Clase Nº 76: [FOTOCOPIA Disyuntor] Ayudante explico como soluciono instalacion casa anterior (explicado clase anterior). Formula caida de tension. Disyuntor dice donde va neutro. Calcular resistencia tierra. Aplicacion Calculo electrico para calcular seccion de conductor, caida de tension, etc.

Andrés Imlauer

6 Octubre 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 6 Octubre 2025

Audio en Vocaroo:

https://vocaroo.com/1nUTnZdgzUQU

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-291

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/embed/mJBupgdgrYc

Lo volvi a subir porque no detecto los subs

https://www.youtube.com/watch?v=VBBSIUzBqSg

https://www.youtube.com/watch?v=cfMHUYlO8Bs

Como estaba el tablero

Habia un conductor marron de alimentacion tirado abajo, eso era lo que alimentaba el circuito.

Tablero arreglado.

Esto estaba tapado y pintado. El pintor le aviso a Alejandro tuvo que golpear la pared hasta encontrarlo, adentro estaba el tomacorriente y el transformador de 220 a 12v de un portero electrico.

Resumen

Arriba hay preensambaldo tetrapolar arriba solamente ligaron una fase y un neutro los otros 2 desconectados alla arriba, esos entran a un medidor monofasico y del medidor monofasico salen 3 cables vivos de una misma fase.

Casa iba a ser trifasico pero se hizo monofasico.

PH = 2200 watts.
PD = 4500 watts = 21 amper.

µ% = caida de tension = 3% para motores 5%

S = seccion del conductor

Formula para caida de tension monofasica y trifasica.

Como se calcula caida de tension.

El disyuntor te dice donde entra el neutro: generalmente el derecho es el neutro. Algunos tienen relieve.

En los disyuntores e interruptores termomagneticos: Rojo indica peligro (conectado), verde indica desconectado.

Aplicacion celular calculos electricos.

Disyuntores de 100 hasta 300 miliampers.

Interruptor diferencial es diferente a un disyuntor.

Como calcular la resistencia de la tierra.

Semana que viene veremos tablero de bombeo.

ChatGPT


🧰 Situación inicial


⚡ Correcciones realizadas


⚙️ Circuito problemático identificado


💧 Causa real de la fuga


💡 Solución implementada


⚙️ Recomendaciones y observaciones finales

🧰 Clase: Reacondicionamiento de tablero monofásico y detección de fugas

🔧 Situación inicial

🧮 Correcciones realizadas

  1. Reacondicionamiento del tablero:

    • Se reorganizó el cableado del repartidor.
    • Se identificó y recuperó un circuito anulado, originalmente desconectado sin revisar la causa.
    • Se reemplazó el neutro de 6 mm² por uno de mayor sección para evitar sobrecarga.
  2. Diagnóstico del circuito anulado:

    • Alimentaba: tres tomacorrientes, un aire acondicionado, una bomba de pileta, luces dicroicas perimetrales y plafones de cochera.
    • El disyuntor disparaba por fuga a tierra causada por entrada de agua en las dicroicas exteriores.
    • Las luminarias tenían sellado de silicona agrietado por granizo, lo que permitió ingreso de humedad.
  3. Solución aplicada:

    • Se anuló la alimentación defectuosa subterránea (cable tipo taller en corrugado anaranjado).

    • Se tiró cableado nuevo (4 mm²) hacia una caja estanca 10×15 donde se derivó fase, neutro y tierra.

    • Se colocó una nueva fotocélula y reflectores controlados desde un módulo con dos llaves independientes:

      • Una controla las dicroicas.
      • Otra, el reflector principal.
    • Las dicroicas pueden encenderse manual o automáticamente por fotocélula, mediante dos retornos y un neutro.


⚡ Problemas encontrados adicionales

  1. Polaridad invertida

    • En el repartidor, se halló fase y neutro invertidos.
    • Esto provocaba que la fase llegara a los puntos y el neutro fuera interrumpido por la tecla, un error grave de seguridad.
  2. Fuente de portero eléctrico oculta

    • Se detectó una fuente de 12 V empotrada detrás del yeso, conectada a un módulo envuelto con cinta y tapada con una madera.
    • Sin acceso para mantenimiento, fuera de reglamento AEA 90364.
    • Se planificó instalar un toma empotrado con tapa ciega para mantener acceso técnico seguro sin dejarlo expuesto.

