Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 8 Octubre 2025
Audio en Vocaroo:
https://voca.ro/1g9huW31UGih
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-309
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=euI7UYloCpw
La clase empieza en el minuto 20 por ahi porque se tuvo que
configurar el proyector.
Le pedi el PDF pero dijo que es informacion confidencial.

Tablero trifasico para reflectores activado con una fotocelula, el
neutro va directo. (De esto se habla en la hora 1 del audio)

Circuito de fotocelula dado en clases anteriores:


Tableros de fuerza motriz?

Foto de clases anteriores:

Hasta 15 bocas por fase.
Guardamotor cumple la misma funcion que un contactor mas un rele
termico.
Los reles termicos se utilizan para proteger al motor contra
sobrecargas.
Espeche hablo de un problema de la escuela en donde no arrancaba la
bomba.
Aca una pequeña acotacion:
Cuando apretas la H del contactor reemplazas la bobina. Si no arranca
la bomba puede ser por varias cosas:
- Saber si es monofasica o trifasica.
- Si es trifasica puede ser que falte una fase o puede ser que la
contactora este cagada.
- O que la bomba cago un bobinado por eso tenes que ir con un
buscapolo o otester y mirar si esta todas la fase si es 220 o cuando
apretas la contactora. Tenes que mirar si estan los 220 y si estan todas
las fases o los 380.
- Si estan todo los 380 o 220 tenes que mirar la bomba. Tiene que
legar 220 380 a la contactora si llega todo y la bomba este bien puede
ser que la bobina este quemada, si apretas la H y arranca quiere decir
que la bobina esta quemada o los sensores.
- Si arranca le pones un palo para que arranque y despues mira por que
esta cagada la bobina o los sensores.
Fuentes
que encontre que explican lo visto (no fue recomendado por el profesor
lo encontre en Google).
https://web.archive.org/web/20251010070410/https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/29/33729/08e425f5255f47f7fd9e7dbc92ee7dfe.pdf
https://web.archive.org/web/20251010065754/https://www.qbprofe.com/automatizacion-instrumentacion-industrial/el-contactor/
https://archive.is/fzZGt
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/amrandado/funcionamiento-y-tipos-de-contactor-mas-usuales-en-las-imetf/
(Archive).
https://ia600601.us.archive.org/9/items/entrada-1-el-contactor/Entrada_1_El_Contactor.pdf

https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/29/33729/08e425f5255f47f7fd9e7dbc92ee7dfe.pdf
El profesor está preparando material visual (videos,
copias y esquemas) para explicar el tema sin tener que dibujar
todo manualmente.
Los alumnos van a recibir copias impresas (A4)
con esquemas orientativos de tableros eléctricos y
contactores.
Se recomienda anotar nombre en las copias, ya
que se usarán en futuras clases.
Los esquemas incluyen automático, contactor, térmico,
llave de tres días, y tablero de una bomba.
El tablero mostrado es para una sola
bomba, controlada por un flotante en el
tanque de reserva.
Luego se explicará cómo adaptar el sistema cuando hay
tanque elevado + tanque de reserva.
Se menciona un sistema con transformador 220 V → 24
V para tableros de mando de baja tensión.
Se aclara que el neutro solo cierra circuitos,
no tiene tensión activa, y no presenta riesgo si está bien
conectado.
El docente cuenta su experiencia: usa ese tipo de conexión hace
30 años sin problemas, siempre que se conecte
correctamente.
Se comenta un sensor de movimiento que puede
integrarse al sistema automático.
Se revisa en computadora la carpeta “2025/entrada
contactores”, donde están los archivos y esquemas.
Se explica que el contactor funciona como un interruptor
a comando a distancia, con:
- Una parte fija.
- Una parte móvil.
- Una bobina (A1–A2) que activa el cierre de los
contactos.
Se menciona el símbolo KM1 como referencia
habitual de contactor en los planos eléctricos.
La bobina del contactor puede funcionar con
diferentes tensiones (220 V, 380 V o 24 V).
Próximo paso de la clase: analizar la simbología y
conexiones de los contactores en los esquemas
eléctricos.
