como máximo; permiten paso y mantenimiento de conductores.
- Desvíos: deben tener un ángulo de
30° para evitar entrada de agua.
- Pisoductos: canalización eléctrica bajo pisos
suspendidos, con tapas de losa o piso, usada en lugares sin paredes
disponibles (ejemplo: edificio Silicon).
3. Principios básicos de física y electricidad
Materia: compuesta por átomos, formados por
núcleo (protones positivos y neutrones sin carga) y electrones (carga
negativa) en órbita.
Generación de corriente: el movimiento de
electrones de un átomo a otro crea la corriente eléctrica.
Corriente eléctrica / Intensidad (I): medida en
amperes.
Potencia eléctrica (P): en watts, fórmula básica
en corriente alterna:
P = V × I × cos φ
- Para cálculo rápido en monofásico (220 V), si cos φ ≈ 1, corriente ≈ P/220 .
Factor de potencia: ideal entre 0,95 y
1 para que la potencia consumida sea activa y no
reactiva.
Corriente alterna (CA): cambia polaridad y tiene
frecuencia.
Corriente continua (CC): flujo constante en un
solo sentido.
Si querés, puedo prepararte un esquema visual con las dos
formas de canalización subterránea y las medidas clave para que
te quede como una ficha rápida de normativa.
Aquí tienes los puntos clave de esta parte del diálogo:
1. Conceptos básicos de electricidad
- I: significa Intensidad de corriente o
corriente eléctrica (en amperes).
- Volt (V): tensión eléctrica, también llamada
fuerza electromotriz.
2. Generación de corriente alterna (ejemplo: represa
hidroeléctrica)
- El agua del río, con desnivel y caudal, mueve turbinas.
- Las turbinas están conectadas a un eje con bobinado (rotor) y un
estator fijo.
- El giro del rotor dentro del campo magnético del estator genera
electricidad.
- La energía no se almacena: lo generado se envía directamente a la
red.
3. Distribución de la energía en el sistema
interconectado
- En Argentina, la energía generada va primero a zonas de mayor
consumo (ej. Buenos Aires, Rosario) y luego a otras regiones.
- Existen convenios internacionales: Argentina compra energía a
Paraguay (Yacyretá) y, en casos de necesidad, también a Brasil.
- Paraguay vende excedentes de energía a Argentina y Brasil sin
mayores costos de generación propia.
4. Transporte de energía
5. Sistema trifásico y neutro
- Generador trifásico entrega tres fases; el neutro se obtiene de la
conexión en estrella y se conecta a tierra.
- El preensamblado 220/380 V que se ve en las calles proviene
directamente de la salida secundaria de los transformadores.
Si querés, puedo hacerte un esquema visual del flujo de
energía desde la represa hasta una casa, con todas las
tensiones y etapas de transformación.
Esta segunda parte de tu transcripción combina dos temas que el
profesor va hilando: electricidad (neutro y
transformadores) y sistemas de alarma.
Te lo organizo así:
El neutro se obtiene en la salida
secundaria del transformador conectado en
estrella.
- El punto de unión de la estrella se conecta a tierra.
- Del primario entra la conexión en triángulo, y del
secundario sale en estrella con neutro y fases.
Lo que se ve bajar del transformador puede ser la conexión de
neutro/tierra, pero está cubierto por carcasa.
Dentro del transformador hay aceite refrigerante
para disipar el calor.
2. Sistemas de
alarma (explicación práctica)
Tipos de instalación: cableada o
inalámbrica.
- Cableada: todos los sensores y dispositivos conectados por
cables.
- Inalámbrica: cada elemento tiene su batería y transmite por radio a
la central.
Panel de control: puede ser de teclado numérico,
huella, control remoto o varias combinaciones.
- Permite activar/desactivar la alarma desde diferentes puntos de la
casa (ej. dos pisos).
Elementos comunes:
- Detector magnético: en puertas o ventanas, consta
de una parte fija y otra móvil.
- Detectores de movimiento infrarrojo pasivo:
colocados en esquinas, cubren aprox. 90° de visión.
- Sirena interior: muy fuerte, busca ahuyentar
intrusos.
- Sirena exterior con baliza y a veces voz
grabada.
- Sensores exteriores para patios o accesos, que
pueden encender luces automáticas.
Estrategia de uso:
- Activar/desactivar por zonas.
- Posibilidad de mantener protegida parte de la casa mientras se usa
otra.
- Luces de advertencia para disuadir intrusos.
Si querés, puedo prepararte un cuadro-resumen que
una los dos temas (electricidad y alarmas) mostrando cómo el profesor
saltó de uno a otro sin perder el hilo general de la clase.