💡 Conclusiones técnicas


📊 Ejemplo de aplicación práctica: derivación hacia un quincho

  1. Consumo estimado:

    • Ducha eléctrica → 4.500 W
    • Horno eléctrico → 2.200 W
    • Total → 6.700 W → ≈ 30 A a 220 V
  2. Conductor recomendado:

    • 2×6 mm² + TT, protegido con disyuntor diferencial 40 A y termomagnética acorde al consumo.
    • Caída de tensión máxima admisible: 3 % (≈ 6,6 V sobre 220 V).
  3. Esquema sugerido:

    • Desde tablero principal → interruptor general + disyuntor → línea subterránea o aérea → tablero secundario en quincho → protecciones individuales (tomas, iluminación, ducha eléctrica).

🧠 Tema: Verificación de la sección de conductores y caída de tensión

1. Objetivo


Cálculo de la corriente

a) En sistemas monofásicos:

I = P/(V * cos pi )

b) En sistemas trifásicos:

I = (P)/(√3 * V * cos pi)


🔌 Por qué se calcula la corriente


📉 Caída de tensión admisible


🧮 Fórmula práctica para calcular la sección del conductor (monofásico)

S = (2 * P * L)/(56 * V^2 * Delta V%)

Donde:

  • ( S ): sección del conductor (mm²)
  • ( P ): potencia (W)
  • ( L ): longitud del circuito (m)
  • ( 56 ): constante para cobre (si es aluminio, cambia)
  • ( V ): tensión nominal (220 V en monofásico)
  • ( Delta V% ): porcentaje de caída de tensión admisible (por ejemplo, 3 %)

🧩 Ejemplo aplicado (ilustrativo)

Supongamos una ducha eléctrica de 5500 W, instalada a 20 m del tablero:

  1. Corriente:

    I = (5500)/(220) = 25,A

  2. Caída de tensión admisible: 3 %.

  3. Sección aproximada:

    S = (2 * 5500 * 20)/(56 * 220^2 * 3) approx 4,2,mm²

    ✅ Se usaría un conductor de 4 mm², adecuado para ese consumo.


📚 Conclusiones del docente

🧠 Tema: Verificación práctica de la sección de conductores y caída de tensión

🔹 1. Propósito del cálculo


⚙️ 2. Parámetros de la fórmula

La fórmula utilizada por el docente para circuitos monofásicos es:

S = (2 * P * L)/(56 * V^2 * Delta V%)

Donde:

  • ( S ): sección del conductor (mm²)
  • ( P ): potencia (W)
  • ( L ): longitud del circuito (m)
  • ( 56 ): constante para conductores de cobre
  • ( V ): tensión nominal (V)
  • ( Delta V% ): caída de tensión admisible (por ejemplo, 3%)

🔹 3. Ajuste con término intermedio


🔹 4. Ejemplo práctico (del aula)

Datos:

Aplicando:

S = (2 * 4500 * 15)/(56 * 220^2 * 1.5) approx 7.3,mm^2

Resultado:


🔹 5. Criterios de decisión

Situación Caída admisible Sección mínima recomendada
Circuito corto (≤ 10 m) 3 % 4 mm²
Circuito medio (15 m) 1.5–2 % 6 mm²
Circuito largo (> 20 m) ≤ 1.5 % 10 mm² o más

🔹 6. Observaciones del docente


🧰 7. Material y constantes


⚡ 8. Comentario final del docente

“Los cálculos no son para memorizar, sino para verificar si la instalación está bien hecha. Un buen electricista sabe leer un plano, interpretar potencias y longitudes, y comprobar que la caída de tensión esté dentro del rango permitido.”


