Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 21 Octubre 2025
Audio en Vocaroo:
https://voca.ro/1lCa7VtzkXfh
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-327
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=IjPQbUfCeM8
Tomamos esta referencia:

Para probar el contactor pusimos el neutro en el borner de la
bobina A2 del contactor y con una lampara de prueba entregamos fase en
A1, al darle fase pegaba la contactora (hacia ruido), y luego medimos la
continuiddad con tester en los borners L1-T1, L2-T2, L3-T3 (deben dar
continuidad), 13-14 (este no tiene que dar continuidad).

Con la lampara de prueba tocamos la fase y uno de los borners
de la bobina luego probamos continuidad en los demas borners con un
tester.


Objetivo de la práctica: Familiarizarse con el
funcionamiento y conexión de un contactor, cómo se
acciona y cómo probarlo antes de instalarlo en un tablero.
Trabajo en parejas: Los alumnos trabajarán de a
dos para probar los contactores usando lámpara de
prueba y verificar continuidad en los bornes.
Conexión de la bobina:
- Se puede colocar la bobina en cualquiera de los dos bornes
asignados.
- Se deben medir resistencia y continuidad:
aproximadamente 400–600 Ω en la bobina.
- Confirmar que la bobina funcione correctamente antes de integrarla
al tablero.
Uso de herramientas y material auxiliar:
- Borneras, pulsadores, tableros y otros elementos para pruebas.
- La lámpara de prueba ayuda a verificar fase y neutro.
Pruebas prácticas:
- Verificar continuidad y resistencia en extremos de la bobina.
- Probar funcionamiento del contactor sin carga y luego dentro del
sistema de tablero.
- Confirmar que cada salida del contactor esté correctamente
funcionando.
Esquema eléctrico:
- Importancia de entender cómo se distribuye la energía, cómo arranca
un contactor y cómo se integra dentro del tablero.
- Se hace hincapié en no realizar uniones de cables
innecesarias, siguiendo buenas prácticas de instalación.
Objetivo final: Que los alumnos comprendan el
propósito y funcionamiento de un contactor, cómo
medirlo, conectarlo y probarlo de manera segura, antes de usarlo en
instalaciones más complejas.
- Aprender cómo funciona un contactor dentro de un
tablero.
- Entender para qué sirve cada elemento y cómo se
conecta antes de hacer instalaciones más complejas.
- Los alumnos trabajan en parejas: uno mantiene la
bobina y otro prueba las salidas y continuidad.
- Se deben desarmar y rearmar los elementos
manteniendo su posición original para reutilización.
- Se utilizan lámparas de prueba para verificar fase,
neutro y continuidad.
- Se alimenta a través de A1 y A2.
- Se debe comprobar resistencia de la bobina:
alrededor de 400–600 Ω.
- Verificar que los contactos normalmente abiertos
(NO) no den continuidad hasta que se accione el contactor.
- Identificar contactos de fuerza y contactos
auxiliares.
- Los contactos auxiliares sirven para señales de control, no para
corriente principal.
- Se diferencian contactos NO y NC
(normalmente cerrados).
- Fusible: protege la instalación en general.
- Interruptor termomagnético: protege conductores, no
el motor.
- Relé térmico: protege el motor ante
sobrecarga.
- Mantener la posición de los componentes al desarmar/rearmar.
- No doblar ni dañar las patas de los cables.
- Comprender el esquema eléctrico antes de realizar
conexiones finales.
Conceptos clave a recordar
[link]
- La continuidad solo debe existir cuando el contactor está
accionado.
- Entender qué hace cada elemento antes de armar un arranque
de marcha y parada.
- Diferenciar entre la protección de motor,
conductores y el uso de contactos auxiliares.
- Aprender a armar un sistema de arranque, marcha y
parada utilizando contactores, interruptores y pulsadores.
- Comprender la conexión de potencia (alimentación y
fuerza) y la conexión de comando (bobina y
control).
- Contactor: controla la alimentación de fuerza.
- Interruptores de marcha y parada: rojo = parada
(normalmente cerrado), verde = marcha (normalmente abierto).
- Pulsadores y relés: se utilizan según la función de
control del sistema.
- Bobina: se alimenta después de armar la parte de
fuerza.
- Algunos sistemas vienen compactos o en bloques,
otros permiten ensamblaje paso a paso.
- Se trabaja en grupos, cada uno con su interruptor y
contactor.
- Primero se arma la parte de potencia, luego se
alimenta la bobina y se hacen las pruebas.
- Se recomienda no apretar demasiado los elementos al
ensamblar para evitar daños.
- Se deben respetar los límites físicos de los componentes y
ajustar con cuidado.
Organización y buenas
