6 Octubre 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 6 Octubre 2025
https://vocaroo.com/1nUTnZdgzUQU
https://archive.org/details/record-291
https://www.youtube.com/embed/mJBupgdgrYc
https://www.youtube.com/watch?v=VBBSIUzBqSg
https://www.youtube.com/watch?v=cfMHUYlO8Bs
Habia un conductor marron de alimentacion tirado abajo, eso era lo que alimentaba el circuito.
Arriba hay preensambaldo tetrapolar arriba solamente ligaron una fase y un neutro los otros 2 desconectados alla arriba, esos entran a un medidor monofasico y del medidor monofasico salen 3 cables vivos de una misma fase.
Casa iba a ser trifasico pero se hizo monofasico.
PH = 2200 watts.
PD = 4500 watts = 21 amper.
µ% = caida de tension = 3% para motores 5%
S = seccion del conductor
Formula para caida de tension monofasica y trifasica.
Como se calcula caida de tension.
El disyuntor te dice donde entra el neutro: generalmente el derecho es el neutro. Algunos tienen relieve.
En los disyuntores e interruptores termomagneticos: Rojo indica peligro (conectado), verde indica desconectado.
Aplicacion celular calculos electricos.
Disyuntores de 100 hasta 300 miliampers.
Interruptor diferencial es diferente a un disyuntor.
Como calcular la resistencia de la tierra.
Semana que viene veremos tablero de bombeo.
Se repasó el uso de protector de tensión y se explicó el funcionamiento de un contactor.
Se realizaron pruebas con tester y otros instrumentos.
Se mencionó que quedan clases hasta diciembre, con unas 47 en total.
El docente comentó sobre la importancia de la experiencia práctica, destacando que uno aprende al resolver problemas reales.
Relató una anécdota personal: recibió una descarga eléctrica al revisar un tablero con guantes, lo que le provocó una lesión en el tendón del brazo.
Se insistió en la satisfacción del trabajo bien hecho y en dejar al cliente conforme.
Recomendación: documentar con fotos el antes y después de una instalación para mostrar el trabajo realizado.
Se describió una intervención de emergencia en una casa con instalación trifásica antigua:
Enseñanza: siempre empezar la revisión desde el tablero, verificar fases, medidor y tipo de suministro antes de intervenir.
El docente explicó que otro técnico (“el que habla mucho”) no pudo resolver un problema eléctrico en una vivienda.
Le dejó al alumno una lista de tareas para corregir la instalación, pero el técnico anterior generó confusión diciendo que “todo estaba mal”.
El docente decidió enviar a un alumno capacitado para asistir en la reparación; el alumno trabajó correctamente y logró solucionar el problema.
La instalación era monofásica mal armada, con cables en mal estado y una apariencia externa prolija (“pintada”), pero con instalación interna defectuosa.
Se enfatizó que lo importante no es lo que se ve, sino lo que está detrás de las paredes y las bocas: el cableado real y su estado.
Crítica al técnico anterior: hablaba mucho, hacía poco y confundía tanto a la empresa como a la propietaria mencionando reglamentos sin resolver el problema.
El error principal del técnico:
Se destacó la importancia de buscar la causa de la falla, no simplemente desconectar lo que falla.
El docente valoró el trabajo del alumno que detectó y resolvió la causa real.
Enseñanza práctica:
En una escuela con problemas eléctricos, el docente pidió identificar qué sectores causaban el disparo del disyuntor, pero el personal no sabía responder (“no sabemos si es la cocina o las luces”).
El tablero principal tenía un distribuidor y varios interruptores tetrapolares que alimentaban tableros seccionales, pero estaban mal conectados:
El sistema tenía un seccionador con fusibles NH, un dispositivo antiguo pero aún útil para cortar manualmente la corriente y reemplazar fusibles.
El disyuntor general saltaba constantemente, por lo que el docente recomendó:
El personal se resistía (“con dos ya alcanza”), pero luego el problema persistió:
Se explicó que las microfugas se suman entre varios equipos y, al llegar al umbral, el disyuntor corta.
En escuelas y edificios con muchos dispositivos (computadoras, servidores, etc.), es fundamental dividir los circuitos y no sobrecargar un solo disyuntor.
El docente recomendó:
Se destacó la utilidad de trabajar en pareja:
El alumno logró corregir y reorganizar el tablero:
En el tablero principal, detectaron que tres cables (negro, rojo y marrón) estaban conectados al mismo borne, algo incorrecto y peligroso porque suma corrientes de fases distintas.
El circuito anulado alimentaba:
En una caja 5x10, se halló una conexión insegura con:
Todo esto estaba conectado a través de cables de 4 mm², con cuatro empalmes dentro de la misma caja.
Las luces dicroicas del perímetro de la pileta tenían sellado de silicona agrietado, lo que permitió entrada de agua tras una granizada.
