Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 20 Octubre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/1aswdn0TEhs5
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-323
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=fODzOXrXbP4

🧰 Parte técnica (clase de
electricidad)
- El profesor comenta sobre un trabajo práctico
basado en un plano eléctrico con empalmes.
- Menciona la importancia de entender el funcionamiento del
contactor, diferenciando la parte de fuerza y
la parte de comando.
- Señala que si se comprende cómo funciona un
contactor, se puede diseñar y montar cualquier
circuito.
- Habla de videos de arranque de motores para mostrar
de manera sencilla cómo actúan los contactores.
- Se hace referencia a fotocopias y esquemas que los
alumnos deben guardar y leer para comprender
mejor.
- Se mencionan temas de iluminación con fotocélula y
el encendido automático, como parte del programa previo
a los motores.
- Se recuerda la importancia de preguntar dudas y
mantener los materiales ordenados (esquemas,
fotocopias, etc.).
🧠 Parte de la charla de la
psicóloga
Se presenta la psicóloga del Centro de
Formación, que da una charla breve sobre salud
mental.
El objetivo es reflexionar sobre cómo se sienten los
alumnos y la importancia de cuidar la salud
mental.
Se destaca que socialmente se acude más al médico físico
que al psicólogo, aunque ambos son importantes.
Se pregunta si alguien ha ido al psicólogo y cómo fue la
experiencia (una persona respondió que fue “genial”).
Se explica que la salud mental implica:
- Reconocer factores de riesgo (estrés, problemas
familiares, relaciones, etc.).
- Desarrollar hábitos saludables para mantener el
bienestar emocional.
Los alumnos reconocen que su salud mental varía según la
situación y que el estrés influye
negativamente.
🧠 Conceptos
centrales sobre salud mental
- El psiquismo es dinámico, como un
electrocardiograma: las emociones y pensamientos suben y bajan
constantemente.
- El objetivo es alcanzar un estado de equilibrio
(homeostasis) entre lo que uno siente, piensa y
desea.
- El motor mental es el deseo: cuando hay depresión,
ese motor se apaga y la persona pierde energía (“nafta mental”).
- Esa “nafta” o energía psíquica se llama
líbido: es la fuerza vital que permite operar en la
realidad.
- La líbido genera equilibrio químico (serotonina,
oxitocina) y bienestar; cuando falta, aparecen estrés y
depresión.
- En estados depresivos o de adicción, la glándula
pineal deja de segregar bien estas sustancias.
- Recomendación: en estudios clínicos, revisar niveles de
serotonina y cortisol (hormona del estrés).
- La mente se refleja en el cuerpo: enfermedades
físicas pueden ser manifestaciones de emociones
reprimidas.
⚕️ Factores
de salud mental y contexto social
En Argentina hay alto consumo de psicología, lo
cual se considera positivo.
Es importante pedir ayuda profesional ante
angustia, cansancio o pérdida de interés (distimia, anhedonia).
No atender las emociones genera mecanismos de
negación (“me miento a mí mismo”).
La OMS define la salud mental (2022) como un
estado de bienestar donde la persona:
- Desarrolla su potencial.
- Afronta tensiones de la vida.
- Trabaja productivamente.
- Aporta a su comunidad.
La resiliencia es clave para reducir riesgos
psicológicos y físicos.
Vivimos en una sociedad acelerada, con “reloj
social” distinto del reloj psicológico (cada persona
procesa distinto el duelo, el aprendizaje o el estrés).
🔋 Autoconocimiento
y energía psíquica
- Cada persona tiene su “tanque de nafta mental”: hay
que observar si tenemos energía o estamos agotados.
- Las “estaciones de servicio mentales” son las
actividades que recargan energía (pintar, correr, cuidar plantas,
trabajar, etc.).
- Es esencial priorizarse y darse amor propio, sin
confundirlo con egoísmo.
- El bienestar mental depende del equilibrio entre
la persona y su entorno sociocultural.
- Reaccionar ante el estrés varía en cada individuo; es importante
reconocer y aceptar esas diferencias.
🔄 Explicación
sobre la líbido según Freud
La líbido no es solo sexual, sino
energía de satisfacción y creación.