El contactor es un interruptor de
potencia accionado a distancia, utilizado para manejar grandes
cargas.
Tiene dos posiciones:
- Reposo (estable): sin tensión en la bobina.
- Activo (inestable): con tensión aplicada, la bobina
magnetiza y atrae el núcleo móvil.
Funciona en modo todo o nada (ON/OFF): no hay
posiciones intermedias.
- Para activar el contactor, se aplica tensión en los bornes
A1 y A2 de la bobina.
- La fase y el neutro cierran el circuito de mando,
sin generar tensión de salida.
- Al energizarse, el núcleo actúa como imán,
atrayendo la parte móvil y cerrando los contactos.
- Al cortar la tensión, el resorte libera el núcleo y los contactos
vuelven a abrirse.
⚡ Casos prácticos comentados
[link]
🔧 Criterios de selección
[link]
- NA (Normal Abierto): abierto en reposo, se cierra
al activar la bobina.
- NC (Normal Cerrado): cerrado en reposo, se abre al
activar la bobina.
- Se emplean para circuitos de mando y señalización (por ejemplo,
luces piloto).
🧰 Observaciones del docente
[link]
- Mostró esquemas internos y fotos del contactor,
indicando la ubicación de bobina, núcleo, resortes y
contactos.
- Remarcó la importancia de reconocer la simbología
(A1–A2, L1–L3, T1–T3, 13–14, etc.).
- Explicó que los contactores de diferentes marcas o
series pueden variar en disposición y montaje.
- Insistió en escuchar y entender la función antes de
armar o desarmar un contactor.
- El contactor es un dispositivo
electromecánico que controla el paso de
corriente en circuitos de potencia (motores, bombas,
luminarias, etc.).
- Se activa a distancia mediante una
bobina, que genera un campo magnético
y cierra los contactos principales.
- Tiene contactos principales (de fuerza) y
contactos auxiliares (de mando o control).
Parte |
Función |
Bobina (A1 y A2) |
Genera una fuerza de atracción electromagnética
(FA) al ser alimentada con corriente (12V, 24V o 220V). |
Armadura móvil |
Es la parte móvil que transmite el movimiento para
cerrar los contactos. |
Núcleo fijo |
Cierra el circuito magnético y mantiene el campo generado por la
bobina. |
Resorte |
Devuelve la armadura a la posición de reposo cuando
se corta la corriente. |
Contactos principales (L1–L3 / T1–T3) |
Conducen la corriente de potencia hacia la carga
(motor, bomba, luminarias, etc.). |
Contactos auxiliares (13–14 o 21–22) |
Usados para circuitos de mando, normalmente abiertos
(NA) o cerrados (NC). |
- Cuando la bobina recibe tensión, el núcleo se
magnetiza → atrae la armadura → los contactos
principales se cierran.
- Al cortar tensión, el resorte devuelve el sistema a reposo →
los contactos se abren.
- Un contacto NA (normal abierto) pasa a cerrado, y
un NC (normal cerrado) pasa a abierto.
- Algunos contactores traen un solo contacto
auxiliar, otros permiten agregar módulos adicionales
superiores o laterales.
⚡ Tipos de alimentación de
bobina
- Corriente alterna (CA): 12 V, 24 V, 110 V, 220 V,
380 V.
- Corriente continua (CC): requiere rectificación
(puente de diodos) si se parte de un transformador de CA.
- En equipos como aires acondicionados o control de
temperatura, puede usarse una bobina en CC
activada por sensores o temporizadores.
🧩 Identificación y
nomenclatura
Bornes de bobina: A1 y A2.
Contactos principales: se designan con números
1–2, 3–4, 5–6 (una cifra o pares simples).
Contactos auxiliares:
- 13–14 → Normalmente Abierto (NA).
- 21–22 → Normalmente Cerrado (NC).
Denominación del equipo: se representa como
K + N° (ej. K1, K2…).
- Poder de corte (Pc): Corriente máxima que puede
interrumpir sin dañarse (similar a los kA de un disyuntor).
- Poder de cierre: Corriente máxima que puede
establecer sin que se “sueldan” los contactos.
