10 Abril 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 10 Abril 2025
Audio Vocaroo
https://vocaroo.com/1bzUkEBGqoud
Audio Archive.org
https://archive.org/details/record-79
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/Fd-5siG1NRA
Evitar curva y contracurva juntas (forma de “S”): dificulta el paso de la cinta pasacables. Mejor: colocar un caño intermedio.
Para facilitar el paso de la cinta: hacer una curva, agregar un tramo recto, y luego la otra curva.
En caso de usar la forma “S”: usar un gancho tipo anzuelo en la punta de la cinta para pescar el cable.
Siempre fijar las bocas antes de tomar medidas.
En instalaciones suspendidas: caños y accesorios deben orientarse hacia abajo para facilitar el ajuste desde abajo.
Cañería de hierro: más fácil de trabajar que PVC según experiencia. Tiene sistema de unión con rosca.
PVC: requiere líquido adhesivo (“tipo la gotita”) para unión. Más difícil de corregir una vez endurecido.
Usar pinza para sacar la rebaba, tanto interna como externa del caño, para no dañar la aislación del cable.
Las cajas deben fijarse aunque sea en madera. Se puede usar clavos, arandelas o alambre cruzado.
En ladrillo visto: romper hacia atrás, no hacia arriba, para evitar dañar la estética.
Revoque grueso debe estar terminado antes de embutir cajas. Si no, usar una faja de revoque como referencia.
Hacer hueco más grande que la caja para permitir ingreso de cemento por todos los lados (mínimo 1 cm).
Retirar las pestañas de la caja antes de colocar para evitar problemas con el cemento.
Altura estándar para cajas: 0,40 m desde el piso terminado.
Preferible usar sierra de arco con hoja de 32 dientes para cortar caños (ideal para metal y PVC).
No se recomienda usar amoladora al inicio (por peligrosidad y necesidad de fuente eléctrica en obra).
Para acanalado: marcar con masa y cortahierro, siempre trabajar de arriba hacia abajo.
Morceto mal ajustado puede generar falso contacto en el neutro.
Si entra una fase por el neutro: puede generar 380 V, quemando el bobinado.
En tormentas o por ramas sobre líneas: riesgo de ingreso de fase por neutro.
Al trabajar con cables de aluminio o en líneas: si estás aislado, podés sentir cosquilleo pero no una descarga peligrosa.
Siempre tener puesta a tierra, aunque sea instalación con caños de PVC.
El conductor verde/amarillo debe ir a todas las bocas, no confiar solo en la cañería metálica.
Mínimo caño permitido en instalaciones domiciliarias: ¾”. El de 5/8” solo para tramos rectos.
PVC: respetar ortogonalidad (90°) y paralelismo respecto a columnas y vigas.
Para iluminación y tomas comunes: caño de ¾”; tomas especiales (horno, cocina): 7/8”; alimentación entre tableros: 1 pulgada.
Se usará gabinete de PVC (es obligatorio actualmente). El medidor va en ese gabinete, arriba se colocan los tableros con térmicas.
Se proporcionó catálogo de gabinetes de PVC.
Normativa obliga a tener interruptor termomagnético, diferencial y puesta a tierra.
En Durlock: si no se deja previsto el hueco para cajas y cañería, luego es difícil fijar correctamente.
Si se instala después del enduído, puede quedar marcada o debilitada la superficie.
Fijar directamente sobre yeso es problemático: el bastidor puede soltarse.
Siempre trabajar limpio: retirar escombros luego de picar.
Cuando se tira cable: hacerlo de a dos personas. Uno guía y peina el cable abajo, el otro arriba con la cinta pasacables.
No usar mezcla con cal para fijar caños eléctricos, usar mortero adecuado.
Atención con rebarbas: pueden dañar la aislación y disparar el disyuntor.
Se mencionó un accidente por contacto eléctrico completo por falta de aislamiento.
Se destacó el uso incorrecto del sistema de puesta a tierra.
Se compartió una anécdota de bomba sumergible donde un caño galvanizado oxidado provocó una falla de presión de agua.
Se remarcó que los materiales actuales (caños galvanizados, PVC) son distintos a los de antes, y deben cuidarse de la corrosión y sarro.