Freud distingue dos pulsiones:
- Pulsión de vida (Eros) → creación, amor,
imaginación, proyectos.
- Pulsión de muerte (Thanatos) → autodestrucción,
apatía, violencia.
Cada persona debe revisar dónde coloca su
energía: si crea o se destruye.
Las fijaciones infantiles (oral, anal, visual)
pueden influir en rasgos adultos (ejemplo: tacañería, adicciones,
ludopatía).
La fantasía y la ilusión son fundamentales: no
solo en lo sexual, sino en mantener proyectos, creatividad y sentido
vital.
En las depresiones reactivas, la persona
funciona “normalmente” pero por dentro se siente
vacía.
🔋 Energía psíquica y deseo
[link]
- Cada persona debe cuidar su propia energía y deseo,
en lugar de vivir cumpliendo los deseos de los demás (“no ser Papá Noel
de todos”).
- Es importante aprender a expresar lo que uno quiere
(poner en palabras los gustos y decisiones).
- El deseo propio es el motor mental; reprimirlo
agota la energía psíquica.
🌙 Sueño y regeneración mental
[link]
Para tener salud mental, es esencial dormir bien
y alcanzar el sueño profundo.
Durante esa etapa ocurre:
- Regeneración celular del sistema nervioso.
- Restablecimiento de serotonina (hormona del
bienestar).
En casos de estrés crónico, ansiedad o
depresión, la serotonina baja a niveles mínimos.
El tratamiento médico puede incluir psiquiatría o
medicación reguladora, pero también se puede activar la
“farmacia interna” (mecanismos naturales de
bienestar).
😊 Activación de la “farmacia
interna”
🧹 Limpieza emocional y
entorno saludable
- Evitar saturarse con noticias negativas, quejas o ambientes
conflictivos.
- Revisar vínculos personales: elegir relaciones que
generen bienestar.
- Practicar resolución tranquila de conflictos para
bajar la tensión mental.
- Recordar que todas las personas tienen “temitas”:
salud mental no significa “no tener problemas”, sino saber
autorregularse y encontrar equilibrio.
💡 Recursos psíquicos y
sentido vital
⚖️ Factores de riesgo
para la salud mental
1. Biológicos:
- Predisposición genética (por ejemplo, antecedentes de
esquizofrenia).
- Alteraciones neuroquímicas (muy comunes en adicciones).
- Enfermedades crónicas.
2. Psicológicos:
- Estrés prolongado.
- Baja autoestima.
- Pensamientos negativos y repetitivos (rumiación).
- Estilos de afrontamiento disfuncionales.
3. Sociales y contextuales:
- Aislamiento social (indicio de posible depresión).
- Pobreza, discriminación, violencia.
- Falta de apoyo o redes de contención.
- Inestabilidad económica, presión laboral o académica, cambios
vitales bruscos.
💭 Concepto
psicoanalítico del sufrimiento psíquico
- El sufrimiento psíquico surge cuando hay
conflicto entre el inconsciente (deseo) y el yo
consciente (represión o freno).
- Es decir: quiero algo, pero mi mente racional o el contexto
me impide cumplirlo.
- Esta tensión genera ansiedad, frustración y desgaste
mental.
🧠 Resumen
general – Charla sobre salud mental
🌿 1. Cuidar la energía
personal
- No ser “Papá Noel” cumpliendo los deseos de todos menos los
propios.
- Aprender a decir lo que uno quiere y necesita (“me gusta dulce”, “me
gusta amargo”), en lugar de complacer.
- Reconocer el propio deseo y priorizarlo.
😴 2. Sueño y regeneración
[link]
- Para tener salud mental, es esencial dormir bien y
alcanzar el sueño profundo.
- En esa etapa ocurre la regeneración celular y se
restaura la serotonina, la hormona del descanso.
- El estrés crónico, la ansiedad y la depresión
reducen la serotonina a niveles casi nulos.
- Algunos tratamientos psiquiátricos ayudan a regular
serotonina y glándula pineal, pero también puede estimularse de
forma natural.