- Corriente nominal (In): Corriente que puede
circular permanentemente por los contactos
principales.
- Número de polos: Generalmente 3 (trifásico), pero
pueden usarse como monofásicos usando solo dos polos.
- Durabilidad mecánica y eléctrica: Cantidad de
maniobras que soporta sin fallar (millones de operaciones).
- Al abrir un circuito con corriente, se genera un
arco eléctrico entre los contactos.
- Este arco no debe durar mucho (daña el material del
contactor) ni ser demasiado corto (puede generar sobretensión).
- El diseño del contactor incluye cámaras de extinción de
arco para evitar daños.
⚠️ Fallas y causas comunes
[link]
- Caída de tensión → la bobina no se pega o
se despega sola.
- Vibración o microcortes → pueden causar falsos
contactos.
- Contactos deteriorados → generan arco
eléctrico o soldadura entre polos.
- Uso incorrecto (subdimensionar) → provoca
sobrecalentamiento o derretimiento del
contacto.
💡 Ejemplo aplicado:
circuito con fotocélula
Similar al circuito de una lámpara con retorno:
- La fotocélula activa la bobina del
contactor.
- Cuando oscurece, la fotocélula cierra el circuito de
mando, energiza la bobina y enciende las
luminarias.
La parte de potencia (fuerza) lleva fase
y neutro hacia las cargas (bombitas).
La parte de mando (control) solo lleva corriente
de baja potencia hacia la bobina.
🧠 Conclusión del profesor
[link]
Comprender cada parte y numeración del contactor
es esencial para poder leer planos y armar
tableros.
La elección depende de:
- Corriente nominal del motor o carga.
- Tensión de bobina.
- Tipo de corriente (CA o CC).
Los contactos auxiliares permiten
automatizar y proteger los sistemas
mediante combinaciones lógicas (por ejemplo, enclavamiento o arranque
estrella-triángulo).
Los contactores pueden tener contactos
auxiliares:
- NA (Normalmente Abierto) → se cierra cuando actúa
la bobina.
- NC (Normalmente Cerrado) → se abre cuando actúa la
bobina.
Algunos contactores traen uno solo, pero pueden
agregarse módulos adicionales (arriba o al
costado).
Sirven para señalización, enclavamiento o mando
(por ejemplo, para indicar si el contactor está activado o no).
Bobina: genera la fuerza de atracción (FA) al
recibir corriente.
- Puede ser de 12V, 24V o 220V (CA o CC según el
modelo).
Armadura: parte móvil que acciona los
contactos.
Núcleo: parte fija que concentra el flujo
magnético.
Resorte: devuelve la armadura a su posición de
reposo cuando se corta la corriente.
📊 Características
principales
- Poder de corte (PC): máxima corriente que puede
interrumpir sin dañarse.
- Poder de cierre (PCe): máxima corriente que puede
establecer sin soldarse.
- Corriente de servicio (Ie): corriente nominal que
puede circular permanentemente por los contactos.
- Tensión de bobina: 12, 24, 48, 110, 220 V o más, en
CA o CC.
- Número de polos: 2, 3 o 4 (según monofásico o
trifásico).
- Durabilidad eléctrica y mecánica: cantidad de
maniobras que soporta.
🔌 Identificación y
nomenclatura
Contactos principales: numerados del 1
al 6 (L1–T1, L2–T2, L3–T3).
Contactos auxiliares:
- 1–2: normalmente cerrados (NC).
- 3–4 o 13–14: normalmente abiertos (NA).
Bornes de bobina: A1 y
A2.
Designación general: con letras “K” o
“KM” seguidas de un número (ejemplo: KM1).
⚡ Corriente alterna y
continua
Existen contactores con bobinas para corriente continua
(CC).
- Se usan en sistemas con temporizadores, sensores o equipos
electrónicos que trabajan en CC.
Si se requiere convertir CA a CC, se emplea un puente
rectificador.
Es clave pedir el contactor con la tensión y tipo
correctos para evitar daños o mal funcionamiento.
💡 Aplicación con
fotocélula (fotosensor)
La fotocélula actúa solo como elemento
de mando, no de potencia.
