14 Septiembre 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 14 Septiembre 2025
Es similar al trabajo que habíamos hecho en la clase número 56:
Perfecto — te dejo el cálculo de materiales hecho con supuestos razonables (tal y como pide el práctico). Leí el plano (escala 1:100, planta 6 × 8 m, cielorraso H = 3 m, tablero seccional afuera/derecha baja, dos circuitos: iluminación y tomacorriente) y dejé explícitas las suposiciones para que puedas justificarlo en clase. Si quieres que lo ajuste (por ejemplo mover el tablero o contar más tomas) avisame y lo corrijo.
Si querés que haga un croquis con la ruta exacta y medidas milimétricas para sacar una longitud exacta, lo hago, pero para la consigna usual del curso estas estimaciones (con su justificación) son aceptables.
(si preferís, lo dejo en 45 m real; en la lista incluyo 10% sobrante)
A. Protecciones / tablero
B. Cable de entrada y conductores
Cable entrada medidor → seccional: 2 × 6
mm², longitud 3 m (más 10% sobrante → 3.3 m →
redondear a 4 m).
Circuito iluminación: 3 conductores (fase + neutro + tierra) 1,5 mm². Longitud estimada circuito = 40 m + 10% sobrante = 44 m.
Circuito tomacorrientes: 3 conductores 2,5 mm². Longitud estimada = 40 m + 10% = 44 m.
C. Cañería y accesorios (PVC 3/4”)
Cañería 3/4” (rollo / tramos): longitud base 40
m + 10% = 44 m → recomiendo comprar 50
m o 2 tramos de 3 m + 1 tramo de 6 m según
disponibilidad.
Coples / cuplas (acoples roscados / unión PVC):
contar 10 unidades (una cada empalme y unión a cajas).
(Si vas a empotrar menos empalmes, ajustar; pedí 10).
Conectores de ingreso a cajas / manguitos:
8 unidades (cajas, tablero, salidas) — revisar cantidad
de cajas en obra.
Curvas / codos 90° para PVC (curvas de
techo/entrada): 12 unidades (para cambios de
dirección en corners y bajadas).
Grampas de sujeción (clips / abrazaderas para
caño): fijación cada 1,5 m sobre 44 m → 44 / 1.5 ≈ 29 →
redondear a 30 grampas.
Cajas de paso / octogonales:
D. Conectores eléctricos / bornes / empalmes
E. Otros materiales
Protecciones y tablero:
Conductores:
Cañería / accesorios:
Empalmes / conectores:
Otros:
Si querés, hago lo siguiente inmediatamente (elige una):
Decime cuál querés y lo hago ya (sin esperar).
Claro, aquí tienes el cálculo de materiales para el plano eléctrico, basado en la imagen y la conversación de la clase.
El objetivo es realizar una instalación con dos circuitos independientes (uno para iluminación y otro para tomacorrientes) que corren por la misma cañería sobre el cielorraso, bajando por las paredes hacia los interruptores y tomas.
Este es el cerebro de la instalación. Según lo discutido, se necesita un tablero con protección de cabecera, un disyuntor para la seguridad de las personas y una térmica para cada circuito.
Se utilizará caño rígido de PVC de 3/4 de pulgada, ya que la instalación va por encima del cielorraso.
Se calculan los metros necesarios para cada circuito, incluyendo fase, neutro y tierra. En la práctica, es conveniente comprar rollos de 100 metros por color.
Resumen para la compra de cables:
Para simplificar la compra, se recomienda adquirir:
* 3 rollos de 100 metros de cable de 2,5 mm² (un rollo
celeste, uno marrón y uno verde/amarillo).
* 3 rollos de 100 metros de cable de 1,5 mm² (un rollo
celeste, uno rojo y uno verde/amarillo). Se usa un color distinto para
la fase de iluminación para no confundir los circuitos.
Profesor: La idea es que lo que hicimos ahí es algo sencillo la idea
es principalmente que ustedes hagan el cálculo de materiales y a su vez
vean como es la instalación,
y si tienen algún problema volver a resaltar ese problema porque acá hoy
las empresas contratan a montadores electricista que sepan hacer la
lista de materiales, eso lo necesitan si o si, que sepan leer los planos
y cualquier bosquejo que se haga entiendan como calcular o hacer la
lista de materiales, entonces se que cuesta porque la gente no está con
la idea principalmente de revisar constantemente éstos cálculos pero las
empresas piden. Ya no contratan más ingenieros sino que directamente
contratan electricistas para que haga el cálculo.
