Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 7 Octubre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/1euH6yhrHAv1
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-303
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=9G8xkNQiNNw

En MercadoLibre se
venden tableros armados.
https://www.mercadolibre.com.ar/tablero-para-bomba-tanque-de-agua-automatico-24v-completo/up/MLAU122931175?has_official_store=false&highlight=true&headerTopBrand=false#polycard_client=search-nordic&search_layout=stack&position=1&type=product&tracking_id=0016f560-41dc-486e-9bdb-00f1b0c1b6ed&wid=MLA1145105548&sid=search
El docente menciona la presencia de nuevos alumnos y la
importancia de que todos aprendan al mismo ritmo.
Se están preparando prácticas sobre tableros de
bombeo; algunos son de prueba y otros ya armados.
El objetivo de la clase es entender el funcionamiento del
flotador automático eléctrico paso a paso.
Se plantea la necesidad de construir un tablero de bombeo
automatizado, usado en lugares sin presión de agua
suficiente.
Explicación de qué es una electrobomba:
- Conjunto de motor + cuerpo de bomba.
- El motor genera el movimiento giratorio y la bomba impulsa el
agua.
Cálculo básico del sistema de bombeo:
- Se estima el consumo de agua según cantidad de habitantes (30–50 L
por persona/día).
- Se calcula la capacidad del tanque y la potencia necesaria de la
bomba.
Los tanques elevados modernos suelen dividirse
en dos compartimientos:
- Uno para consumo diario.
- Otro para incendio, exigido por bomberos.
En algunos edificios, las piletas se usan como
tanque de reserva contra incendios.
Los sistemas suelen tener dos bombas en
paralelo:
- Una trabaja, la otra queda de respaldo.
- Algunas instalaciones alternan su uso mediante cicladores
automáticos.
En cocheras o zonas subterráneas se usa otro tipo de bomba para
extraer filtraciones o vertientes, evitando
inundaciones.
Las bombas se automatizan con flotadores
eléctricos que controlan el nivel de agua.
Los sistemas automáticos trabajan generalmente con baja
tensión (24 V), aunque la alimentación principal sea
220 V o 380 V.
- Se usa transformador para reducir tensión en el
circuito de mando.
Importancia de mantener fase y neutro correctamente
identificados en las conexiones.
Todo tablero debe incluir un interruptor termomagnético
de cabecera, monofásico o trifásico según el caso.
- Protege contra sobrecargas y cortocircuitos.
Ejemplo de cálculo de protección:
- Si la bomba consume entre 6 A y 7,5 A, se usa un interruptor de
10 A o 16 A.
Recordatorio: hasta secciones de 16 mm², la
puesta a tierra mantiene la misma sección que el conductor de entrada
(según tabla normativa).
Cierre con indicaciones prácticas: algunos tableros están
reparados y otros en armado; se continuará con prácticas de conexión y
pruebas de funcionamiento.
- Tema general: armado y funcionamiento de tableros
de bombeo eléctricos automáticos y manuales.
- Objetivo: comprender cómo funciona y se protege un
sistema de bombeo automatizado mediante flotadores, contactores, relés
térmicos e interruptores termomagnéticos.
🔌 Componentes
principales del tablero
🧯 Sistema de
protección y medición
- Fusibles adicionales protegen los indicadores y circuitos
auxiliares.
- En algunos tableros se agregan guardamotores como
alternativa de protección.
- Se recomienda verificar fase y neutro correctamente
ubicados dentro del tablero.
⚙️ Automatización y
control
Modo manual: el operario enciende o apaga la
bomba mediante llave selectora.
Modo automático: la bomba se enciende por señal
de un flotador de nivel.
- El flotador cierra el circuito cuando baja el nivel del agua.
Algunos sistemas usan fotocélulas o detectores de
movimiento para accionar luces o motores
automáticamente.
💡 Aplicaciones
reales
🧰 Aspectos prácticos de
armado
Antes de armar, se deben perforar las tapas del
tablero con mechas copa:
- Ø 22 mm para ojos de buey metálicos.
- Ø 12 mm para los más pequeños.
Es importante planificar la disposición de todos
los componentes (contactor, relé, llaves, indicadores).
Ensayo y pruebas:
- Se verifican las conexiones de mando y fuerza.
- Se prueba con motor o lámpara para simular funcionamiento.
🧠
Resumen técnico en bullet points — Clase sobre tablero de
bombeo, flotadores eléctricos y borneras
⚙️ Estructura del
tablero de bombeo
💧 Funcionamiento del
flotador
El flotador eléctrico se utiliza para
automatizar el encendido y apagado de la bomba según el nivel del
agua.
Tiene tres conductores:
- Negro: común.
- Azul: contacto normalmente cerrado (NC).
- Marrón o rojo: contacto normalmente abierto
(NA).
Según cómo se conecten, puede trabajar para
llenado (tanque elevado) o vaciado
(cisterna).