Su salida energiza la bobina del contactor, que
a su vez controla luminarias.
Así, se puede manejar muchas luminarias (10–15 por
fase) sin sobrecargar la fotocélula.
Las luminarias deben conectarse en paralelo,
nunca en serie.
- En serie: si se quema una, se interrumpe todo el circuito.
El contactor permite manejar sistemas monofásicos o
trifásicos con el mismo control fotosensible.
🔧 Montaje y
alimentación
Los bornes A1–A2 pueden estar arriba o
abajo del contactor.
- Esto permite mayor comodidad de conexión,
especialmente si hay un relé térmico debajo.
En tableros trifásicos, se pueden controlar tres
circuitos de luminarias (una por fase) con una sola
fotocélula.
En circuitos monofásicos, la conexión es fase → contacto
→ carga → neutro.
Existen dispositivos combinados (guardamotor),
que incluyen:
- Contactor → realiza la maniobra.
- Relé térmico → protege contra sobrecarga o baja
tensión.
Permiten ajustar la corriente nominal de corte
mediante una perilla graduable.
Se usan especialmente en motores
trifásicos.
⚙️ Funcionamiento
trifásico
En tableros de fuerza motriz (industriales):
- Se usan tres fases + neutro (tetrapolar).
- Cada fase alimenta un circuito o bobina de motor.
Cada contactor puede accionar un motor trifásico
o varios circuitos de iluminación.
En viviendas, se recomienda que los contactores trifásicos sean
tetrapolares (3 fases + neutro).
Al circular corriente por un conductor, se genera
calor (efecto Joule).
Por eso, al dimensionar circuitos de potencia, se deben
respetar:
- Sección adecuada del conductor.
- Protecciones termomagnéticas y térmicas
correctas.
Un conductor sobrecargado o un contacto flojo eleva la
temperatura y deteriora el contactor.
🧠 Tema: Relé térmico –
Protección de motores
- El relé térmico es un dispositivo de
protección que se acopla al contactor,
atornillado en su parte inferior.
- Su función es proteger al motor eléctrico contra sobrecargas
prolongadas, calentamientos anormales o pérdida de fase.
- No actúa instantáneamente como un disyuntor: tiene retardo
térmico para permitir picos normales de arranque.
Se instala debajo del contactor, en serie con
los contactos de salida (L1–L3 → T1–T3).
Los conductores de salida hacia el motor pasan
a través del relé térmico.
Incluye contactos auxiliares (95–96, 97–98) para
integrar en el circuito de mando:
- 95–96 NC: se abre cuando el relé dispara → corta la
alimentación al contactor.
- 97–98 NA: se cierra al disparar → puede activar
señal de falla o luz piloto.
🔥 Principio de funcionamiento
[link]
- Basado en el efecto Joule: la corriente produce
calor en un conductor.
- Si la corriente supera el valor nominal del motor, las
láminas bimetálicas del relé se calientan y se
deforman.
- Esa deformación libera un mecanismo mecánico que
abre los contactos auxiliares → detiene el motor.
- Tiene una lámina de compensación térmica para
evitar disparos falsos por temperatura ambiente (entre –40 °C y +60
°C).
El relé térmico tiene un regulador de corriente (dial
graduado en amperes).
- Se ajusta según la corriente nominal del motor,
indicada en la placa.
- Se recomienda calibrar un 20 % por encima de la
corriente nominal para evitar disparos innecesarios.
Ejemplo: si el motor es de 6 A nominal, el relé
se ajusta entre 7 A y 7,2 A aprox.
⚠️ Protecciones que ofrece
[link]
Sobrecarga prolongada:
- Si el motor trabaja forzado o con exceso de carga, el relé corta
antes de que se queme el bobinado.
Pérdida de fase (en trifásicos):
- Si una fase se interrumpe, las otras dos aumentan su corriente para
compensar → el relé detecta el desequilibrio y corta.
Rotor bloqueado o arranque excesivo:
- Si el motor no logra girar o se traba, la corriente aumenta 3–5
veces → el relé dispara.
- Según la clase del relé (10, 20 o 30), define el
tiempo máximo de sobrecarga tolerado.