No se deben hacer curvas y contracurvas (forma de “S”) en la cañería: dificultan el paso del pasacables.
Alternativa correcta: intercalar un caño intermedio entre las curvas.
Si se hace curva en “S”, usar cinta con gancho tipo anzuelo para enganchar el cable desde el otro lado.
Marcar primero la ubicación de las bocas antes de hacer medidas.
Siempre tener las bocas fijadas antes de pasar cinta o medir.
PVC: difícil de corregir una vez pegado; necesita adhesivo específico (tipo “La Gotita”).
Hierro galvanizado: más práctico para hacer curvas y uniones roscadas.
En zonas húmedas, puede oxidarse por dentro. Usar siempre puesta a tierra, aunque sea metálico.
Cortar con sierra de arco, hoja de 32 dientes (evitar amoladora por seguridad).
Quitar rebaba interna y externa con pinza o cuchillo para no dañar la aislación del conductor.
Hacer el hueco más grande que la caja (mínimo 1 cm a cada lado) para permitir buen relleno de mezcla.
Si hay ladrillo visto: romper hacia atrás, nunca hacia arriba.
Altura estándar: 0,40 m desde piso terminado para cajas de tomacorrientes.
Fijación puede hacerse con:
Alambre cruzado.
Arandelas y clavos.
Tornillos con tarugos.
Retirar pestañas plásticas de la caja antes de colocarla.
No colocar si el revoque grueso aún no está terminado: usar una faja como referencia.
Sierra de arco con hoja de 32 dientes: para cortes limpios en PVC y metal.
Cortahierro y masa: para canaletas, trabajar siempre de arriba hacia abajo.
Cinta pasacables: se puede modificar la punta para facilitar el enganche.
Pinza: para retirar rebabas o ajustar uniones.
Falso contacto en neutro por morceto mal ajustado puede derivar en:
Ingreso de fase por el neutro.
Generación de 380 V.
Quemado de bobinas o dispositivos.
Ramas pueden hacer contacto entre cables y derivar fase a neutro.
Incluso sin estar en contacto directo, si hay un conductor expuesto, puede haber peligro.
Con aislación total (por ejemplo, en escalera plástica): se puede sentir cosquilleo sin descarga.
Si no hay puesta a tierra y se toma contacto con una carcasa metálica, se puede recibir una descarga completa.
¾”: mínimo permitido, uso general.
5/8”: solo tramos rectos y cortos.
7/8” o 1”: para alimentación de tablero o tomas especiales.
Uso de gabinetes de PVC: obligatorio por normativa actual.
Medidor se ubica en este gabinete; sobre él van las térmicas.
Obligatoria.
Debe llegar a todas las bocas.
No confiar en que la cañería metálica cumple función de puesta a tierra.
Si no se prevé la instalación eléctrica antes de cerrar la pared, luego es muy difícil colocar cajas y caños.
Si se hace luego del enduído, puede quedar marcado o romperse.
El bastidor puede soltarse si se fija directamente al yeso sin soporte firme.
Limpieza constante en obra: evitar dejar escombros en canaletas.
Trabajo en equipo al tirar cables:
Una persona arriba con la cinta.
Otra abajo guiando, estirando y peinando los cables.
Evitar mezcla con cal para fijación de caños.
Se compartió un caso donde un operario recibió una descarga completa por confiar en el aislamiento del suelo.
Caso de bomba sumergible que dejó de subir agua: era un caño galvanizado completamente oxidado por dentro.
Reflexión: los materiales actuales no son como antes; el cuidado y la correcta instalación son esenciales.
No se deben realizar curvas en forma de “S” (curva y contracurva) porque impiden el paso de cables.
En lugar de hacer una “S”, es preferible intercalar una caja de registro o un caño intermedio.
En caso de tener una “S” hecha, se puede pasar la cinta por un extremo y engancharla con otra cinta con forma de anzuelo del otro lado.
Primero se deben fijar las cajas en su ubicación definitiva antes de pasar el pasacables.
Las cajas se colocan en huecos más grandes que su tamaño, para permitir que el revoque las cubra correctamente y queden bien fijas.
Retirar las pestañas de las cajas plásticas antes de empotrarlas.