Ayudante: Este en definitiva es un cálculo simple de una planta que yo hice para volver a afinar y practicar el tema del cálculo, ya sea tanto la cañería como los conductores entonces este es para que ustedes practiquen en sus casas y si tienen alguna duda nos consulten a nosotros y la idea es tratar de resolverlo en lo posible 1 semana.
Alumno: Va por arriba del cielorraso?
Profesor: Sí.
Ayudante: Todo por arriba del cielorraso por eso abajo le especifiqué la
altura del cielorraso.
Alumno: Pasa por encima de las paredes entonces?
Ayudante: Abajo de la fotocopia te dice una altura.
Alumno3: Ah esto es tipo tarea digamos?
Ayudante: Es una práctica porque yo también me incluyo en este rubro la
búsqueda laboral es complicada si uno no sabe hacer cálculo de
materiales, eso es lo que más persiste y lo que más se demanda porque
hoy en día muchos proyectos no se realizan porque
los materiales son costosos pero a fin de cuentas todavía nosotros
podemos tener cierta inserción en el mundo laboral sabiendo hacer estos
cálculos entonces la idea es como se vió y yo personalmente he visto
como estamos flojo con esto y siempre surge alguna duda de medidas:
¿a qué altura están las bocas, las lámparas, los
tableros? hice este ejercicio para practicar. La idea es tratar
de resolverlo en 1 semana y media.
el tablero seccional conectado de 1 lado entonces partimos de la base
de qué los lugares están fijos y ya sabemos donde está el tablero. Vamos
arriba 1ero a la boca de iluminación vamos a la otra y vamos a la otra,
estoy mirando ahí no más, pero tengo la
posbilidad acuérdense que yo puedo meter o colocar dentro del caño 2
circuitos solo iluminación y tomacorriente estamos haciendo, ni pusimos
tomaespecial ni ducha eléctrica, solo lo básico.
hizo ahí en el sistema que voy con 2 circuitos voy por arriba y hago
la distribución
al tomacorriente lo que hicimos acá, entonces ustedes sabrán donde están
los tomacorrientes puedo llevar el circuito de tomacorriente
directamente hasta el fondo hasta donde realmente necesito y a partir de
ahí llego a mi tablero, ese circuito de tomacorriente y de iluminación
voy por arriba y bajo directamente a las llaves.
Ayudante: Y para no complicarle también en vez de tirar tanto caño para
arriba por eso no puse aberturas entonces en algunas de las piezas se ve
que tiene varios tomacorrientes entonces pueden bajar a una boca 5x10 y
ahí por la pared.
Alumno3: y para ingresar a la habitación directamente del tablero
seccional o desde una cajita
Profesor: Va por boca.
Ayudante: Vos tenes boca, todos los círculos con una X son bocas de
iluminación.
Alumno3: De ahí puedo ir a una habitación digamos?
Ayudante: Y sí, la idea es que vos vayas a las bocas primero y después
bajes.
Profesor: Reducido esto sería la mitad ahí y ahí entro a la habitación,
va en boca y
va bajando porque vos tenes 2 circuitos. Va por la misma cañería 2
circuitos y después bajan aparte la idea es también es razonar de usar
la menor cantidad de caño posible que no sean muchos caños arriba del
techo.
Nosotros vamos a dejar fíjense está unido el tablero general al medidor, que supuestamente ahí hay un pilar y del tablero seccional nosotros tenemos que hacer trazos, no es difícil si quieren algún día vayan haciendo y empiecen a unir este con este, este con este y este con este y de acá bajamos acá. De acá salimos este con este, este con este, y acá bajamos acá, de acá pasamos acá, de acá pasamos acá, y de acá que tenemos todas las bocas, y de acá de este que está acá unimos acá, unimos acá unimos acá listo. No sé si me entendieron no es difícil.
Alumno: Las habitaciones llevan una termomagnética aparte?
Profesor:y No. Él te pide que vos coloques.
Ayudante: Lee la consigna.
Alumno2: Realizar un cálculo de materiales de la siguiente planta
tomando en cuenta las bocas existentes.
Ayudante: Y qué te pide calcular?
Alumno2: Calcular termomagnética, diferencial, caños, conectores,
cuplas.
###### Profesor: No, pero ahí dice fijate realizar un circuito de
iluminación y toma corriente independiente, o sea que tenes 2
circuitos.
Alumno2: Claro.
Ayudante: Tenes luz y toma. Tenes un circuito de iluminación y uno de
tomacorriente, no hace falta independizar la pieza.
Profesor: Es lo mismo que hicimos acá, por el mismo caño va a ir 2
circuitos, que sale a una habitación y otra y después bajá acá.
Alumno: Y tenemos que armar un tablero para esos circuitos.