prácticas
- Mantener los componentes y cables en su lugar original.
- Verificar el funcionamiento antes de conectar carga
(motor o lámpara).
- Cada alumno debe entender cómo se conecta cada
elemento antes de ensamblar todo el sistema completo.
- Se realiza la práctica paso a paso, asegurando que
todos comprendan el proceso antes de avanzar.
- Diferenciar entre contactos normalmente abiertos
(NO) y normalmente cerrados (NC).
- Entender la secuencia: alimentación → contactor → bobina →
pulsadores → prueba de funcionamiento.
- El sistema de marcha/parada puede variar según la cantidad
de interruptores y características del usuario, pero la lógica
de conexión se mantiene.
- Armar y probar un sistema de arranque, marcha y
parada usando contactores, interruptores y pulsadores.
- Comprender la diferencia entre parte de fuerza
(potencia) y parte de comando.
- Aprender a alimentar, accionar y verificar el
funcionamiento de los elementos antes de conectar carga (motor o
lámpara).
- Contactor: controla la alimentación de fuerza.
- Interruptores de marcha/parada: rojo = parada (NC),
verde = marcha (NO).
- Pulsadores: normalmente abierto o cerrado según
función.
- Borneras y cables: organizar para que las
conexiones sean claras y seguras.
- Bobina: se conecta en la parte de comando para
accionar el contactor.
- Conectar primero parte de fuerza (alimentación: L1,
L2, L3 → T1, T2, T3).
- Después conectar parte de comando (fase y neutro
para bobina y pulsadores).
- Mantener los cables y componentes ordenados y en
paralelo cuando sea necesario para identificar
alimentación.
- Usar cables finos para comando porque no llevan
carga fuerte.
- Probar la continuidad de pulsadores y bobina antes de energizar el
sistema.
Procedimiento y buenas
prácticas
- Separar los pulsadores y elementos antes de conectar.
- Identificar correctamente los bornes: A1, A2, 13, 14 y los
neutros.
- Hacer las conexiones despacio y con cuidado para no
romper los componentes.
- Probar fase y neutro en cada sección, verificando que los contactos
normalmente abiertos/cerrados funcionen correctamente.
- Realizar paralelos o puentes cuando sea necesario
para repartir alimentación sin complicar la instalación.
- La parte de fuerza soporta la carga del motor/lámpara, la parte de
comando solo controla la bobina.
- 13 y 14 son contactos auxiliares que indican el estado del contactor
(NO).
- Comprender cómo alimentación, pulsadores y bobina
interactúan para que el sistema marche y pare
correctamente.
- La práctica enfatiza orden, cuidado y verificación paso a
paso antes de energizar.
- Conectar y probar un sistema de marcha y parada con
contactores, pulsadores e interruptores.
- Entender la alimentación de fuerza y comando, y la
función de fase y neutro en cada sección.
- Aprender a verificar el funcionamiento de bobinas y
contactos auxiliares (13-14).
Conexiones y componentes
clave
- Parte de fuerza (potencia): fase → contactor →
salida (motor/lámpara).
- Parte de comando: neutro y fase para bobina y
pulsadores, asegurando que los pulsadores funcionen correctamente.
- Contactor: bobina energiza la parte de fuerza;
contactos auxiliares indican estado (13-14).
- Pulsadores: normalmente abierto/cerrado según
función; rojo = parada, verde = marcha.
- Neutro y fase: deben distribuirse correctamente
para mantener la energía permanente donde corresponde.
- Borneras y chicotes: mantener ordenados y
etiquetados para facilitar la instalación y pruebas.
Procedimiento y buenas
prácticas
- Hacer primero la parte de potencia y después la
parte de comando.
- Verificar continuidad antes de energizar el
sistema.
- Evitar forzar conexiones, respetar límites físicos de los
componentes (sujetadores, terminales).
- Mantener los cables organizados y paralelos cuando
sea necesario para claridad.
- Documentar y “esquematizar” el sistema mientras se arma para no
perder referencia de conexiones.
- Los contactos normalmente abiertos se cierran al
energizar la bobina; los normalmente cerrados funcionan
inversamente.
- El sistema debe poder arrancar y parar
correctamente con los pulsadores, sin cortocircuitos ni errores
de conexión.
- La parte de comando no lleva carga fuerte, por lo
que se usan cables finos.
- El aprendizaje se centra en comprender el
funcionamiento, no solo en armar prolijamente; prolijidad y
orden vienen después.
- El trabajo en equipo y la atención a la teoría de
contactores y relés térmicos son fundamentales para
reforzar la comprensión.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/82clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.