Fijación:
Puede hacerse con alambre cruzado, tornillos, clavos o masa.
Se deben colocar verticales, usando plomo o nivel.
Altura estándar de cajas de tomacorrientes: 40 cm desde el piso terminado.
Para alinear varias cajas se puede usar la línea de tiza (“chocla”) entre la primera y la última.
No colocar cajas hasta que no esté terminado el revoque grueso (puede haber variaciones en nivel).
No colocar cañerías con mezcla con cal: se despega con la humedad.
Las canaletas deben estar limpias de escombros para facilitar el paso de caños.
Evitar dejar materiales en el interior de la canaleta.
Sierra de arco con hoja de 32 dientes para cortar PVC o metal.
El corte debe dejar una rebaba suave; se recomienda eliminar rebabas internas y externas para no dañar la aislación de los cables.
Evitar el uso de amoladora: puede dañar el caño y generar accidentes.
¾ pulgada: medida estándar y recomendada.
5/8 pulgada: se puede usar en tramos rectos cortos; actualmente es desaconsejado.
7/8 o 1 pulgada: para alimentación de tablero, tomacorrientes especiales o caudal elevado.
Se usan en zonas húmedas.
Requieren puesta a tierra: pueden oxidarse por dentro.
Aunque conducen electricidad, no se deben usar como puesta a tierra.
Un falso contacto en el neutro (por ejemplo, en una bornera floja) puede provocar:
Paso de fase al neutro.
Aumento de tensión a 380V.
Quema de equipos eléctricos (heladera, lavarropa).
En tormentas, si ramas conectan cables en el pilar, puede producirse derivación de fase al neutro.
Si se toca una carcasa metálica sin puesta a tierra, se puede recibir una descarga eléctrica completa.
Durante el tirado de cables:
Una persona debe tirar desde arriba.
Otra debe guiar, estirar y peinar los cables desde abajo.
Se puede utilizar una cinta pasacables modificada en forma de gancho tipo anzuelo para facilitar el enganche.
El sistema Durlock es delicado para embutir cajas si ya está cerrado:
Si no se previó la instalación, hay que romper el bastidor o el enduído.
Se recomienda siempre prever el paso de caños antes del cierre de placas.
Puesta a tierra obligatoria: debe estar presente en todas las bocas.
No es suficiente confiar en cañerías metálicas para puesta a tierra.
Actualmente, se deben usar gabinetes de PVC para el medidor, tablero principal y térmicas.
Se compartió el caso de una bomba sumergible que dejó de funcionar porque el caño galvanizado estaba completamente oxidado por dentro.
Se mencionó a una persona que recibió una descarga por confiar en el aislamiento del suelo (sin zapatillas dieléctricas ni puesta a tierra).
Reflexión final: “Hoy los materiales ya no son como antes, hay que respetar la reglamentación y los detalles técnicos para evitar fallas.”
La alimentación principal viene desde una caja de paso superior.
Tres conductores fundamentales: fase, neutro y tierra.
El conductor de puesta a tierra debe estar conectado obligatoriamente con la caja. Esto asegura una doble protección.
El profesor insiste en leer los materiales entregados, ya que explicaciones prácticas no reemplazan el entendimiento teórico.
Se compartirán materiales sobre:
Alturas de colocación de tomas según ambientes (ej. cocinas).
Simbología eléctrica.
Cómo hacer un proyecto básico.
Las cajas eléctricas se colocan embutidas.
Se debe hacer un hueco más grande que la caja para fijarla con mortero.
Los caños más comunes:
3/4” → iluminación y tomacorrientes comunes.
7/8” → tomas especiales (4mm², horno, cocina).
1” → alimentación entre tableros.
Se usa para alinear varias cajas en una pared.
Se mide la primera y última caja, y se traza una línea.
Alineación con nivel importante para prolijidad.
Alternativa al metro tradicional (antes se usaba el metro carpintero).
Herramientas económicas para principiantes:
Cortahierro y masa para picar la pared (de arriba hacia abajo).
Sierra de arco con hoja de 32 dientes para cortar caños metálicos o de PVC.
Pinza para eliminar rebabas dentro y fuera del caño.
