Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 1 Octubre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/1nEzfJ6G3mbb
Audio en Archive:
https://archive.org/details/output_202510
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=5AlJY9d4cfg
Videos
enviados por el profesor a traves de WhatsApp:
https://www.youtube.com/embed/65MlO1WThMw
https://youtu.be/VwOkqM4j-ts?si=kwxAZ4jNd1_mPcJK

Los
empalmes son solo para la práctica (no se deben hacer empalmes en los
tableros).

Tema del tablero: sacar todos los tableros y en el tablero con
más espacio vamos a poner un protector de tensión.
Conversación sobre estacionamiento: problemas por motos mal
ubicadas, falta de reglamento claro. Leiva estacionó “mal” su moto según
Alejandro Ramirez.
Trabajo eléctrico de la clase pasada:
- Distribución con barras de fase y neutro.
- Corte y armado de canalización en forma de “S” de los cables.
- La fase va al medio y el neutro al medio porque los tornillos son
más grandes.
Leiva tiene un tableros de 8 módulos.
Hay tableros de 16, 24, etc.
Se desoldó la bisagra de la puerta del baño.
Alumno compró fotocélula pero todavía no la instaló.
Detector de movimiento pasa una rata y prende, pasa una
cucharacha y prende, hoja con el viento.
Lo molesto de viajar en colectivo de larga distancia: sentarse
cerca del baño, niños pateandote el asiento atrás. Botolli
ronca.
Riesgos y cuidados: alumno envuelve las herramientas en una
toalla para proteger la mochila para que no hinque.
Curso/clase:
- Calendario escolar: hasta el 22 de diciembre.
- Alejandro Ramirez rindió examen el 24 de diciembre.
- Alumno mostró cartuchera. Herramientas: navaja, ficha RJ45,
herramienta de ponchado. RJ45 para red/datos.
Conectividad:
- Explicación de PoE (Power over Ethernet) cámaras que se alimentan
con cable ethernet.
- Alumna: Magest convierte datos en frecuencia. Es una plaquita con
antenita que convierten datos en frecuencia para transmitir a antenas.
Limitaciones: autonomía, consumo de batería, repetidores cada 5 km. 30
mil pesos. Es una red punto a punto. (Creo que se puede hacer con un
Arduino o ESP32). En Bahía Blanca se logró 100 kilómetros con la torre
de la cooperativa. Armada 5 kilómetros.
Energía solar:
- Mención de una granja solar cercana que está al costado del
Mártires. Casi se prendieron fuegos los paneles solares que estaban
cerca el año pasado.
- Necesidad de espacio y permisos para conexión a central.
- Paneles aprobados con más de 10 años de vida útil.
Compra y costos
- Comentarios sobre precios de equipos/ropa afuera y diferencias de
impuestos en el país.
- Alumna dice que ya no venden más celulares desde que Milei permitió
traer celu y computadora: Referencia a leyes existentes desde 2007 sobre
control aduanero, aunque poco aplicadas en su momento. No venden mas
celulares ni con tarjetas ni en cuotas. Pagas siempre el doble.
Diplomas y certificados
- Entrega del certificado de aprobación: hizo el 2do cuatrimestre y
llegó en Julio del año siguiente (medio año). Primero diploma, luego
tarjeta/carnet.
- Actos internos de fin de año para formalizar entrega.
- La tarjeta sirve en todo el país donde el organismo tenga
presencia.
- Algunas formaciones otorgan tarjeta, otras no (ejemplo:
refrigeración vs. construcción). Solo las que tienen relación a la
construcción.
Equipos y pruebas
- Comentario sobre tableros y protectores de tensión con “visor de
voltaje”, el que tenía no era digital.
- Debate sobre si ciertos equipos todavía funcionan o estaban
destinados a evaluaciones anteriores.
- Se pide rehacer el trabajo de tablero de forma más prolija como
práctica.
- Profesor estaba atendiendo una consulta en la cooperadora de la
esquina.
Instalación eléctrica (llega el profesor minuto 37:22
minuto)
- Caso práctico:
- Mandá al WhatsApp la foto del tablero (la 1er foto).
- Vivienda preparada para trifásica pero solo conectada en
monofásica.
- Todo lo que está arriba el disyuntor más el distribuidor tetrapolar
es para trifásico. Al no llegar alimentación trifásica uní las 3 fases y
el neutro. En la entrada tablero general detrás del medidor.
- Se observa disyuntor tetrapolar en el tablero general.
- Electricista unió las 3 fases para convertir la entrada en
monofásica + neutro en el tablero principal.