Eso provocó fugas de corriente hacia tierra.
Además, el cableado hacia las dicroicas estaba:
Se anuló esa alimentación (por cable enterrado dañado o con registro tapado) y la fuga desapareció.
Se llevó una nueva alimentación (fase, neutro y tierra) a una caja estanca 10×15 ubicada debajo del reflector.
Desde esa caja se derivó:
Las dicroicas se controlan ahora con fotocélula + tecla manual, mediante:
Se planificó agregar el conductor de tierra faltante en la línea de las dicroicas.
Mientras no se instale medidor trifásico, debe usarse conductor neutro de mayor sección para evitar sobrecarga.
A futuro:
Conclusión:
Reacondicionamiento del tablero:
Diagnóstico del circuito anulado:
Solución aplicada:
Se anuló la alimentación defectuosa subterránea (cable tipo taller en corrugado anaranjado).
Se tiró cableado nuevo (4 mm²) hacia una caja estanca 10×15 donde se derivó fase, neutro y tierra.
Se colocó una nueva fotocélula y reflectores controlados desde un módulo con dos llaves independientes:
Las dicroicas pueden encenderse manual o automáticamente por fotocélula, mediante dos retornos y un neutro.
Polaridad invertida
Fuente de portero eléctrico oculta
Errores comunes detectados:
Criterio profesional:
Consumo estimado:
Conductor recomendado:
Esquema sugerido:
a) En sistemas monofásicos:
I = P/(V * cos pi )
b) En sistemas trifásicos:
I = (P)/(√3 * V * cos pi)
La caída de tensión se da cuando aumenta la longitud del cableado, porque la resistencia también crece.
Normativamente se admite una caída máxima:
S = (2 * P * L)/(56 * V^2 * Delta V%)
Donde:
- ( S ): sección del conductor (mm²)
- ( P ): potencia (W)
- ( L ): longitud del circuito (m)
- ( 56 ): constante para cobre (si es aluminio, cambia)
- ( V ): tensión nominal (220 V en monofásico)
- ( Delta V% ): porcentaje de caída de tensión admisible (por ejemplo, 3 %)
Supongamos una ducha eléctrica de 5500 W, instalada a 20 m del tablero:
Corriente:
I = (5500)/(220) = 25,A
Caída de tensión admisible: 3 %.
Sección aproximada:
S = (2 * 5500 * 20)/(56 * 220^2 * 3) approx 4,2,mm²
✅ Se usaría un conductor de 4 mm², adecuado para ese consumo.
Verificar si el conductor instalado es adecuado para:
La fórmula utilizada por el docente para circuitos monofásicos es:
S = (2 * P * L)/(56 * V^2 * Delta V%)
Donde:
- ( S ): sección del conductor (mm²)
- ( P ): potencia (W)
- ( L ): longitud del circuito (m)
- ( 56 ): constante para conductores de cobre
- ( V ): tensión nominal (V)
- ( Delta V% ): caída de tensión admisible (por ejemplo, 3%)
Datos:
Aplicando:
S = (2 * 4500 * 15)/(56 * 220^2 * 1.5) approx 7.3,mm^2
Resultado:
Situación | Caída admisible | Sección mínima recomendada |
---|---|---|
Circuito corto (≤ 10 m) | 3 % | 4 mm² |
Circuito medio (15 m) | 1.5–2 % | 6 mm² |
Circuito largo (> 20 m) | ≤ 1.5 % | 10 mm² o más |
A mayor longitud, mayor caída de tensión → el conductor debe ser más grueso.
Si la caída supera el 3 %, el circuito no cumple normativa AEA.
Una caída excesiva produce:
Siempre calcular desde la acometida hasta el último punto de consumo.
Antes de armar un tablero, tirar un cable testigo y medir la tensión para confirmar el cálculo.
Si el cálculo da justo, subir una medida de sección (“ir a lo seguro”).
“Los cálculos no son para memorizar, sino para verificar si la instalación está bien hecha. Un buen electricista sabe leer un plano, interpretar potencias y longitudes, y comprobar que la caída de tensión esté dentro del rango permitido.”
Un sistema puede funcionar bien al inicio, pero con el tiempo y agregados del usuario (más cargas, ampliaciones, etc.) comienzan los problemas.
Por eso, el docente enfatiza:
“Es mejor dormir tranquilo y ganar lo que se gane, pero que el trabajo esté bien hecho.”
Lo importante es que, años después, la instalación siga funcionando sin fallas:
El docente repasa la fórmula equivalente a la monofásica, pero adaptada para sistemas trifásicos:
S = (√3 * L * I)/(K * Delta V)
Donde:
- ( S ): sección del conductor (mm²)
- ( L ): longitud del circuito (m)
- ( I ): corriente (A)
- ( K ): conductividad del material (56 para cobre, 35 para aluminio)
- ( Delta V ): caída de tensión (V)
Notas que mencionó el docente:
En el cálculo trifásico aparece el factor raíz de 3 (√3).