Profesor: Sí. Yo luego le ayudo el tema de esquema unifilar.
Ayudante: Una térmica termomagnética para iluminación nada más no hace
falta poner una térmica por cada pieza.
###### Alumno: Y como calculo cada térmica?
Profesor: Aaaaah! Le vamos a hacer volver a… ¿Qué se habló en el tema de
auxiliar electricista?
Alumno: Uh, me mataste.
Profesor: Vamos a empezar por partes, 1ero que tome la lista. Antes que
yo pegue un grito.
Alumno2: Una térmica por cada circuito.
Profesor: Él preguntó como calculamos qué térmica lleva la parte de
iluminación y qué térmica lleva la parte de los circuitos de toma.
Profesor: Vamos a hacer al revés. ¿Qué sección vas a colocar en
iluminación y qué sección va? ¿Qué cable vas a usar?
Alumno: 2,5mm^2 y 1,5mm^2
Profesor: Y entonces? 1,5mm^2 y 2,5mm^2 son los conductores.
Alumna: Cuál es la corriente máxima de cada uno?
Alumno: No sé.
Profesor: Te das cuenta. Eso es porque faltaste.
Alumno: Y probablemente.
Ayudante: Qué térmica vas a usar para un circuito de iluminación?
Alumno: Y es lo que te estoy preguntando si no sé.
Profesor: Primero tenes que saber que corriente máxima soporta el
conductor. Hay una tablita. De última alguien que tenga la tabla que le
pase ahí, pero que el alumno conteste o sino voy a sacar el cinto
acá.
Alumno: Corriente máxima de 1,5mm^2 - 13 amper.
Profesor: Sí. 13 amper.
Alumno: Una termomagnética de 10 amper?
Alumno2: Perfecto.
Profesor: Primero de 10 amper, 2 x 10 amper porque son térmicas
bipolares.
Alumno: Y el 2,5mm^2 tiene una corriente máxima de 18 amper. Entonces va
una térmica de 16 amper.
Profesor: Perfecto, entonces eso es lo que tenes que saber.
Ayudante: Y la principal? Cuánto dice que vos tenes en la entrada
principal, en el trabajo que te di. Tu entrada de cuánto es el
que va del medidor al seccional?
Alumno3: 2 x 6.
Ayudante: Ahí escribí mal puse 2 x 16 pero era 2 x 6.
Alumno: O sea 2 cables de 6mm^2. Y el de 6 es 31 amper la corriente
máxima y una ITM de 25 amper?
Ayudante: Para una principal?
Alumno3: 32 amper porque es RETENAX?
##### Ayudante: Pero ahí en la tablita vos estás leyendo cable unipolar,
lo que entra a una casa es subterráneo o preensamblado ese tiene una
corriente más alta que el unipolar entonces colocas una protección más
grande.
Alumno2: 32 amper?
Profesor: Vamos a hacer al reves. Vos decime qué corriente máxima tiene
el de 6mm^2.
Alumno2: El de 6mm^2 31 amper.
Alumna: Aguanta hasta 31 amper.
Profesor: Bueno, ese es conductor unipolar.
Alumno2: El común que puede estar dentro de una casa.
Profesor: El otro subterráneo o preensamblado que habíamos dicho? Mínimo
42 amper (soporta más el de 6mm^2), pero de dónde sale eso? De una
tabla.
Alumno2: De una fórmula con coeficiente?
Profesor: No, ese sale de una tabla, el fabricante específica cuánto
soporta un conductor preensamblado pero generalmente 40 amper. Entonces
qué es lo que se debe hacer?
###### El interruptor principal que está detrás del medidor el tablero
general yo pongo 1 de 2 x 40 amper, atrás del pilar y adentro el tablero
seccional ahí adentro tiene 2 x 32 amper, después va al disyuntor.
Ayudante: ¿Qué en este caso sería de cuánto el disyuntor? La única forma
de que
Profesor: En el tablero principal.
Alumno: En el trabajo práctico hay un tablero seccional.
###### Ayudante: Vos la única forma de que vos no coloques un disyuntor
es que tengas 1 en el tablero principal y que tu tablero no esté a más 2
o 5 metros.
Alumno2: Sino en el seccional directamente.
Ayudante: Sino vos tenes que poner un interruptor de cabecera y un
diferencial en el seccional.
Alumna: Y como podemos saber eso? Qué estipulaste vos para el
práctico?
Ayudante: Y 2 x 6.
Profesor: No, lo que te dice es que distancia tenes de este a acá.
Alumna: NO, vos que estipulaste que ese es un seccional y hay un
principal.
Ayudante: Que tiene que estar completo: principal, diferencial y la
térmica de los circuitos.