🌞 3. Activar la “farmacia
interna”
📺 4. Higiene mental y entorno
[link]
La mente se contamina con noticias negativas o grupos de
queja constante.
Es necesario “depurar” el entorno:
- Evitar relaciones y ambientes que generan conflicto o tensión.
- Reducir discusiones y estrés mental.
La salud mental depende también del vínculo con uno
mismo y de elegir dónde y con quién se quiere
estar.
💬 5. Qué es la salud mental
[link]
No significa “no tener problemas”.
Todos tienen “temitas o temones”, lo importante es contar
con recursos psíquicos para autorregularse.
Implica:
- Autorregulación emocional.
- Vínculos significativos.
- Sentido vital (saber para qué y por qué uno vive).
⚠️ 6. Factores de riesgo
[link]
Biológicos: predisposición genética, alteraciones
neuroquímicas, enfermedades crónicas. Psicológicos:
estrés crónico, baja autoestima, pensamientos negativos, afrontamiento
disfuncional. Sociales y contextuales: aislamiento,
pobreza, violencia, discriminación, inestabilidad económica, exigencias
laborales o académicas.
🧩 7. Sufrimiento
psíquico (visión psicoanalítica)
Aparece cuando el inconsciente desea algo y el
yo lo reprime.
También cuando uno vive cumpliendo el deseo de los
demás y no el propio.
Freud describe tres fuentes de sufrimiento:
- La naturaleza (enfermedades, envejecimiento).
- El cuerpo propio (limitaciones físicas).
- Las relaciones humanas (vínculos que generan dolor).
Si el sujeto deja de ser “sujeto de deseo” y pasa a ser “objeto
para otros”, aparece el borramiento subjetivo (vivir
para complacer).
🧩 8. Síntomas frecuentes
[link]
Emocionales: ansiedad, tristeza prolongada, vacío,
irritabilidad, anhedonia (falta de interés).
Cognitivos: pensamientos negativos, dificultad de
concentración, rumiación, confusión. Conductuales:
aislamiento, cambios en el sueño y alimentación, descuido,
procrastinación. Físicos: cansancio crónico, tensión
muscular, palpitaciones, mareos, síntomas psicosomáticos.
Sociales: conflictos repetidos, dependencia emocional,
dificultad para poner límites, vacío existencial.
Severos: despersonalización (“ver mi vida desde
afuera”), confusión, ideación suicida.
❤️ 9. Estrategias
para mantener la salud mental
- Autoconocimiento emocional: reconocer y nombrar lo
que uno siente.
- Poner en palabras emociones y pensamientos, no solo
pensarlos.
- Hablar desde el yo: “Yo pienso…”, “Yo
siento…”.
- Construir sentido vital: definir qué quiero, qué me
motiva, hacia dónde voy.
- Cuidar cuerpo y entorno: sueño, alimentación, sol,
aire libre, vínculos sanos.
- Revisar hábitos básicos: sueño, horas de descanso,
alimentación y movimiento físico.
- Gestión del estrés: practicar mindfulness,
respiración consciente y meditación.
- La reconstrucción cognitiva implica revisar
nuestros pensamientos y reemplazar los negativos o autocríticos por
otros más realistas.
- La música y los estímulos que elegimos (qué
escucho, qué miro) influyen en el estado anímico.
- Evitar la autocrítica constante y el “autocastigo
mental”.
🧍♀️ Límites y autocuidado
emocional
- Poner límites es una forma de cuidado personal:
decir “no quiero” sin justificarse.
- Evitar gastar energía en justificaciones
innecesarias.
- Validar los propios deseos y cumplir con la palabra
dada a uno mismo.
- Practicar el autorreconocimiento y el
autoligio: no esperar siempre la validación
externa.
- Brindarse autoafecto y atención (“mimos
internos”).
Son las capacidades internas que permiten afrontar la vida, regular
el mundo interno y mantener coherencia personal. Se dividen en tres
dimensiones principales:
1️⃣
Recursos intrapsíquicos (internos o personales)
Capacidades para manejar emociones, pensamientos y motivaciones:
- Autoconciencia: reconocer estados emocionales y
necesidades.