A veces las fórmulas no muestran el voltaje porque la caída de tensión ya se expresa en voltios.
En los circuitos monofásicos sí se multiplica por el voltaje nominal (220 V).
En trifásicos, el voltaje de línea es 380 V y se considera ese valor en la relación.
El cos φ (factor de potencia) suele tomarse como 1 para simplificar el cálculo (cuando no hay motores).
El docente remarcó los pasos correctos para verificar la sección del conductor:
Calcular la corriente (I):
I = P/V
Usar tablas de capacidad de corriente para conocer la sección mínima del conductor según esa corriente.
Verificar la caída de tensión con la fórmula (monofásica o trifásica según corresponda).
Si la caída supera el 3 %, el conductor no cumple normativa AEA 90364.
El docente mencionó una aplicación móvil llamada “Cálculo Eléctrico”, que permite:
Es útil para comprobar resultados sin calcular a mano, aunque el electricista debe entender las fórmulas de base.
El docente luego introduce el tema de interruptores diferenciales, destacando:
Aspectos prácticos:
En los tableros hay diferenciales de distintas marcas, tamaños y colores, pero todos deben tener:
El docente mostró ejemplos visuales (Disyuntor Legrand, Schneider, etc.).
Recomendó probar el botón TEST periódicamente para verificar que el dispositivo funcione.
- Primero se calcula la corriente.
- Luego se determina la sección del conductor según tablas.
- Después se verifica por caída de tensión.
- Finalmente, se instalan protecciones adecuadas (térmica y diferencial).
Lo importante no es solo que la instalación funcione hoy, sino que siga funcionando bien dentro de 10 o 20 años, sin generar fallas ni riesgos.
Procedimiento recomendado:
Si el disyuntor diferencial salta, desenchufar todos los artefactos conectados (tomas, motores, luminarias).
Levantar nuevamente la llave:
Principio de detección:
🔸 Pinza amperométrica / Pinza de fuga:
Permite medir corrientes de fuga sin desconectar conductores.
Se coloca abrazando fase y neutro a la vez:
🔸 Valores típicos:
Parámetro | Descripción |
---|---|
Corriente nominal (In) | Corriente máxima que puede circular sin daño (ej: 40 A, 63 A). |
Sensibilidad (IΔn) | Nivel de fuga a partir del cual se dispara. • 30 mA → protección de personas. • 100–300 mA → protección de líneas. |
Número de polos | 2 polos (monofásico) o 4 polos (trifásico). |
Tensión nominal | 220 V o 380 V según el sistema. |
Capacidad de ruptura (Icn) | Corriente máxima de cortocircuito que puede interrumpir (indicado en el cuadrado frontal). |
Tipo | Uso principal | Características |
---|---|---|
Tipo AC | Corriente alterna pura | El más común en viviendas. |
Tipo A | Corriente alterna + pulsante continua | Recomendado si hay electrónica (lavarropas, aire, etc.). |
Tipo F o superinmunizado | Equipos con electrónica sensible (PC, UPS, centros de cómputo) | Evita disparos falsos ante microfugas constantes. |
Sensibilidad alta (30 mA) | Protección de personas | Corta ante contacto directo o indirecto. |
Sensibilidad media/alta (100–300 mA) | Protección de líneas y conductores | Evita sobrecalentamiento por fugas sin riesgo humano. |
La pinza amperométrica o pinza de fuga permite detectar corriente residual.
Se mide fase y neutro juntos → el valor debe ser 0 A.
También puede medirse cada circuito por separado para aislar la falla.
Tipo | Uso principal | Sensibilidad |
---|---|---|
30 mA | Protección de personas | Domiciliario |
100–300 mA | Protección de línea / equipos | Industrial |
Superinmunizado | Ambientes con equipos electrónicos | Filtra microfugas permanentes |
Trifásico | Instalaciones industriales | Variable |
Es un sistema de protección que evita que la corriente de fuga pase por el cuerpo humano.
Se realiza mediante una jabalina de cobre (5/8” × 2 m) conectada con cable verde/amarillo.
Resistencia máxima admisible:
Si no hay puesta a tierra, el disyuntor puede actuar tarde, después de que la corriente pase por una persona.
Color verde o verde/amarillo.
Sección mínima:
El conductor no debe interrumpirse en ningún punto. Todas las cajas, tableros y cañerías metálicas deben derivarse desde él.
Orden de verificación:
La protección a las personas depende del correcto funcionamiento conjunto del disyuntor diferencial y la puesta a tierra.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/76clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.