- El 1er interruptor principal es monofásico.
- Interruptor principal es monofásico → confirma la conexión
real.
- Observación: puente realizado en la parte superior del tablero para
adaptar instalación.
🔧 Problemas en la instalación
[link]
Minuto 46 * La casa estaba preparada para trifásica,
pero solo recibe monofásica. * El instalador
puenteó las tres fases con la misma fase y el neutro →
generó una instalación monofásica usando un disyuntor tetrapolar. * Usa
el disyuntor tetrapolar como bipolar. * Esto está provocando
saltos por fuga de corriente. * Se usaron derivaciones
mal ajustadas → riesgo de falsos contactos, efecto “fusible” y disparo
de protección.
⚡ Diagnóstico y corrección
[link]
Se recomienda reemplazar:
- Interruptor monofásico nuevo.
- Derivador nuevo.
Usar fase + neutro reales (no tres fases
puenteadas).
Posible necesidad de una pinza de fuga para
medir diferencias de corriente entre fase y neutro (comprobando
fugas).
Explicación del principio: la corriente que entra por fase debe
ser igual a la que retorna por neutro; si no, hay fuga.
📊 Potencias y distribución
[link]
Hasta 5,5 kW se recomienda sistema
monofásico.
Por encima de eso, instalación trifásica (mejora
el reparto de carga).
En el tablero se diferencian:
- Disyuntores de 20–25 A para cargas grandes (aires,
cocina, horno eléctrico).
- Disyuntores de 10–15 A para iluminación y tomas
menores.
Se aconseja separar bien circuitos y colocar disyuntores
adecuados a la carga.
🔌 Protector de
tensión (sobretensión/baja tensión)
Protege la instalación y artefactos cuando la tensión de red sale
de rango.
Rangos típicos de actuación:
- Corte por sobretensión: > 252 V aprox.
- Corte por baja tensión: < 176–200 V.
Posee modo manual (no protege) y
automático (reconecta solo cuando la tensión se
normaliza).
Limitaciones según la carga:
- Resistiva pura (luces, calefactores): hasta 5000
W.
- Mixta resistiva + reactiva (motores + luces): se
reduce a 2500 W.
Para cargas mayores se necesita un contactor
auxiliar → el protector acciona la bobina y el contactor
soporta la corriente real.
📌 Nota normativa / aseguradora
[link]
- Las distribuidoras (ej. EMSA en Misiones) recomiendan instalar
protector de tensión homologado en la entrada.
- En caso de daños por sobretensión, solo reconocen reclamos
si está colocado.
⏱ Control horario (timer)
[link]
- Se mencionan relojes analógicos y digitales que
permiten programar encendido/apagado de cargas (ej. bomba de agua).
- Modelos más avanzados incluyen display regulable
para fijar tensiones de corte (alta/baja) y tiempo de reconexión.
⚠️ Seguridad en tableros
[link]
- No se deben usar cajas de madera → riesgo de incendio (combustibles,
chispa, sobrecarga).
- Se utilizan para prácticas, pero en la vida real deben ser cajas
plásticas o metálicas homologadas con tapa.
- Ejemplo de mala práctica: tablero con una sola termomagnética,
cables colgando, sin tapa.
🔌 Protectores
individuales vs generales
⚡ Problemas de tensión
en zonas rurales
- En verano la baja tensión es constante → afecta a
heladeras, bombas, aires acondicionados.
- Corte prolongado de luz: zonas enteras quedan sin suministro por
fallas en transformadores.
- Distribuidora prioriza inversión en zonas de mayor consumo /
mayor recaudación → localidades pequeñas quedan relegadas.
- El contactor permite comandar cargas grandes a
través de un protector o reloj.
- Importante en bombas de agua y motores → protege contra
sobretensión y baja tensión cuando se lo combina con
protector de tensión.
- Para cargas mixtas (resistivas + inductivas, ej. iluminación +
motor) la capacidad del protector se reduce a la mitad.
🛡 Guardamotor y relé térmico
[link]
📊 Tablero
eléctrico y calibre de protecciones
- Disyuntores de 25 A deben proteger conductores de
6 mm² → si hay cables más chicos, está mal
dimensionado.
- Observación: varios disyuntores de 20 A y 15 A, pero instalación
poco clara.
- El problema principal es que salta el disyuntor
diferencial (no los térmicos) → indica fuga de
corriente.
Con pinza de fuga se mide corriente en fase y
neutro:
- Ejemplo: si entran 10 A por fase y retornan 9 A por neutro → fuga de
1 A.
La fuga puede estar en un equipo, aunque no en todo el
circuito.