- Autorregulación emocional: modular emociones
intensas sin negarlas ni dejarse arrastrar por ellas (uso de respiración
o diálogo interno).
- Autoestima y autovaloración realista: reconocer
logros y límites sin caer en la autocrítica.
- Capacidad de simbolización: poder pensar y poner en
palabras experiencias internas.
- Sentido de coherencia del “self”: mantener
identidad estable y flexible ante los cambios.
- Resiliencia: transformar las dificultades en
aprendizaje.
- Creatividad y pensamiento flexible: buscar nuevas
alternativas ante problemas.
2️⃣ Recursos
interpersonales o vinculares
Capacidades desarrolladas en relación con otros:
- Apego seguro: confianza y disponibilidad
afectiva.
- Empatía: comprender emociones ajenas sin perder
equilibrio interno.
- Comunicación emocional asertiva: expresar
necesidades con claridad.
- Vínculos recíprocos: relaciones equilibradas y de
apoyo mutuo.
3️⃣ Recursos
de afrontamiento y sentido vital
Dan dirección y significado a la vida, sobre todo en momentos de
crisis:
- Sentido de propósito: saber hacia dónde va la
propia vida.
- Sentido del humor: conservar la capacidad de reírse
y relativizar.
- Esperanza y proyección: reconocer las pequeñas
cosas positivas cotidianas.
- Integración de la experiencia: unir pasado,
presente y futuro para dar coherencia a la historia personal.
🌱 Desarrollo y elaboración
[link]
- Estos recursos se forman desde la infancia, se
consolidan en la adolescencia (identidad) y se elaboran
en la adultez (proyectos y vínculos
significativos).
- Las experiencias traumáticas pueden debilitarlos,
pero siempre pueden reconstruirse y fortalecerse
mediante la elaboración (no la repetición).
- La terapia psicoanalítica puede ayudar a dar sentido a la
vida y al presente.
💡 Importancia de los
recursos psíquicos
Los recursos psicológicos no eliminan el
malestar, pero permiten transformarlo en una experiencia
significativa y elaborable.
En terapia, el objetivo es reconstruir y
fortalecer esos recursos para:
- Comprender las emociones en lugar de temerlas.
- Elaborar conflictos en vez de repetirlos.
- Relacionarse de manera libre y empática.
- Tomar decisiones coherentes con los propios valores y
necesidades.
🩹 Experiencias traumáticas
[link]
- Una experiencia traumática no define la identidad
de una persona.
- Lo que ocurrió forma parte de la historia, pero
no determina quién uno es ni quién elige ser.
- Se puede elaborar y resignificar el trauma, sin
quedar “anudado” en él.
- La identidad se construye y se elige
constantemente.
- “Me pasó algo” no es lo mismo que “soy eso que me pasó”.
🧭 Elección y
responsabilidad personal
- Cada persona puede elegir entre quedarse en el
sufrimiento o elegir la vida y el cambio.
- Se trata de crear nuevas formas de percepción y
pensamiento, corriendo los “laberintos mentales” que impiden
avanzar.
🧑⚕️ Terapia y relación con
el psicólogo
Existen diferentes enfoques terapéuticos:
- Psicoanálisis (Freud, Winnicott): busca dar sentido
y elaborar desde lo inconsciente.
- Cognitivo-conductual: se enfoca en conductas y
pensamientos actuales, sin profundizar tanto en el pasado.
- Terapias integrativas: combinan elementos de varias
corrientes.
La elección depende de la personalidad y necesidades del
paciente.
Es importante sentirse cómodo y comprendido; si
no hay afinidad, se puede cambiar de profesional.
🧩 Cuándo buscar ayuda
psicológica
No hay un momento “perfecto”; ir a terapia cuando se
siente la necesidad ya es suficiente.
No se puede forzar a nadie: si no hay demanda
interna, no hay tratamiento real.
Señales de alerta:
- Angustia persistente.
- Enfermedades psicosomáticas repetitivas (garganta, estómago,
etc.).
- Falta de interés o alegría.
- Dejar de hacer actividades placenteras.