🧩 Tipos de funcionamiento
[link]
Manual:
- Tras un disparo, el relé debe resetearse
manualmente (presionando el botón “RESET”).
- Recomendado en instalaciones donde se desea verificar la
falla antes de reconectar.
Automático:
- El relé se rearma solo después de enfriarse.
- Se usa en sistemas automáticos o donde no hay supervisión
continua.
- Dial o perilla de ajuste → regula la
corriente.
- Botón de prueba (TEST) → simula una sobrecarga para
verificar el disparo.
- Botón RESET (manual o automático).
- Contactos auxiliares NC/NA.
- Base de acople al contactor (por cuña o
anclaje).
🧱 Consideraciones de montaje
[link]
- El relé térmico debe ser de la misma marca o serie que el
contactor → para que encastre correctamente.
- Si se combinan marcas distintas, puede quedar flojo o mal
apoyado, generando falso contacto o vibración.
- En motores de gran potencia, los cables son gruesos, por lo que un
mal anclaje puede generar calentamiento o
falsos disparos.
🧮 Ejemplo práctico
(explicado en clase)
- Motor trifásico en una fábrica.
- Si falta una fase → el motor sigue girando, pero las otras dos fases
elevan su corriente.
- Si el relé está bien regulado, detecta ese aumento y abre el
circuito, evitando que se quemen las bobinas.
- En plantas grandes, se monitorea este consumo mediante
software de mantenimiento preventivo, comparando
valores actuales con registros anteriores.
Evento |
Acción del relé térmico |
Resultado |
Corriente nominal |
No actúa |
Motor trabaja normalmente |
Sobrecarga leve |
Retardo térmico |
Corta después de un tiempo |
Pérdida de fase |
Disparo inmediato |
Protege las bobinas |
Rotor bloqueado |
Disparo rápido |
Evita quemado del motor |
Enfriamiento |
Se rearma (manual o automático) |
Retorna a servicio |
- El relé térmico se instala debajo del
contactor, acoplado directamente a sus bornes de salida
(terminales T1–T2–T3).
- Su función principal es proteger el motor
eléctrico contra sobrecargas prolongadas y pérdida de
fase.
- Está diseñado para interrumpir el circuito de mando
del contactor cuando detecta calentamiento anormal,
evitando el daño del bobinado del motor.
🌡️ Principio de
funcionamiento
Opera por el efecto térmico de la corriente
eléctrica:
- Cuando la corriente supera la corriente nominal del
motor, el bimetal del relé se calienta y se
deforma, provocando la apertura del circuito auxiliar
(95–96).
El calentamiento es lento o rápido según la
magnitud del exceso de corriente.
Incluye una lámina de compensación térmica, que
corrige el funcionamiento según la temperatura ambiente
(de −40 °C a +60 °C).
- Sobrecarga prolongada: corta el circuito si el
motor trabaja por encima de su corriente nominal.
- Pérdida de fase (en trifásico): si una fase se
interrumpe, las otras dos se sobrecargan; el relé detecta el aumento de
corriente y desconecta el motor.
- Rotor bloqueado o arranque excesivamente largo: si
el motor no logra girar, el consumo se multiplica (3–6 veces la
corriente nominal) y el relé actúa antes de que se queme.
En el frente del relé hay un selector graduado
que permite regular la corriente nominal del
motor.
Se recomienda ajustar el relé al valor de corriente de
placa +20 %, para permitir el pico de arranque sin disparos
falsos.
La rueda graduada modifica el recorrido angular
del bimetal, controlando la sensibilidad al
calor.
Las clases térmicas definen cuánto tiempo tolera
la sobrecarga antes de disparar:
- Clase 10: hasta 10 s de arranque.
- Clase 20: hasta 20 s.
- Clase 30: hasta 30 s. (Usadas sobre todo en la
industria, según la inercia del motor).
95–96: contacto NC (Normalmente
Cerrado) → se abre cuando el relé dispara,
interrumpiendo el circuito de mando del
contactor.
97–98: contacto NA (Normalmente
Abierto) → se cierra al disparar, útil para luces
testigo o señalización de falla (por ejemplo, luz
roja).