Aquí tienes el resumen claro y organizado de lo que se habló en la
clase:
Tema
principal: Sistemas de alarma y conceptos básicos de
conductividad
1. Sistemas de alarma
2. Conceptos básicos
de conductividad
3. Seguridad en
trabajos eléctricos
Si quieres, puedo prepararte un esquema visual que
muestre en una sola página la relación entre tipos de materiales
(conductores, aislantes, semiconductores) y ejemplos, junto con la parte
de sistemas de alarma.
Ese esquema te serviría como apunte rápido para repasar antes del
examen.
El texto que compartiste parece ser una transcripción bastante fiel
de una clase o charla, mezclando explicaciones técnicas con anécdotas y
comentarios del profesor y alumnos.
En resumen, se tocan varios temas:
Sistemas de alarma
- Detectores de rotura de vidrio (sensibles al sonido de la rotura, se
activan con un ruido metálico similar).
- Detectores de humo.
- Alarmas clásicas y modernas, algunas con sistemas de video
incorporados.
- Respaldo de batería para cuando se corta la luz.
- Canalización e instalación eléctrica para alarmas.
Conceptos básicos de electricidad
- Materiales conductores (metales como cobre, plata, aluminio,
hierro).
- Aislantes (madera, plástico, goma/caucho, cerámica).
- Semiconductores (ej. silicio) y su uso en electrónica.
- Corriente alterna (CA): 50 o 60 ciclos por segundo, uso de términos
fase y neutro.
- Corriente continua (CC): baterías, pilas, ejemplos como dinamos de
bicicletas.
Seguridad en el trabajo
- Uso de calzado de seguridad (puntera metálica o de PVC, ventajas y
desventajas).
- Importancia del equipo de protección (ropa tipo grafa, entrega por
parte de empresas).
- Comentarios sobre cultura laboral y presentación personal.
Interacciones informales
- Comentarios humorísticos entre alumnos y profesor.
- Anécdotas de experiencias laborales y escolares.
Si querés, puedo organizarlo en un apunte limpio y
resumido eliminando las interrupciones y dejando solo lo
técnico para que quede listo como material de estudio. ¿Querés que lo
haga así?
Este fragmento de la clase mezcla experiencias, teoría de
electricidad y consejos prácticos.
Te lo resumo en limpio y estructurado:
1.
Ejemplos y anécdotas para introducir la electricidad
Dínamo en bicicletas y autos antiguos: la
velocidad aumentaba la intensidad de la luz.
Fallas de energía en España: trenes eléctricos
detenidos durante horas por corte de luz, afectando transporte y
servicios.
Comparación hidráulica:
- La corriente eléctrica se asemeja al flujo de agua: se requiere una
“presión” (tensión) para mover electrones, igual que un tanque elevado
da presión al agua.
- El generador cumple el papel de “tanque” en electricidad.
2. Conceptos básicos
de electricidad
Materia y átomos
- Átomo: núcleo con protones (+) y neutrones (sin carga), rodeado por
electrones (–) en órbita.
- Los electrones libres pueden moverse entre átomos → eso genera
corriente eléctrica.
Corriente continua (CC)
- Fuente: baterías, dinamos, paneles solares.
- El flujo de electrones va siempre en la misma dirección.
Corriente alterna (CA)
- Fuente: generadores conectados a redes (ej. Yacyretá).
- La dirección de flujo cambia 50 veces por segundo (50 Hz).
Generación de corriente
- Química: baterías (ánodo + cátodo en electrolito).
- Magnética: inducción con imanes.
- Mecánica: dinamos o alternadores.
- Estática: frotamiento de materiales.
3. Aclaraciones y
errores comunes
- Calentar un cable y sentir calor en el otro extremo
no es pasaje de electrones → es conducción
térmica.
- El material conductor (usualmente metálico) es necesario para la
transmisión eléctrica.
4. Baterías antiguas vs
modernas
- Antes: recipientes con dos metales distintos (ánodo y cátodo) y agua
destilada como electrolito.
- Ahora: selladas y sin necesidad de recarga de agua.
5. Paneles solares
– seguridad y montaje
Los paneles generan corriente continua que luego se convierte en
alterna mediante inversores.
Precaución:
- Tapar el panel durante la conexión para evitar descargas
(especialmente en horas pico de radiación: 10:30 – 14:00).
- Conectar todo el circuito antes de destapar.
- Colocar el panel a ~45° para máxima captación.
La instalación completa requiere: panel, inversor, batería y caja
de distribución.
6. Reflexión del
profesor
- La teoría sola no es suficiente → se necesita equipamiento real para
aprender.
- Propone calcular dimensionamiento de paneles según consumo, pero
resalta que la práctica es clave.
- Menciona la posibilidad de incluir capacitación en RCP y proyectos
de electricidad industrial si se cuenta con laboratorio y
herramientas.
Si querés, puedo armarte un mapa conceptual visual
que conecte:
- Generación de energía → Tipos de corriente →
Componentes del circuito → Aplicaciones prácticas
(baterías, paneles, sistemas).