###### Alumna: Principal tenemos 2 módulos. Diferencial tenemos 2
módulos más 2 térmicas (que son 4 módulos más).
Alumno2: Se recomienda de 12 entonces. Un tablero de 12 módulos.
Ayudante: Igual no les pedí que calculen el tablero porque yo ya
estipulé un tablero colocado afuera, a mi lo que me interesa es saber es
como calculan ustedes cuánto caño van a usar cuánto cable van a usar qué
cable y como van a proteger los circuitos.
Alumna: Y el caño por expecificación del profe 3/4 PVC.
Ayudante: PVC, metálico el que más le guste.
Profesor: 3/4.
Alumna: 3/4 y como va al cielorazo tiene que ser rígido.
###### Alumno2: El siguiente más grande para proteger, para que aguante
el diferencial tiene que ser mayor o igual al del seccional al de 32
amper?
###### Ayudante: Al principal.
Profesor: No, a este.
Ayudante: Al de cabecera. En tu tablero tu termomagnética de corte
principal en el seccional tu disyuntor tiene que ser igual o mayor en
amperage, de fuga tiene que ser de 30 miliamper.
Alumno2: Entonces en el mercado hay uno el que viene siguiente después
de ese amperage?
Profesor: De 40 amper. Va de 25, 40, 63 amper.
Alumna2: El de 40 amper es que estaría detrás del pilar?
###### Profesor: No, no. El de 40 amper sería el ITM (tablero general).
El ITM en el tablero seccional: 2 x 32 amper y acá será ITM. ITM
interruptor termomagnético disyuntor acá, para no poner interruptor
diferencial. Entienden?
Ayudante: Por las dudas aclaren en sus fotocopias el cable de entrada
es 2 x 6 no 2 x 16 a mi se me escapó un 1.
Alumna: Adónde?
Profesor: En la entrada del medidor al tablero seccional.
Ayudante: Ahí aparece la acotación de cuánto es ese cable pero es 2 x
6.
Alumno: Ese es del medidor al tablero seccional?
Ayudante: Exacto. Tiene tu principal al seccional.
###### Profesor: Y pongan ese símbolo ahí en el tablero seccional este
(tierra mirar el dibujo en el pizarrón).
Alumno: Y el disyuntor?
###### Ayudante: Y el disyuntor estará en el seccional, dentro de la
casa.
Profesor: Estamos más o menos ese es el trabajo práctico yo lo único
que le digo vayan haciendo y todos los días pueden consultar.
Ayudante: Hagan todos los días un poquito y consulten en el grupo.
A los nuevos le va a costar más pero le vamos a hacer sentar acá adelante y le vamos a explicar.
El profesor saca todas las cosas cuando viaja y no trajo el repelente para mosquitos.
Entienden como es?
Alumno: Yo no entendí la termo y el disyuntor está conectado a la línea
en el pilar tiene que ser mayor a la que está conectado dentro de la
casa.
###### Profesor: Claro, o poner una de 32 amper. Lo ideal es que vos
pongas uno de 40 amper detrás del pilar, adentro de la casa 32 amper.
Cada vez más chico cuando más adentro.
Profesor: Pero en algunos casos hay lugares que ponen igual
nomenclatura.
Alumno2: En mi casa tienen 32 y 32.
###### Profesor: Pero que problema tiene? Si yo tengo una de curva B y
una de curva C de la misma característica, o sea curva B y curva C de la
misma calibración o sea vamos a suponer 32 y 32 amper, la curva B
saltará adentro.
Alumno2: Entonces conviene ponerla adentro?
Alumno3: Poner adentro la que salta antes?
Ayudante: No, se pone una de 40 amper (o sea la siguiente más grande) en
el pilar para que en caso de que vos tengas un problema caso de la ducha
eléctrica esa demore más tiempo o sino saltará antes.
Ayudante: Sino antes de que salte adentro de tu casa, saltará en el
pilar y ahí vas a tener que ir hasta afuera a reconectar.
Alumno3: Y en vez de cortar en donde está el problema corta toda la
casa.
Profesor: Sí, por eso se trata de meter más allá, como actúa por
sobrecarga se supone que va a cortar primero este pero ya tengo otra
termomagnética la de 20 amper que me está protegiendo la ducha
eléctrica, tiene que saltar la ducha primero.
Alumna: De la línea de la calle puede EMSA te exige que el cable sea un
preensamblado, ese cable tiene una corriente máxima mayor a que si vos
tenes uno rojo y uno azul que vengan de ahí arriba, que hay conexiones
así más trucho.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/texto_trabajo_practico.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.