Clase Nº 78: [FOTOCOPIA Esquema tablero de bomba] Leimos PDF en proyector. Teoria: Contactor y sus partes. Rele termico.

Andrés Imlauer

8 Octubre 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 8 Octubre 2025

Audio en Vocaroo:

https://voca.ro/1g9huW31UGih

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-309

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=euI7UYloCpw

La clase empieza en el minuto 20 por ahi porque se tuvo que configurar el proyector.
Le pedi el PDF pero dijo que es informacion confidencial.

Tablero trifasico para reflectores activado con una fotocelula, el neutro va directo. (De esto se habla en la hora 1 del audio)

Circuito de fotocelula dado en clases anteriores:

Tableros de fuerza motriz?

Foto de clases anteriores:


Hasta 15 bocas por fase.

Guardamotor cumple la misma funcion que un contactor mas un rele termico.

Los reles termicos se utilizan para proteger al motor contra sobrecargas.


Espeche hablo de un problema de la escuela en donde no arrancaba la bomba.

Aca una pequeña acotacion:

Cuando apretas la H del contactor reemplazas la bobina. Si no arranca la bomba puede ser por varias cosas:

  1. Saber si es monofasica o trifasica.
  2. Si es trifasica puede ser que falte una fase o puede ser que la contactora este cagada.
  3. O que la bomba cago un bobinado por eso tenes que ir con un buscapolo o tester y mirar si esta todas las fases si es 220v o cuando apretas la contactora. Tenes que mirar si estan los 220v y si estan todas las fases o los 380v.
  4. Si estan todo los 380v o 220v tenes que mirar la bomba. Tiene que llegar 220v o 380v a la contactora si llega todo y la bomba esta bien puede ser que la bobina este quemada, si apretas la H y arranca quiere decir que la bobina esta quemada o los sensores del contactor.
  5. Si arranca le pones un palo para que arranque xD y despues mira por que esta cagada la bobina o los sensores.

Fuentes que encontre que explican lo visto (no fue recomendado por el profesor lo encontre en Google).

https://web.archive.org/web/20251010070410/https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/29/33729/08e425f5255f47f7fd9e7dbc92ee7dfe.pdf
https://web.archive.org/web/20251010065754/https://www.qbprofe.com/automatizacion-instrumentacion-industrial/el-contactor/
https://archive.is/fzZGt
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/amrandado/funcionamiento-y-tipos-de-contactor-mas-usuales-en-las-imetf/ (Archive).
https://ia600601.us.archive.org/9/items/entrada-1-el-contactor/Entrada_1_El_Contactor.pdf

https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/29/33729/08e425f5255f47f7fd9e7dbc92ee7dfe.pdf


ChatGPT


🧠 Conceptos generales


⚙️ Estructura interna


🔌 Funcionamiento básico


⚡ Casos prácticos comentados


🔧 Criterios de selección


🧩 Contactos auxiliares


🧰 Observaciones del docente


🧠 Concepto general


⚙️ Componentes del contactor

Parte Función
Bobina (A1 y A2) Genera una fuerza de atracción electromagnética (FA) al ser alimentada con corriente (12V, 24V o 220V).
Armadura móvil Es la parte móvil que transmite el movimiento para cerrar los contactos.
Núcleo fijo Cierra el circuito magnético y mantiene el campo generado por la bobina.
Resorte Devuelve la armadura a la posición de reposo cuando se corta la corriente.
Contactos principales (L1–L3 / T1–T3) Conducen la corriente de potencia hacia la carga (motor, bomba, luminarias, etc.).
Contactos auxiliares (13–14 o 21–22) Usados para circuitos de mando, normalmente abiertos (NA) o cerrados (NC).

🔌 Funcionamiento básico


⚡ Tipos de alimentación de bobina


🧩 Identificación y nomenclatura


📊 Características técnicas del contactor

  1. Poder de corte (Pc): Corriente máxima que puede interrumpir sin dañarse (similar a los kA de un disyuntor).
  2. Poder de cierre: Corriente máxima que puede establecer sin que se “sueldan” los contactos.
  3. Corriente nominal (In): Corriente que puede circular permanentemente por los contactos principales.
  4. Número de polos: Generalmente 3 (trifásico), pero pueden usarse como monofásicos usando solo dos polos.
  5. Durabilidad mecánica y eléctrica: Cantidad de maniobras que soporta sin fallar (millones de operaciones).