Cuando el nivel de agua baja, el flotador
cierra el circuito → la bomba se
activa.
Cuando el nivel sube y el tanque se llena, el
flotador abre el circuito → la bomba se
detiene.
🧰 Importancia de la
bornera
- Permite intervenir y medir sin desmontar
cables.
- Si el sistema no arranca en modo automático, se puede
simular el cierre del circuito desde la bornera para
probar el funcionamiento del tablero.
- Evita tener que abrir la tapa del tablero o manipular conexiones
internas.
🔄 Sistemas con
tanque elevado y cisterna
El circuito suele incluir dos flotadores:
- Uno en la cisterna, que detecta si hay agua
disponible.
- Otro en el tanque elevado, que regula el
llenado.
Ambos flotadores trabajan en conjunto para cerrar el
circuito solo si hay agua en la cisterna y falta en el
tanque elevado.
Si alguno falla (por ejemplo, entra agua al flotador y deja de
funcionar), el sistema no se activa.
⚠️ Modos de
funcionamiento
Automático:
- Los flotadores controlan todo el ciclo.
- La bomba se prende y apaga sola.
Manual:
- El operador enciende la bomba directamente.
- Riesgo: si no hay agua en la cisterna, la bomba funciona en
seco y puede quemarse.
- Por eso, algunos sistemas incorporan otro flotador de
seguridad que corta si no hay agua.
🔩 Montaje físico del
tablero
- Los tableros suelen tener 15 cm de profundidad, lo
que puede dificultar el cableado.
- Se recomienda armar el conjunto fuera del gabinete
y luego montarlo.
- Los contactores y térmicos se
fijan sobre riel DIN, pero también pueden atornillarse a la
chapa si el riel está dañado.
- Los conductores de gran sección (alta potencia) se
fijan directamente con tornillos, sin riel.
🧲 Pruebas y
mantenimiento
Para verificar si el contactor funciona:
- Se puede presionar manualmente el núcleo móvil
(platino) para comprobar el arranque del motor.
- Si no acciona o se siente olor a quemado, puede haberse
dañado la bobina del contactor.
Si el motor arranca al presionar el contactor manualmente, el
problema está en el circuito de mando (flotador, bornera o
cableado).
🧮 Complementos y
esquemas
Los tableros pueden ser:
- Simples: una bomba y un flotador (pozo
perforado).
- Dobles: dos bombas y dos flotadores (cisterna +
tanque elevado).
Los esquemas muestran:
- Rojo: fase o parte activa del circuito.
- Azul: neutro.
Se entregarán diagramas impresos en formato A4
con los distintos tipos de sistema (simple, doble, paralelo,
etc.).
🧲 Cómo saber
si el motor está funcionando
Si el motor está lejos y no se puede ver ni escuchar, se verifica
con una pinza amperométrica:
- Se selecciona la escala adecuada (por ejemplo, 20 o 40
A).
- Se pinza solo un conductor a la vez (no ambos),
porque si se pinzan fase y neutro juntos la lectura será
cero (las corrientes se cancelan).
- Si el circuito está funcionando, la pinza mostrará un valor
de corriente superior a cero.
- Si marca 0 A, el motor no está consumiendo → no
está trabajando.
En algunos casos puede haber una corriente pequeña de
fuga, que se mide con una pinza especial (pinza de fuga), pero
si no se dispone de ella, se usa la pinza amperométrica común como
referencia.
El contactor tiene dos partes:
- Circuito de potencia: por donde pasa la corriente
que alimenta la carga (motor, bomba, etc.).
- Circuito de mando o comando: activa la
bobina que acciona el mecanismo interno.
La bobina tiene dos terminales (A1 y A2):
- Se conecta fase y neutro (o tensión según el tipo
de bobina: 220 V o 24 V).
- Cuando la bobina se energiza, el núcleo móvil baja
y cierra los platinos (contactos principales).
- Al desenergizarse, los resortes internos devuelven el núcleo a su
posición inicial (contactos abiertos).
Prueba rápida con lámpara de prueba:
- Conectar una lámpara en serie entre fase y la
bobina.
- Si al aplicar tensión la lámpara se enciende y se escucha el “clic”,
el contactor funciona.
- Si no se activa o huele a quemado → la bobina está
dañada.
🔌 Relé térmico
(protección del motor)
Se monta acoplado al contactor, en la salida
hacia el motor.
Protege contra sobrecorriente o rotor
trabado.
Tiene una perilla de regulación:
- Se ajusta un 20–30 % por encima de la corriente nominal del
motor, medida con la pinza amperométrica.
- Ejemplo: si el motor trabaja a 6 A, se regula el relé en
7,2–7,8 A.
Botones:
🔄 Circuito de mando y
potencia
🧮 Lectura práctica
con pinza y ajuste
- Medir corriente con la pinza amperométrica durante
funcionamiento normal.
- Tomar nota de la corriente efectiva.
- Regular el relé térmico al 120–130 % de ese
valor.
