Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 22 Octubre 2025
Audio en Vocaroo:
https://voca.ro/1o2lLa7L3XUl
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-331
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/embed/AU5WAPH_2VM

Este
es nuestro tablero que corregimos el cable rojo de fase que salia del
ITM al borner 13 normalmente abierto y sacamos la fase de abajo del
ITM.

- Corregimos cable alimentacion al ITM que estaba directo al
contactor.
- Al final tuvimos problemas para encastrar el rele con la contactora
porque tienen que ser marcas compatibles.
- Puse neutro en A1 cuando deberiamos poner la fase segun el
diagrama.
- Pasamos cable neutro a la derecha del ITM en vez de ir por
arriba.
Cálculo de corriente:
- Se calcula la corriente de un motorcito de 60 W dividiendo por la
tensión (220 V → corriente muy baja ≈ 0,27 A).
Montaje del tablero:
- Tablero de 300 × 300 mm (30 × 30 cm) con 15
mm de espesor.
- Incluye contactor, interruptor principal y relé
térmico.
- Tiene instrumentos: voltímetro y
amperímetro (uno muestra tensión, otro corriente del
motor).
Medición de corriente y protección:
- Se usa un toroide o transformador de corriente
(similar a una pinza amperométrica).
- La corriente debe pasar por dentro del toroide para
que mida correctamente.
- Se menciona el rango de corriente de 6,2 A a 9 A
para bombas de 1 HP a 2 HP.
Alimentación del circuito:
- Se trabaja con neutro.
- Se separa la parte de potencia (motor) y la
parte de comando (controles).
- El A1 del contactor siempre se alimenta con la
fase.
- Se usa color rojo para identificar la fase.
Modo de funcionamiento del sistema de
bombeo:
- Incluye flotador y control
manual/automático (falta rotular las posiciones).
- El circuito permite arranque y parada de bomba de
agua.
Explicación del relé térmico:
- Tiene contactos normalmente abiertos (NA) y
normalmente cerrados (NC).
- Cuando hay sobrecarga, el relé abre el
circuito para proteger el motor.
- Ejemplo de contactos 95–96 (NC) usados en el circuito de
control.
Flujo de señal en el circuito de mando:
- La fase llega al relé térmico → sale hacia el contactor → alimenta
la bobina del contactor (A1–A2).
- Cuando todo está correcto, el contactor cierra los bornes de
potencia y el motor arranca.
Objetivo general de la práctica:
- Montar y comprender el circuito completo de control y
potencia de una bomba monofásica, con medición de tensión,
corriente y protección térmica.
💡 Importancia de la
práctica
- El profesor enfatiza que no se puede aprender electricidad
solo con teoría; la única forma real de aprender es
haciendo práctica.
- Durante la pandemia los alumnos solo hicieron teoría y no
lograron el mismo nivel de comprensión.
- Insiste en que asistir a las clases prácticas es
fundamental: sin práctica, el conocimiento no sirve.
- El contactor tiene tres contactos principales
(abierto y cerrado).
- Prefiere contactores robustos, que permitan cables
de hasta 10 mm², en lugar de los pequeños (que admiten
solo 4 o 6 mm²).
- Se agregan fusibles de protección para los
instrumentos de medición (voltímetro y amperímetro digitales).
- Se menciona la puesta a tierra y su importancia: si
no se conecta correctamente, puede descargarse un rayo
o generarse fallas peligrosas.
⚡ Montaje y seguridad
en tableros
- Cada tablero debe armarse, probarse y
recién después instalarse.
- Hay que trabajar cómodamente y evitar rasparse o
dañar los cables dentro del tablero.
- Se explica que las entradas y salidas del tablero
deben estar claramente identificadas.
- Ejemplo: en zonas rurales se coloca un enchufe
desconectable para cortar la alimentación de una bomba ante
tormentas o descargas atmosféricas.