Herramientas profesionales (costosas):
Acanaladora (puede costar desde 400 mil a más de 1 millón).
Amoladora con batería.
Láser nivelador en 3D.
Se recomienda trabajar de a dos personas:
Uno guía y “peina” los cables abajo.
El otro tira desde arriba con la cinta pasacables.
Peligro de rebarba: puede dañar la aislación del cable, provocar cortocircuito o hacer saltar el disyuntor.
Invertir primero en herramientas manuales básicas.
No usar herramientas eléctricas sin saber si están correctamente protegidas por el tablero de obra.
Evitar riesgos eléctricos en obras (tableros sin normas).
En ladrillo hueco el trabajo es más fácil con herramientas manuales.
Se mencionó un intento de transmitir contenidos técnicos por radio comunitaria (Itaembé Guazú).
El profesor señala que la explicación radial es un desafío porque hay que describir con precisión para que el oyente visualice.
También comparó con el esfuerzo durante la pandemia para enseñar online.
Alumnos preguntan sobre cómo “enganchar” energía → el profesor desaconseja totalmente estas prácticas ilegales.
Se mencionó un curso de cerraduras cancelado por mal uso: algunos aprendían a robar casas.
Humor entre profesor, ayudante y alumnos fue constante.
Eliminación de rebarbas para evitar daño a los conductores.
Dirección de corte al usar sierra: los dientes deben apuntar hacia adelante.
Al colocar cajas, usar referencias manuales (dedos) puede ayudar, pero siempre verificar con nivel.
La alimentación principal proviene de una caja de paso superior y baja con los tres conductores: fase, neutro y tierra.
IMPORTANTE: el conductor de puesta a tierra debe estar sí o sí unido al sistema de puesta a tierra general, para doble protección.
Algunos usuarios fijan el cableado directamente sin desmontar, lo cual puede ser aceptable, pero siempre asegurando la continuidad de la puesta a tierra.
Se deben seguir reglamentos y simbología estandarizada (planos eléctricos, alturas de instalación, etc.).
El docente menciona que enviará documentos que ayudan a entender cómo hacer un proyecto eléctrico, incluyendo alturas de instalación de tomas y bocas según el ambiente.
Se utiliza mortero para fijar cajas.
Caños más comunes:
3/4”: iluminación y tomacorrientes comunes.
7/8”: tomas especiales (ej. cocina, horno) con cableado de 4 mm².
1”: alimentación entre tableros.
Uso de la “chocla” o chalk line (línea de tiza) para marcar nivel entre varias cajas sin necesidad de medir una por una.
Nivelación: se usa nivel manual o láser, aunque estos últimos son caros y no siempre necesarios al inicio.
Herramientas básicas:
Cortahierro y masa: para picar la pared.
Sierra de arco con hoja de 32 dientes: corta tanto PVC como cañerías metálicas.
Pinza: para quitar la rebarba del caño después de cortar.
Rebarba debe eliminarse sí o sí para evitar que dañe la aislación del cable y cause disparo del disyuntor.
Se recomienda trabajar en dúo durante el cableado para evitar que los cables se enreden o raspen por dentro de la cañería.
Uso de cinta pasacables.
Uno debe estar arriba (recibiendo y guiando), otro abajo (peinando los cables).
Si se trabaja solo, hay más riesgo de atascos o daños a los cables.
NO se recomienda usar amoladora al inicio por seguridad y costo.
En obras, se debe conectar la herramienta a un tablero de obra reglamentario.
Se habla sobre los riesgos legales de trabajar sin protección eléctrica o intentar conexiones ilegales (“enganche”).
Se discute la dificultad de explicar electricidad por radio (todo debe ser imaginado por el oyente) en comparación con video.
El profesor participó en un proyecto de radio comunitaria en Itaembé Guazú.
Durante la pandemia, se intentaron clases remotas, pero fueron desafiantes por la naturaleza práctica del oficio.
Comentarios graciosos, interacción con alumnos, discusiones sobre herramientas costosas (acanaladora, láser).
Casos de formación en cerraduras cancelados por mal uso.
Recordatorio constante de que las herramientas eléctricas deben usarse con criterio y no son imprescindibles al inicio.