- Comprobar que en caso de sobrecarga, el relé corte el
circuito y requiera rearme manual.
⚠️ Errores comunes a
evitar
- No pinzar dos conductores a la vez (da lectura
0).
- No medir corriente sin carga (da valores falsos).
- No puentear flotadores o mandos sin saber qué contacto están
controlando.
- No confiar en que “funciona porque hace clic”: siempre
verificar consumo y tensión.
1. Medición y
diagnóstico de motores
- Para saber si el motor está funcionando, se usa
la pinza amperométrica en modo de medición de corriente
(por ejemplo, 20–40 A).
- Si el motor está encendido, la corriente aumenta al
poner la pinza sobre uno de los conductores de fase.
- Importante: solo se pinza un conductor por
vez, no los dos al mismo tiempo, porque si no la pinza marca
cero (las corrientes se cancelan).
- Si se observa una lectura baja (unos pocos miliamperios), puede
indicar corriente de fuga o pérdida por
aislamiento.
El contactor es un interruptor
electromecánico que permite abrir o cerrar un circuito
de potencia a través de una bobina de
mando.
Tiene:
- A1 y A2: terminales de la bobina →
parte de comando.
- L1, L2, L3: bornes de entrada de
potencia.
- T1, T2, T3: bornes de salida de
potencia.
La bobina puede ser de 24 V, 110 V, 220
V o 380 V, según el modelo.
Cuando se alimenta la bobina (A1–A2):
- Se genera un campo magnético que atrae el núcleo
móvil, cerrando los contactos de
potencia.
- Al quitar la tensión, los resortes devuelven el
núcleo a su posición original (contactos abiertos).
Si no se escucha el “clic” o movimiento, la bobina puede
estar quemada.
Prueba rápida con lámpara de prueba:
- Se conecta neutro a un terminal y
fase al otro de la bobina.
- Si el contactor “pega” (se escucha el clic y la lámpara parpadea),
funciona.
El relé térmico protege el motor contra
sobrecorrientes prolongadas.
Se acopla directamente debajo del
contactor.
Tiene una perilla de ajuste de corriente:
- Se regula según la corriente nominal del motor más un 20 % o
30 % adicional.
El botón rojo es para resetear
luego de un disparo.
Permite elegir modo manual o automático:
- En manual, el operario debe revisar el fallo antes
de rearmar.
- En automático, el relé se rearma solo al
enfriarse.
4. Partes de
un tablero de control de motor
Interruptor termomagnético: protección general
del circuito.
Contactor: secciona la potencia del
motor.
Relé térmico: protege contra sobrecarga
prolongada.
Comando: puede ser un botón de
marcha/parada, flotador, o
presostato.
El tablero combina dos circuitos separados:
- Circuito de potencia: alimenta el motor (L1, L2, L3
→ T1, T2, T3).
- Circuito de comando: activa la bobina (A1–A2).
6. Sobre el
reemplazo y mantenimiento
En el pasado era común cambiar la bobina del
contactor, hoy cuesta conseguir repuestos.
Si se reemplaza:
- Hay que limpiar los núcleos con lija fina (tipo al
agua o esmeril) para quitar impurezas.
Las bobinas pueden quemarse por:
- Sobretensión
- Falta de fase
- Ciclo de trabajo excesivo
Siempre conviene tener protección previa
(térmico o guardamotor).
7. Tableros para
bombas sumergibles
Las bombas sumergibles monofásicas traen su
propio tablero de arranque y protección:
- Incluye capacitor y relé térmico
interno.
Los capacitores difieren según la marca:
- Ejemplo: bomba Roto Moto Franca usa 96
µF.
- Bomba china (Motorac) usa 20–25 µF.
- No se pueden reemplazar entre sí.
Si hay una sobrecorriente o bloqueo del rotor, el térmico
interno corta la energía.
8. Pozo perforado y
seguridad
En zonas rurales, las escuelas usan bombas sumergibles de
4” (de 5 CV aprox.).
Pueden instalarse a 50–80 m de profundidad, por
lo que se requiere:
- Aparejo o grúa para subir la bomba.
- Cuidado extremo al manipular caños
galvanizados: riesgo eléctrico si tocan una línea viva.
Las bombas grandes (6”–11”) tienen mayor caudal
y requieren tableros más robustos.
9. Contexto ambiental y
económico
- Las perforaciones rurales se realizan porque muchas vertientes
naturales se secaron.
- El acuífero guaraní es una fuente importante de
agua subterránea compartida entre Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay.
- Se reflexionó sobre la importancia estratégica del
agua como recurso del futuro.
10. Evaluación
práctica
El docente anunció que:
Los alumnos deberán armar un tablero completo de
bomba, con:
- Termomagnético
- Contactor
- Relé térmico
- Bobina y circuito de comando
Se entregará esquema de conexión en colores para
evitar confusiones.
Los tableros pueden venderse armados, siendo un
trabajo rentable (300–500 mil ARS).
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/77clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.