La clave es permitirse hablar, sentir y pedir
ayuda.
💬 Conversación final
(distensión)
- Comentarios sobre tecnología y ChatGPT, vista como
herramienta útil pero con riesgos si se usa sin criterio.
- Comparación entre psicología tradicional y enfoques modernos.
- Humor sobre la relación con la tecnología (“soy arcaica, prefiero
los libros”).
- Breve mención a una clase futura de informática
aplicada.
- Aprendizaje de planillas de cálculo (por ejemplo,
para presupuestos eléctricos o administrativos).
- Objetivo: que los alumnos adquieran herramientas básicas de
manejo de computadora e internet.
- El profesor explica que el siguiente trabajo será probar
distintos contactores y ver cómo
funcionan.
- Se usarán contactores de 220 V (de bobina A1–A2)
para hacer prácticas seguras.
- Cada alumno podrá energizar la bobina y observar el
funcionamiento del contactor (parte móvil y continuidad).
- Se repasará cómo identificar si un contactor funciona o está
dañado, escuchando si hace zumbido o si no
acciona correctamente.
- En mantenimiento real, si un contactor zumba o falla, se
reemplaza por otro igual en características y se guarda el
viejo para prácticas.
🧠 Objetivo de la
práctica
- Entender el principio de funcionamiento del
contactor.
- Aprender a probarlo y detectar fallas.
- Prepararse para la práctica de “Marcha y Parada”
(comando de motores).
- Posteriormente, realizarán un tablero de bombeo con
contactor y relé térmico.
🧩 Arranque de motor y
relé térmico
- Se menciona que el sistema de arranque directo
sirve hasta motores de 5 kW.
- En motores monofásicos, el arranque multiplica por
cinco la corriente nominal.
- El relé térmico se usa junto con el contactor para
proteger el motor contra sobrecorriente o falta de
fase.
- Si una fase se interrumpe, el motor trabaja en dos fases, aumenta la
corriente y el relé térmico corta antes de que se
queme.
💡 Pruebas y
mediciones
Se muestra un probador de tomacorriente con
luces que indican:
- Si hay fase, neutro y tierra correctos (luces
verdes).
- Si hay error de conexión o falta de tierra (luces
rojas).
El probador permite además simular una fuga para
verificar el correcto funcionamiento del disyuntor
diferencial (similar al botón “test”).
El profesor aclara que no produce cortocircuito,
sino una fuga simulada de corriente.
🔌 Fotocélulas y
automatización
- Se retomó el tema de fotocélulas (encendido
automático por luz).
- Se explicó que cada modelo tiene su diagrama de conexión
específico.
- En próximas clases, se integrará la fotocélula con el contactor,
combinando iluminación automática y comando por
bobina.
📘 Recomendaciones del
profesor
- Guardar todos los esquemas y fotocopias en una carpeta
organizada.
- Leer las nomenclaturas y los diagramas de
conexión para comprender las prácticas.
- Anotar los ejercicios de tablero de bombeo que se
avisarán con anticipación.
- Tener en cuenta la importancia de la prolijidad en
cableado y esquemas.
Se mencionó el protector de fase (o falta de
fase):
- Dispositivo que interrumpe el circuito mediante un contactor si se
pierde una de las tres fases.
- Evita el funcionamiento incorrecto o daños en motores
trifásicos.
Fotocélulas grandes vs. pequeñas:
Ambas cumplen la misma función: encender/apagar según la luz
ambiente.
Las grandes soportan mayor carga (potencia o cantidad de
lámparas).
Diferencia práctica:
- En las grandes se puede reemplazar solo la “cabeza” (parte
superior).
- Las pequeñas suelen venir integradas, se cambia todo el
conjunto.
La carga principal no pasa por la fotocélula, sino por el
circuito controlado.
Fusibles antiguos en instalaciones:
- Aún existen medidores analógicos y fusibles a rosca.
- Algunos están “puenteados” con clavos → riesgo
extremo, ya que no cortan la corriente ante fallas.
- Se mencionó que esos sistemas ya deberían estar deshabilitados.
👷♂️ Anécdota laboral y
lecciones
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/81clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.