Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 13 Octubre 2025
Audio en Vocaroo:
https://voca.ro/1c8GOa1YfcOq
Audio en Archive:
https://archive.org/details/cortado_202510
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=-jZ_IdJEF4M

💡 Parte 1:
Presupuesto y planilla de cálculo
Se pidió un presupuesto que incluya herramientas
de cálculo y automatización.
Quiere usar planillas de cálculo (como Excel)
para:
- Ingresar fórmulas.
- Calcular valores automáticamente.
- Generar listas de materiales.
- Determinar longitudes de caños y dividir
cantidades.
Resalta la importancia de aprovechar la
computadora para cálculos rápidos.
Menciona que quiere enseñar o aprender planillas de
cálculo (uso de fórmulas, porcentajes, etc.).
Dice que muchas cosas ya están en YouTube y sirven como
apoyo.
Opina que lo de “inteligencia artificial” le parece más marketing
que algo práctico.
🧠 Parte 2: Mención de la
psicóloga
- Se menciona la participación de una psicóloga por
temas de suicidio y salud mental.
- Pide que haya una clase incluso cuando él no esté presente.
- Aclara que escucha lo que dicen, aunque a veces
no está de acuerdo con algunas cosas.
- Pide evitar palabras “burdas” o inapropiadas durante las
clases.
Muestra diferentes contactores trifásicos,
algunos en funcionamiento y otros no.
Explica que antes era caro comprar la bobina
(parte interna del contactor).
Las bobinas varían según la marca y modelo,
aunque el principio de funcionamiento es el
mismo.
Recomienda trabajar con contactores trifásicos
por su robustez y mayor práctica.
Explica cómo probar un contactor:
- Usar un tester en la función de resistencia
o continuidad.
- Si no hay continuidad, la bobina está
quemada.
- Los valores típicos de resistencia están entre 400 y 700
ohm.
- Ejemplos medidos: 480 Ω, 500 Ω, 530 Ω, 657 Ω, etc.
- Si el tester marca cero o infinito, el contactor
está dañado.
Indica que al presionar el contactor, se debe medir
continuidad entre los platinos.
Perfecto 👍 Acá tenés el resumen técnico en formato de
apuntes de clase —organizado, claro y con terminología
eléctrica domiciliaria:
🔹 Características generales
[link]
- Los contactores pueden ser
monofásicos o trifásicos, pero se
recomienda practicar con trifásicos por su mayor
robustez y uso industrial.
- La bobina del contactor puede ser de 24
V o 220 V, aunque en las prácticas se usan
principalmente bobinas de 220 V.
- Si la bobina está quemada, el contactor no
acciona (“no pega”).
- Cada marca tiene bobinas distintas, aunque el
principio de funcionamiento es el mismo.
Medición con tester:
- Colocar el tester en función de resistencia (Ω) o
continuidad.
- Medir entre los dos extremos de la bobina.
- Si no hay continuidad o el tester marca infinito, la bobina está
abierta o dañada.
- Valores normales: entre 400 y 700 Ω (según
modelo).
Prueba energizada:
- Conectar neutro a un borne de la bobina.
- Aplicar fase al otro borne utilizando una
lámpara de prueba.
- Si el contactor cierra (se escucha el “clic”) y la
lámpara no parpadea, la bobina funciona
correctamente.
- Si no acciona, la bobina está averiada.
⚠️ Precaución: Trabajar siempre con seguridad. No
tocar partes activas cuando se aplica tensión de 220 V.
🔹 Llaves y control
manual/automático
Se muestra una llave de tres posiciones
(0-1-2):
- 0: apagado.
- 1: manual.
- 2: automático.
Estas llaves se utilizan en tableros de bombeo o
sistemas de control de motor.
En modo automático se puede integrar un flotante
(sensor de nivel) con tres conductores:
- Uno común y dos de contacto (según
nivel de agua).
Este flotante se conecta al circuito de mando del contactor para
activar o detener el motor según el nivel.
- El relé térmico se instala junto al contactor y
protege el motor contra sobrecarga.
- Su calibración depende de la corriente nominal del
motor.
- Si el motor supera la corriente ajustada, el relé interrumpe
el circuito de mando, deteniendo el contactor.
🔹 Observaciones y consejos
prácticos
- No tener miedo de manipular contactores, pero siempre con
criterio y seguridad.
- Es útil tener una lámpara de prueba para verificar
tensión entre fase y neutro.
- En tableros, no dejar cables sueltos ni hacer
pruebas directas sin aislamiento.
- Los registros eléctricos deben quedar
accesibles; nunca se deben tapar con cerámica o
silicona, ya que dificulta futuras reparaciones.
- Existen detectores de pared (de metal, agua o
tensión eléctrica) que ayudan a ubicar cañerías ocultas o registros
tapados.
Perfecto 👌 Te dejo el resumen técnico estructurado como
ficha de clase, listo para repasar o imprimir. Incluye
conceptos eléctricos, pruebas prácticas y funcionamiento del sistema de
control automático con contactor y flotador.
(Pruebas,
conexiones y principio de funcionamiento)
- El contactor es un mecanismo
electromecánico que permite cerrar o abrir un
circuito al ser excitado por una bobina.