🧠 1. Ética y filosofía del trabajo eléctrico


⚙️ 2. Cálculo de caída de tensión – sistema trifásico

El docente repasa la fórmula equivalente a la monofásica, pero adaptada para sistemas trifásicos:

S = (√3 * L * I)/(K * Delta V)

Donde:

  • ( S ): sección del conductor (mm²)
  • ( L ): longitud del circuito (m)
  • ( I ): corriente (A)
  • ( K ): conductividad del material (56 para cobre, 35 para aluminio)
  • ( Delta V ): caída de tensión (V)

Notas que mencionó el docente:


🔢 3. Cálculo práctico: corriente, potencia y sección

El docente remarcó los pasos correctos para verificar la sección del conductor:

  1. Calcular la corriente (I):

    I = P/V

    • Donde (P) = potencia del equipo o conjunto (W)
    • V = tensión (220 V monofásico / 380 V trifásico)
    • Si hay factor de potencia: I = P/(V * cos phi)
  2. Usar tablas de capacidad de corriente para conocer la sección mínima del conductor según esa corriente.

  3. Verificar la caída de tensión con la fórmula (monofásica o trifásica según corresponda).

  4. Si la caída supera el 3 %, el conductor no cumple normativa AEA 90364.


📱 4. Herramientas digitales


5. Factor de simultaneidad o factibilidad


🔋 6. Protección diferencial

El docente luego introduce el tema de interruptores diferenciales, destacando:

Aspectos prácticos:


🧩 7. Conclusión general del docente

  • Primero se calcula la corriente.
  • Luego se determina la sección del conductor según tablas.
  • Después se verifica por caída de tensión.
  • Finalmente, se instalan protecciones adecuadas (térmica y diferencial).

Lo importante no es solo que la instalación funcione hoy, sino que siga funcionando bien dentro de 10 o 20 años, sin generar fallas ni riesgos.


⚙️ Tema: Verificación de fallas y estudio del interruptor diferencial

🔹 1. Verificación de fugas y fallas en la instalación

Procedimiento recomendado:

  1. Si el disyuntor diferencial salta, desenchufar todos los artefactos conectados (tomas, motores, luminarias).

  2. Levantar nuevamente la llave:

    • Si vuelve a dispararse, la falla está en la instalación fija (cableado o conexión).
    • Si no salta, la fuga proviene de algún artefacto (por ejemplo, un ventilador con bobina a masa).

Principio de detección:


🧲 2. Instrumentos de medición recomendados

🔸 Pinza amperométrica / Pinza de fuga:

🔸 Valores típicos:


⚡ 3. Características del interruptor diferencial

Parámetro Descripción
Corriente nominal (In) Corriente máxima que puede circular sin daño (ej: 40 A, 63 A).
Sensibilidad (IΔn) Nivel de fuga a partir del cual se dispara.
• 30 mA → protección de personas.
• 100–300 mA → protección de líneas.
Número de polos 2 polos (monofásico) o 4 polos (trifásico).
Tensión nominal 220 V o 380 V según el sistema.
Capacidad de ruptura (Icn) Corriente máxima de cortocircuito que puede interrumpir (indicado en el cuadrado frontal).

🔹 4. Criterios de instalación


🧰 5. Tipos de diferenciales según aplicación

Tipo Uso principal Características
Tipo AC Corriente alterna pura El más común en viviendas.
Tipo A Corriente alterna + pulsante continua Recomendado si hay electrónica (lavarropas, aire, etc.).
Tipo F o superinmunizado Equipos con electrónica sensible (PC, UPS, centros de cómputo) Evita disparos falsos ante microfugas constantes.
Sensibilidad alta (30 mA) Protección de personas Corta ante contacto directo o indirecto.
Sensibilidad media/alta (100–300 mA) Protección de líneas y conductores Evita sobrecalentamiento por fugas sin riesgo humano.

🔹 6. Normativa y recomendaciones


🔹 7. Conceptos clave recordados por el docente

🧠 RESUMEN TÉCNICO: Protección Diferencial y Puesta a Tierra

🔹 1. Detección de fallas y fugas


🔹 2. Uso de pinza amperométrica


🔹 3. Características del disyuntor diferencial


🔹 4. Tipos de diferenciales

Tipo Uso principal Sensibilidad
30 mA Protección de personas Domiciliario
100–300 mA Protección de línea / equipos Industrial
Superinmunizado Ambientes con equipos electrónicos Filtra microfugas permanentes
Trifásico Instalaciones industriales Variable

🔹 5. Puesta a tierra


🔹 6. Medición de puesta a tierra


🔹 7. Conductores de protección


🔹 8. Ejemplo práctico (caso real del profesor)


🔹 9. Conclusiones de seguridad

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/76clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.