🧰 Procedimiento y
orden de trabajo
Antes de empezar, hay que reunir todos los
componentes: contactor, relé, cables, etc.
Si falta un componente, no se puede avanzar
correctamente.
Se valora la prolijidad:
- Cables bien medidos y ordenados.
- Tablero limpio, con rotulación (letras, etiquetas).
- La prolijidad refleja la calidad y profesionalismo
del electricista.
🧠 Diagnóstico y
mantenimiento
- El tablero con instrumentos permite ver tensión y
corriente para saber si el motor está trabajando bien.
- Si hay fallas, el relé térmico puede saltar; se
recomienda resetearlo manualmente antes de volver a dar
tensión.
- Estos indicadores ayudan a detectar motores con
problemas sin necesidad de pinza amperométrica.
- Las tensiones bajas (menores a 200 V) pueden causar
“zapateo” del contactor (vibración o fallos en el
cierre).
🏗️ Casos prácticos y
ejemplos
- Ejemplo de bomba en pozo perforado con conexión desconectable.
- Casos reales de instalaciones con empalmes mal hechos o bajo
el piso, que luego generan fallas.
- Se remarca la necesidad de respetar colores, esquemas y
conexiones correctas (fase, neutro, tierra).
- El profesor destaca que hay muchos que “hacen funcionar las cosas”,
pero pocos que las hacen con calidad.
- El objetivo del curso es formar electricistas con criterio
técnico, prolijidad y conocimiento práctico.
- Cita ejemplos de mala práctica profesional
(empalmes incorrectos, falta de tierra, conexiones improvisadas) como
advertencia para los alumnos.
⚡ Medición y
control de tensión y corriente
- Antes de comenzar cualquier conexión, hay que medir la
tensión disponible (ejemplo: 235 V en una casa).
- El amperímetro (0,27 A en el ejemplo) permite
comprobar si el consumo es correcto.
- Se usa un voltímetro para indicar la tensión de
línea y un toroide para la medición de corriente.
- Se incluyen fusibles pequeños para proteger los
instrumentos (voltímetro y amperímetro digitales).
🔁 Selector de
funcionamiento
El sistema tiene una llave selectora de tres
posiciones:
- Manual
- Automático
- Reposo
En modo manual, la bomba se enciende directamente.
En modo automático, el flotador controla el
encendido y apagado.
💧 Uso y prueba del
flotador
El flotador regula el llenado del tanque o la
cisterna:
- Si el nivel baja, activa la bomba.
- Si sube, corta la bomba.
Para probar si el flotador funciona, se lo mueve
manualmente (subir o bajar la boya).
Si el flotador falla, la bomba puede quedarse sin agua y
quemarse.
En sistemas grandes, se puede usar dos
flotadores (uno en la cisterna y otro en el tanque
elevado).
🧯 Prevención de
fallas
En modo directo (manual), si no entra agua, la bomba puede
trabajar en seco y quemarse.
Se recomienda colocar un segundo flotador en la
cisterna para proteger en ese caso.
También se pueden instalar dos bombas en
paralelo:
- Si una falla, la otra sigue funcionando.
- Se usa un ciclador o temporizador para alternarlas
automáticamente.
🧰 Prolijidad y
montaje
- Los tableros típicos son de 30 × 30 cm (15 cm de
fondo).
- Se debe evitar el desorden de cables y las
uniones improvisadas.
- Un tablero ordenado permite diagnosticar y mantener
fácilmente.
- En pozos perforados o torres altas, la automatización evita tener
que subir físicamente a revisar.
👷♂️ Trabajo en equipo y
aprendizaje
- Cada grupo debe armar y probar su propio tablero
antes de entregarlo.
- Si el tablero no funciona, no se aprueba: debe encender y
cortar correctamente.
- Se formarán grupos de cuatro, luego de dos, y
finalmente cada alumno trabajará solo.