🔥 Arco eléctrico


⚠️ Fallas y causas comunes


💡 Ejemplo aplicado: circuito con fotocélula


🧠 Conclusión del profesor


🔹 Contactos auxiliares y su función


⚙️ Partes del contactor (repaso)


📊 Características principales


🔌 Identificación y nomenclatura


Corriente alterna y continua


💡 Aplicación con fotocélula (fotosensor)


🔧 Montaje y alimentación


🔥 Contactor con relé térmico integrado


⚙️ Funcionamiento trifásico


🧮 Efecto Joule


🧠 Tema: Relé térmico – Protección de motores

⚙️ Función general


🔌 Ubicación y conexión


🔥 Principio de funcionamiento


⚡ Regulación


⚠️ Protecciones que ofrece

  1. Sobrecarga prolongada:

    • Si el motor trabaja forzado o con exceso de carga, el relé corta antes de que se queme el bobinado.
  2. Pérdida de fase (en trifásicos):

    • Si una fase se interrumpe, las otras dos aumentan su corriente para compensar → el relé detecta el desequilibrio y corta.
  3. Rotor bloqueado o arranque excesivo:

    • Si el motor no logra girar o se traba, la corriente aumenta 3–5 veces → el relé dispara.
    • Según la clase del relé (10, 20 o 30), define el tiempo máximo de sobrecarga tolerado.

🧩 Tipos de funcionamiento


🧰 Elementos visibles


🧱 Consideraciones de montaje


🧮 Ejemplo práctico (explicado en clase)


🔄 Resumen operativo

Evento Acción del relé térmico Resultado
Corriente nominal No actúa Motor trabaja normalmente
Sobrecarga leve Retardo térmico Corta después de un tiempo
Pérdida de fase Disparo inmediato Protege las bobinas
Rotor bloqueado Disparo rápido Evita quemado del motor
Enfriamiento Se rearma (manual o automático) Retorna a servicio

⚙️ Introducción general


🌡️ Principio de funcionamiento


⚡ Protección ofrecida


🔧 Ajuste y calibración


🧩 Contactos auxiliares y funciones


🧠 Ejemplos prácticos explicados


💡 Indicadores luminosos en tableros


🧮 Aplicación práctica y próximos pasos


🧰 Parte práctica y enfoque de la clase


⚙️ Sobre el tablero de bombeo y flotantes


🧱 Sobre las cajas y tableros


⚡ Sobre los relés térmicos


🔌 Diferencias y precauciones

Vamos por partes 👇


🔹 1. Relé electromecánico

Definición:
Es un dispositivo que usa una bobina y contactos mecánicos para abrir o cerrar un circuito cuando recibe una señal eléctrica.

Funcionamiento:

Características:

Ejemplo típico:
Relés de 8 o 11 pines usados en tableros de control, arrancadores de motores, etc.


🔹 2. Relé electrónico (o de estado sólido, SSR)

Definición:
Es un relé que no tiene partes móviles; conmutan mediante componentes electrónicos (transistores, triacs, optoacopladores, etc.).

Funcionamiento:

Características:

Ejemplo típico:
SSR usados para controlar resistencias calefactoras, cargas conmutadas frecuentemente o en sistemas donde se necesita silencio y precisión.


🔸 Resumen comparativo:

Característica Relé Electromecánico Relé Electrónico (SSR)
Tipo de conmutación Mecánica (contactos) Electrónica (semiconductores)
Partes móviles No
Ruido Clic audible Silencioso
Tiempo de respuesta Milisegundos Microsegundos
Durabilidad Limitada (desgaste) Muy alta
Corrientes soportadas Altas (decenas de A) Limitadas, depende del modelo
Aislamiento Excelente (contactos separados físicamente) Puede haber pequeña fuga
Calor generado Bajo Mayor, requiere disipador a veces
Precio Más económico Más caro

🧑‍🏫 Organización del curso

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/78clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.