Botones y modos de uso:
🧠 Ejemplos prácticos
explicados
- En bombas monofásicas pequeñas (1 HP aprox.), el relé térmico
puede rearmarse solo cuando se enfría.
- En instalaciones más complejas o industriales, se prefiere
el modo manual para revisar antes de reactivar el motor.
- Los reles térmicos de distintas marcas tienen
anclajes y formas diferentes, por lo que deben ser
compatibles con el contactor usado.
- Si el relé queda “flojo” o mal encastrado, puede vibrar o
aflojar conexiones en conductores gruesos, generando riesgo de
falla.
💡 Indicadores luminosos en
tableros
- Luz verde: motor en funcionamiento normal.
- Luz roja: relé térmico disparado → posible
sobrecarga o fase caída.
- En tableros de bombeo o máquinas simples, esto permite ver
la falla sin abrir el tablero.
🧮 Aplicación práctica y
próximos pasos
🧰 Parte práctica y
enfoque de la clase
- El docente comenta que empezarán a trabajar con esquemas
reales de tableros de bombeo y control.
- Menciona que conseguirá materiales (contactor, relé
térmico, pulsadores, cables, cajas, etc.) para que los alumnos armen
tableros en clase.
- Planea hacer una demostración práctica, encendiendo
motores con pulsadores de marcha y parada, y
verificando el funcionamiento de los contactores.
- Aclara que no se hacen empalmes dentro del tablero,
todo debe ir con borneras o conexiones ordenadas.
- Indica que las líneas de los esquemas son representaciones
simbólicas, no significan que los cables se unan físicamente en
ese punto.
⚙️ Sobre el tablero de
bombeo y flotantes
Habrá dos tipos de sistemas:
- Con un solo flotante (en tanque de reserva).
- Con dos flotantes (tanque de reserva + tanque
elevado).
Los esquemas muestran la conexión de cada
componente: interruptor, contactor, relé térmico, llave de tres
vías, y flotantes.
Se recomienda no perder las copias impresas
porque serán base para futuros trabajos.
🧱 Sobre las cajas y tableros
[link]
Los tableros que se usarán son de 30 × 30 × 15
cm, tamaño estándar para tableros de viviendas o
bombas.
Esa profundidad (15 cm) se elige porque permite alojar
cómodamente:
- Interruptores termomagnéticos.
- Contactor + relé térmico.
- Borneras y cableado sin que sobresalgan.
Algunos tableros pueden venir ya armados o
semiarmados para ahorrar tiempo en clase.
⚡ Sobre los relés térmicos
[link]
- Se explicó la curva de disparo (clase 10, 20, 30)
según la duración del arranque del motor.
- Ejemplo: un motor con corriente nominal de 6 A puede tener un
pico de arranque de 30 A (6 × 5).
- El relé permite ese pico temporal sin disparar,
pero actúa si la sobrecarga se mantiene.
- También se habló de la regulación del relé térmico,
que puede ajustarse entre 1,05 y 1,20 veces la corriente nominal
del motor.
- Algunos relés tienen modo manual / automático (A–N)
y un botón de test / reseteo.
- El indicador rojo del relé muestra si el
dispositivo disparó por sobrecarga (como el disparo de
un disyuntor).
🔌 Diferencias y precauciones
[link]
- Los relés electromecánicos son los comunes
(bimetálicos).
- Los relés electrónicos modernos miden parámetros
eléctricos y pueden reconectar automáticamente luego de
un tiempo predeterminado.
- Los electrónicos tienen entradas/salidas
adicionales y pueden integrarse a sistemas de control
remoto o automatización industrial.
🧑🏫 Organización del curso
[link]
- El profesor prepara una edición simplificada del material
industrial para adaptarlo al nivel domiciliario.
- No puede enviar los PDFs originales por derechos de
autor, pero va a extraer los fragmentos
relevantes.
- Se planea una clase especial sobre protección:
interruptor termomagnético, disyuntor diferencial y puesta a
tierra.
- Luego seguirán temas de interbloqueo y esquemas de
mando.
- Cada alumno deberá poner su nombre en las copias
para evitar confusiones.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/78clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.