- El profesor pide colaboración sin interferencia:
quien sabe más debe ayudar sin impedir que el otro
practique.
🔧 Aspectos técnicos
y de instalación
⚙️ Organización y
trabajo en grupo
- Dividir el trabajo por grupos (chicos con chicos, chicas con chicas)
para avanzar de forma ordenada.
- Cada grupo debe sacar fotos del tablero terminado
(marcha y parada) y subirlas al grupo para registro y evaluación.
- Revisar la lista de materiales y anotar lo que
falta antes de empezar a trabajar.
🎨 Mejora estética y
prolijidad
🧠 Consejos del
instructor
- Aprender haciendo: quien domina un tema debe ayudar al compañero,
pero dejándolo trabajar.
- El objetivo no es solo terminar el trabajo, sino entender
cómo y por qué funciona.
- Siempre documentar (fotos, esquemas) para comprobar el
funcionamiento.
- Todo circuito debe probarse antes de entregar.
Orden y prolijidad en el cableado: los
conductores deben ir rectos, en conjunto y con
presintos, evitando cruces innecesarios.
Separación clara entre fuerza y comando:
mantener circuitos de potencia y circuitos de
control bien diferenciados para evitar confusión o
fallas.
Identificación de entradas y salidas: reconocer
correctamente alimentaciones, salidas hacia el motor y
bornes (L1, L2, etc.).
Ubicación de la alimentación: buscar la forma
más adecuada de ingresar la alimentación al tablero
(por abajo o por el costado), priorizando accesibilidad y
seguridad.
Importancia del neutro: asegurar una
conexión prolija y correcta del neutro, preferiblemente
mediante borneras dedicadas.
Uso del relé térmico: se menciona la necesidad
de agregar el relé térmico en la parte de fuerza para
protección del motor.
Planificación antes del armado: identificar qué
cables pertenecen a comando o fuerza antes de conectar para evitar
rehacer trabajo.
Evitar cables “siempre vivos” sin protección:
asegurarse de que todas las líneas tengan corte y
protección mediante contactores o térmicos.
Verificación con el plano: seguir el
esquema eléctrico para asegurar que las conexiones
coincidan con el diseño.
Recomendación del docente: cada alumno puede
tener su método, pero debe garantizar que el circuito funcione,
sea seguro y prolijo.
Falta de componentes: el docente menciona que
aún faltan fusibles, tornillos y otros materiales, y
que se irán consiguiendo. No se busca terminar todo en un solo
día.
Identificación de la alimentación: se señala
cuál es la línea de alimentación principal y su
conexión hacia el motor.
Compatibilidad de componentes: se destaca la
importancia de usar contactores o elementos de la misma marca o
con las mismas características técnicas, ya que las conexiones
y disposición de bornes (L y T) varían.
Conexiones correctas: recordar que L es
entrada (arriba) y T es salida (abajo);
conectar al revés puede provocar fallas o trabas.
Revisión de la parte de comando: se trabaja
sobre contactos normalmente abiertos (NA) y la relación
entre manual, automático y flotante.
Neutro común: es necesario centralizar
el neutro en una bornera y distribuir desde allí para no tener
múltiples empalmes desordenados.
Puente A2: se menciona la conexión o
puenteo del borne A2 en el circuito de comando,
relacionado con el recorrido del neutro hacia la bobina del
contactor.
Circuito manual y automático:
- En manual, el neutro llega directamente.
- En automático, pasa por el
flotante, que actúa como interruptor de nivel.
Lógica del flotante: el flotante permite o
interrumpe el paso del neutro según el nivel (simulando el control de
bomba o motor).
Consejo del profesor:
- No apurarse; el objetivo es entender el circuito y
su lógica antes de conectar.
- Evitar conexiones “desprolijas” o improvisadas.
Mejora del circuito: se reconoce que la
instalación actual es una mejora respecto a la
anterior, aunque aún incompleta.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/83clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.