Eso te permitiría repasar todo este contenido de un vistazo.
Acá la clase entra en domótica, proyectos eléctricos y
documentación de obra. Te hago un resumen organizado:
1. Edificios
inteligentes y domótica
- Conceptos: Automatización / Domótica.
- Profesor aclara: capacitar a muchos para un nicho donde solo hay
oportunidad para uno no es práctico.
- Lo importante: saber proyectar y leer planos para
instalaciones, más que ejecutar obras completas de domótica que casi
nunca se hacen en la práctica.
- Propuesta: convenios con empresas reales que tengan instalaciones
domóticas para que los alumnos vean, practiquen y mantengan contacto con
clientes reales.
2. Herramientas y
problemas prácticos
- Los alumnos comentan falta de taladro, mechas y cinta aisladora para
prácticas en casa.
- Consejo del profesor: es mejor tener herramientas y materiales
adecuados para poder perforar y hacer instalaciones reales, no
improvisar.
3. Canalización y
normativa
4. Prácticas y
permisos
- Las cooperativas o empresas locales suelen permitir que los alumnos
practiquen, mejor que improvisar solos.
- Es importante tomar medidas y revisar trabajos
previos antes de intervenir en instalaciones existentes.
5. Modificaciones
de planos eléctricos
Plano original: elaborado por arquitecto o
ingeniero eléctrico, incluye todas las instalaciones de la obra
(sanitaria, eléctrica, cloacas, etc.).
Modificaciones posteriores:
- Se registran en un plano de fin de obra.
- Electricista puede ir anotando cambios conforme realiza
modificaciones.
- Esto permite futuras ampliaciones o arreglos de manera
ordenada.
- Copia digital en PDF sirve como registro, aunque no editable; el
AUTOCAD permite modificar el plano según necesidad.
6. Recomendaciones del
profesor
- Aprender a leer planos y proyectar instalaciones es
más útil que ejecutar un edificio inteligente completo.
- En la práctica, muchas veces los arquitectos usan “copy
& paste” de planos anteriores, ajustando solo la cantidad
de bocas y distribución según la obra.
- La aprobación municipal puede requerir correcciones; normalmente se
hacen ajustes y se paga un cargo por ello.
Si querés, puedo hacer un diagrama de flujo resumido
mostrando Plano original → Modificaciones → Registro digital →
Aprobación municipal, para visualizar bien todo el proceso de
documentación eléctrica en una obra. Esto ayuda mucho para estudiar.
¿Querés que lo haga?
Perfecto, de este fragmento se puede extraer un resumen
técnico organizado, que cubre canalizaciones, circuitos
eléctricos y nociones de práctica. Te lo hago así:
1. Canalización y
normas
2. Conceptos de
circuito eléctrico
Definición:
Conjunto de elementos conectados que permiten generar,
transportar y utilizar energía eléctrica, transformándola en
otro tipo de energía:
- Lumínica → lámpara
- Calórica → estufa
- Mecánica → motor
Elementos principales de un circuito:
- Generador (alternador, batería o línea de tensión)
- Interruptor o llave
- Conductor
- Receptor (elemento que transforma energía)
Cierre del circuito:
- Siempre debe ser circuito cerrado para que
funcione.
- Corriente fluye de la fase → interruptor → receptor → retorno →
neutro.
Consejo práctico:
- Interruptor siempre en la fase, no en el
neutro.
- Color del neutro: azul; fase según normativa local (generalmente
marrón o negro).
3. Experimentos y
enseñanza práctica
Profesor muestra cómo armar circuito simple con
materiales mínimos (linterna, pila, foquito, clip).
Objetivo: comprender apertura y cierre del
circuito, concepto de receptor y flujo de corriente.
Introducción a corriente alterna y continua:
- Corriente alterna → la más utilizada en viviendas.
- Corriente continua → baterías y aplicaciones mecánicas
específicas.
4. Medición y
seguridad
Uso de tester para medir:
- Tensión (V)
- Corriente (A)
- Continuidad
Precaución: al manipular circuitos en práctica real existe riesgo
de descarga.
Elementos de protección: interruptores principales y
diferenciales por circuito.
5. Recomendaciones
generales
- Antes de intervenir: revisar canalizaciones y ubicación de
tomas.
- Aprender a proyectar y leer circuitos es más útil
que memorizar fórmulas.
- En instalaciones reales, combinar teoría con práctica en tableros y
canalizaciones.
Si querés, puedo hacer un diagrama visual paso a paso de un
circuito doméstico básico, incluyendo: generador →
interruptor → receptor → neutro, con indicación de fase y
retorno. Esto ayuda mucho a memorizar y aplicar en la práctica.
¿Querés que lo haga?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/20clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.