Simbología eléctrica y altura reglamentaria de bocas.
Tipos y dimensiones de caños eléctricos.
Herramientas manuales básicas para electricidad.
Procedimiento correcto para canalizado y cableado.
Seguridad eléctrica en obras (tablero de obra, protección de instalaciones).
Importancia de quitar rebarba para evitar cortocircuitos.
Trabajo colaborativo en el tendido de cables.
FIN.
Aquí te resumo los puntos más importantes de la transcripción que compartiste:
Si querés, puedo hacer un esquema visual resumido de estos puntos, con conexión entre seguridad, instalación y materiales para que te quede más claro y fácil de estudiar.
¿Querés que haga eso?
Acá te hago un resumen con los puntos más importantes de la segunda parte de la transcripción:
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico completo que conecte: catálogo → tipo de canalización → fijación de cajas → instalación de cañerías → ajuste y adhesivo para que tengas todo resumido y visual. Esto hace que sea mucho más fácil de estudiar y recordar.
¿Querés que lo haga?
Acá te hago un resumen organizado de los puntos clave de esta parte de la transcripción:
Lo ideal según reglamento: máximo 2 curvas por tramo.
Sistemas con curvas y contracurvas (tipo “S”) dificultan el paso de la cinta pasacables.
Técnicas para facilitar el paso:
Se aplica tanto a PVC como a caño de hierro.
Secciones mínimas:
Si querés, puedo hacer un diagrama paso a paso del proceso de embutido y canalización, que incluya curvas, fijación de cajas, PVC vs hierro y técnicas de cinta pasacables. Esto ayuda mucho para estudio visual y repaso rápido.
¿Querés que haga eso?
Acá está un resumen técnico y práctico de la transcripción, concentrado en lo que se debe tener en cuenta para embutido de cajas y canalización en ladrillo hueco o ladrillo a la vista:
Si querés, puedo hacer un esquema visual paso a paso mostrando:
Esto sería un resumen tipo guía de instalación, muy útil para repaso rápido.
¿Querés que haga ese esquema?
Acá tenemos un resumen técnico y práctico de la clase sobre instalación eléctrica en durlock (tabiques secos), centrado en canalización y fijación de cajas:
Cuando no hay medidas precisas, usar sistema geométrico:
Para tableros: considerar la medida interna de la pared, no el espesor.
Las cajas se fijan directamente al perfil de durlock (montante o travesaño).
Antes de colocar la placa final:
No fijar la caja al bastidor de la placa de yeso directamente: es inestable.
Usar lenguetas y tijera cortachapa para ajustar si es necesario.
Si querés, puedo armar un diagrama paso a paso de instalación eléctrica en durlock, mostrando:
¿Querés que haga ese diagrama?
Acá tenemos un resumen estructurado y práctico de la clase sobre instalación eléctrica embutida, canalización y puesta a tierra:
Altura estándar de las cajas: 0,40 m del piso terminado; rango permitido: 0,15 a 0,90 m según normas.
Antes de colocar la caja:
Mortero: hacer un hueco mayor que la caja (1 cm alrededor) para que entre el cemento y quede fijo.
La instalación debe ser prevista y coordinada:
Caños habituales:
Herramientas:
Organización:
Siempre obligatoria, incluso con cañería de PVC:
Si querés, puedo armar un diagrama paso a paso de la instalación eléctrica embutida, mostrando:
¿Querés que haga ese diagrama?
Acá tenemos un resumen organizado y práctico de la clase sobre acanalado, corte de caños y cableado, con énfasis en técnica y seguridad:
Herramienta para marcar líneas rectas en la pared: alinear cajas y guiar el recorrido de caños.
Procedimiento:
Permite trabajar con precisión sin necesidad de medir cada caja individualmente.
Herramientas:
Procedimiento:
Herramientas:
Consideraciones:
Uso de cinta pasacables para guiar conductores dentro de los caños.
Procedimiento:
Evitar trabajar solo: reduce riesgo de dañar la aislación o generar cortocircuitos.
Si querés, puedo hacer un diagrama paso a paso de acanalado y cableado embutido, mostrando:
¿Querés que haga ese diagrama?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/12clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.