- Se usa en sistemas automáticos como el tanque
elevado, donde controla el encendido o apagado de la
bomba según el nivel de agua.
- En un sistema de tanque elevado, el control se
realiza mediante un flotador eléctrico de tres
cables.
🌊 2. Flotador eléctrico
(control de nivel)
Posee tres conductores:
- Común (negro) → conectado permanentemente.
- Contacto superior → indica nivel
alto.
- Contacto inferior → indica nivel
bajo.
El flotador contiene una bolita metálica que se
desplaza con el nivel del agua, cerrando o abriendo el
circuito (según si el tanque está lleno o vacío).
Su función es activar o desactivar la bobina del
contactor, encendiendo o apagando la bomba de
agua.
Existen otros modelos de flotadores con mecanismos tipo
“capuchón” o de varilla, que funcionan empujando un
microinterruptor interno.
La bobina suele ser de 220 V,
aunque hay versiones de 24 V.
Su función es crear un campo magnético al
recibir tensión, atrayendo el núcleo móvil y cerrando
los contactos principales.
Si la bobina está dañada o cortada, el contactor no
“pega” (no acciona).
Puntos de conexión de bobina: A1 y A2.
- En esos bornes se conecta fase y neutro.
- Si se invierte la polaridad, no afecta el
funcionamiento (en corriente alterna).
🔍 4. Pruebas
prácticas con lámpara de prueba y tester
Con tester:
- Verificar continuidad entre A1 y A2.
- Medir resistencia: debe estar entre 400 y 700 Ω
aproximadamente.
- Si el tester marca infinito, la bobina está
cortada.
Con lámpara de prueba (prueba en serie):
- Conectar neutro fijo a un borne de la bobina.
- Conectar el otro borne a la fase, en serie
con una lámpara de prueba.
- Si el contactor funciona, se escuchará el
“clic” y la lámpara no debe
encenderse.
- Si la lámpara se enciende, indica que la
bobina no actúa (está abierta o quemada).
- El ruido “chillón” indica mal contacto o
bobina sucia.
💡 Esta conexión en serie protege el circuito, ya que la lámpara
limita la corriente en caso de falla.
El contactor tiene tres contactos principales
(L1, L2, L3 → T1, T2, T3).
Además puede incluir contactos auxiliares:
- NA (normalmente abierto): cierran al accionar la
bobina.
- NC (normalmente cerrado): abren al accionar la
bobina.
Los contactos auxiliares permiten realizar mandos de
marcha/paro o retroalimentación.
Llave de tres posiciones (0–1–2):
- 0: apagado.
- 1: manual.
- 2: automático.
En modo manual, el operador controla
directamente la bomba.
En modo automático, el flotador
gobierna el encendido y apagado mediante el contactor.
🧠 7. Principio
electromagnético
- La bobina genera un campo
magnético en el núcleo de hierro.
- Ese campo atrae la parte móvil, cerrando los
contactos principales.
- Al cortar la alimentación, el campo desaparece y un
resorte devuelve el núcleo a su posición inicial.
⚠️ 8. Seguridad y buenas
prácticas
- Siempre probar sin tensión antes de energizar.
- No tocar partes activas.
- Verificar que los registros eléctricos estén
accesibles (no tapados con cerámica o silicona).
- Usar detector de cables o metales para ubicar
cañerías ocultas en paredes.
🪛 2. Desarme y mantenimiento
[link]
Algunos contactores permiten desarmar
parcialmente (quitar la tapa o los bornes de la bobina) para
inspeccionar o limpiar.
En modelos modernos, la bobina puede venir encastrada o
reemplazable, según la marca.
Es posible limpiar los contactos o “platinos” si
hay falsos contactos o ruido (“chillido”) al accionar.
Si un contactor no pega o no mantiene, puede
deberse a:
- Bobina quemada o abierta.
- Suciedad o desgaste en el núcleo móvil.
- Platinos sulfatados o gastados.
Si la bobina está quemada, no genera campo
magnético ⇒ no se cierran los contactos
principales.
Si el contactor hace ruido pero no cierra bien,
puede tener:
- Núcleo sucio o mal alineado.
- Resortes fatigados.
También puede fallar por sobrecalentamiento o
maniobras excesivas (cada contactor tiene una vida útil
en cantidad de maniobras: 20.000, 30.000, 40.000, etc.).
Los contactos auxiliares (1–2, 3–4, 13–14, etc.)
permiten realizar maniobras de mando o
señalización.
Se identifican como:
- NA (normalmente abiertos) → se cierran al accionar
la bobina.
- NC (normalmente cerrados) → se abren al accionar la
bobina.
Estos auxiliares se usan para auto-mantenimiento
del contactor o para interbloqueos en arranques
directos e inversores.
- El contactor trabaja junto con relés térmicos y
protecciones automáticas.
- En arranques directos, el relé térmico protege contra
sobrecorriente.
- Algunos circuitos incluyen capacitores para mejorar
el factor de potencia o la corriente de
arranque (especialmente en motores).
🧾 8. Próximas
prácticas mencionadas por el docente
- Ensayo de distintos modelos de contactores (grandes y
pequeños).
- Armado de tableros de arranque directo.
- Elaboración de diagramas de control y fuerza.
- Implementación de sistema de bombeo automático con
flotador y contactor.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/79clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.