Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 13 Junio 2025
Puntos
clave del texto sobre instalación eléctrica residencial y examen
1. Examen y modalidad
- El examen es teórico, a carpeta abierta, programado para el 17 de
junio.
- Se permitirá hacer preguntas relacionadas con los temas
tratados.
- Existirá recuperatorio.
2. Símbolos y
normas en instalación domiciliaria
- Símbolos importantes: caño, boca de iluminación, llave de 1
punto.
- Las uniones de caños deben hacerse con conectores fijos y
adecuados.
- Las bocas de iluminación suspendidas deben estar fijadas con gancho
tipo “U” para sostener artefactos.
- Se protegen con tarugos o métodos para evitar que el calor o el peso
dañen la fijación.
3. Esquema y
terminología de acometida y líneas
- Línea de alimentación: Del punto de conexión en la
red distribuidora al medidor.
- Acometida: Conjunto de elementos (cable, fusible,
morceto, caño galvanizado) que conecta red y medidor.
- Línea principal: Del medidor al tablero
general.
- Línea seccional: Línea que va del tablero principal
al tablero seccional.
- Esquemas deben ser unifilares y diferenciados para sistemas
monofásicos/trifásicos.
4. Interruptor termomagnético
(ITM)
- Se lee en el frente: amperaje, curva (ej. curva C o B), línea de
ruptura y polos.
- Protege el conductor, no la carga; debe seleccionarse acorde a la
sección del conductor.
- Ejemplo: un ITM de 16A curva C protege un conductor de 2,5 mm² para
tomacorrientes.
- Es reutilizable, a diferencia del fusible que es de un solo
uso.
5. Instrumentos de
medición en la práctica
- Uso secuencial de buscapolo, lámpara de prueba, probador de tensión,
tester.
- La tensión se mide en voltios, corriente en amperios y resistencia
en ohmios.
- Para medir tensión, el tester se conecta entre fase y neutro, la
fase suele estar a la derecha.
6. Potencia,
corriente y cálculo de conductores
- Potencia (P) en vatios (W), corriente (I) en amperes (A).
- Cálculo: P = V × I.
- Se debe seleccionar la sección del conductor según la corriente
requerida, consultando tablas normativas.
- Siempre elegir conductor con capacidad mayor a la calculada para
seguridad.
- Interruptor termomagnético debe elegirse acorde a la sección de
conductores instalados.
7. Protecciones en
una instalación domiciliaria
- Elementos: interruptor termomagnético, interruptor diferencial,
puesta a tierra.
- Interruptor diferencial: Detecta fugas de corriente
y corta rápidamente para proteger contra descargas.
- Puesta a tierra: Conecta partes metálicas al suelo,
protege contra descargas al conducir la corriente a tierra.
- La puesta a tierra mejora la eficacia del diferencial.
8. Puesta a tierra y
sistema de reparación
- Conductores verdes-amarillos de 2,5 mm² para PAT (protección a
tierra) por circuito.
- Sistema compuesto por jabalina (electrodo) + conductor + cámara de
inspección.
- Se recomienda instalación de varias jabalinas en paralelo para
reducir resistencia.
- Puesta a tierra debe conectarse a todos los elementos metálicos
expuestos.
- Se mide la resistencia con peludímetro para verificar buen contacto
con tierra.
9. Esquemas y montaje
- Ubicación y fijación de cajas (octogonales, 5x10, 10x10) con alturas
estándar para seguridad y accesibilidad.
- Cajas octogonales para iluminación, cajas 5x10 para tomas.
- Distancias típicas al piso para cajas: 1,10 m, 1,20 m; para cajas de
paso y derivación 30 cm del cielorraso.
- Importancia de conectar conductores con conectores y fijar bien las
bocas de iluminación para evitar problemas mecánicos.
10. Circuito mixto
- En un circuito mixto con tomacorrientes e iluminación se debe
proteger el conductor más pequeño (ejemplo: 1,5 mm²).
- La protección será acorde al conductor con menor sección.
11. Selección correcta de
interruptores
- Interruptores automáticos deben ser bipolares si tienen fase y
neutro, tetrapolares para trifásico, con amperaje acorde al
conductor.
- Ejemplo: un circuito bipolar con 20A debe usar un interruptor
bipolar de 2x20A.
- Uso de interruptores unipolares está en desuso por razones de
seguridad y normativas.
12.
Sobre protección y funcionamiento del interruptor termomagnético
- Puede instalarse vertical u horizontal; normativamente se recomienda
vertical con entrada arriba y salida abajo.
- Actúa al detectar sobrecarga o cortocircuito por encima de su
calibración.
- Puede actuar ante fallas aguas arriba (línea externa) o aguas abajo
(circuito interno).
- Corriente nominal del interruptor debe ser menor que corriente
máxima soportada por el conductor para proteger bien el cableado.
13. Mejoras en protección
diferencial
- La puesta a tierra mejora la actuación del interruptor diferencial
al ofrecer un camino para fuga, evitando descarga a personas.
- Condiciones adecuadas de puesta a tierra permiten que el diferencial
corte en milisegundos.
14.
Herramientas y procedimientos para comprobar instalaciones
- Instrumentos: buscapolo, lámpara de prueba, probador de tensión,
multímetro.
- Procedimiento: buscar fase, medir en bornes de interruptores,
diferencia entre corriente continua y alterna al medir.
- Importancia de saber qué se mide (tensión, corriente, resistencia) y
unidades correctas.
15.
Recomendaciones finales sobre esquemas y trabajos prácticos
- Realizar esquemas eléctricos claros, unifilares.
- Al hacer esquemas montar desde caja de paso, indicando tipo y
sección de conductores y tipo de caños.
- Se debe probar instalaciones completas (luces, tomacorrientes) antes
de entregar obra.
- Entender la reglamentación AEA desde acometida hasta tablero
general.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/preguntas_examen.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.