Método de prueba: desconectar circuitos y equipos hasta localizar
el que provoca la fuga.
⚠️ Mala práctica detectada
[link]
- Se mencionó un caso donde para mantener la bomba funcionando,
alguien trancó manualmente el contactor con un hierro →
obligaba a que los platinos quedaran cerrados.
- Esto anula la protección y es altamente peligroso
(riesgo de incendio o electrocución).
⚡ Tablero y espacio de
trabajo
- Existen cajas más angostas o más amplias.
- Una caja amplia permite trabajar con comodidad, ordenar mejor los
conductores y dejar espacio libre para futuras ampliaciones.
- Se recomienda usar peines bipolares/tripolares en
lugar de puentes caseros → mejora la prolijidad, seguridad y facilita
inspecciones.
El contactor puede tener bobina de diferentes
tensiones (24 V, 220 V, etc.).
La bobina se alimenta con fase y neutro → al energizarse, “chupa”
los contactos y deja pasar la corriente hacia las cargas.
El contactor soporta grandes corrientes gracias a sus
platinos, pero la bobina consume muy poco.
Se lo combina con protector de tensión:
- La salida del protector excita la bobina del contactor.
- Si hay sobretensión o baja tensión, el protector corta la bobina y
el contactor abre → toda la instalación queda protegida.
🛡 Interruptor principal de
corte
- Normativa exige un interruptor principal de corte
en cada tablero seccional, especialmente si el cableado desde el tablero
general recorre varios metros (máximo 2 a 5 m sin protección).
- Motivo: si el cable que une general con seccional se daña (ej. pala,
roce, humedad en subterráneo), puede provocar cortocircuito → el corte
principal protege.
💡 Bocas de iluminación y
tomas
- Una boca = punto de consumo (puede ser iluminación
o toma).
- Para iluminación: una boca incluye lámpara + llave de
encendido.
- Si hay más de una lámpara en el mismo comando, se cuentan como
medias bocas adicionales.
- Para tomacorrientes: cada toma empotrada cuenta como una boca.
- Disyuntores y borneras deben apretarse con el torque especificado
(en Newton·metro).
- Existen destornilladores dinamométricos para evitar
sobreapretar o aflojar demasiado.
- Mal apriete = riesgo de falsos contactos, calor, incendio.
🔦 Automatización con
fotocélula
- Una fotocélula no alimenta directamente toda la
carga, sino solo la bobina del contactor.
- El contactor es el que finalmente habilita la corriente hacia los
circuitos de iluminación nocturna.
- Un tablero trifásico tiene tres fases +
neutro.
- Se recomienda dividir las cargas para equilibrar
(ej. fase R → aire 1, fase S → aire 2, fase T → aire 3).
- Aunque la entrada sea trifásica, muchas salidas pueden ser
monofásicas, usando fase + neutro.
- Ventaja trifásica: permite menor sección de
conductores para la misma potencia.
- Normativa AEA: colores de fases → negro, marrón, rojo; neutro →
celeste; tierra → verde/amarillo.
👉 En síntesis:
- Lo ideal en un tablero moderno: protector de tensión →
contactor → térmicas + diferencial → circuitos.
- Siempre colocar interruptor de corte en seccional.
- Contar bien las bocas según normativa para presupuestos.
- Usar peines en lugar de puentes improvisados.
- En trifásico: equilibrar fases y respetar colores de
conductores.
🏗 Responsabilidad en
proyectos eléctricos
- El proyecto eléctrico (planos, cálculo de cargas,
dimensionamiento de tableros) lo realiza un proyectista o
ingeniero matriculado.
- El instalador debe leer e
interpretar correctamente el proyecto para ejecutar la
instalación.
- Si ocurre un accidente, el responsable legal es el
proyectista que firmó el plano, no el instalador (aunque este debe
trabajar según normativa).
El tablero es la parte más importante de la
instalación → allí se nota si el trabajo fue bien hecho.
Un tablero mal diseñado o desprolijo genera problemas futuros
(falsos contactos, dificultad para ampliar, riesgos de
incendio).
Para tableros trifásicos:
- Se recomienda usar peines trifásicos/tetrapolares
en lugar de puentes improvisados.
- El neutro debe derivarse correctamente y sin sobrecargar un único
punto.
- Se debe prever espacio para equilibrar cargas entre
las fases.
🔌 Equilibrio de cargas en
trifásico
- La cooperativa/distribuidora exige que las cargas estén
equilibradas entre las tres fases.
- Si un cliente conecta todo en una sola fase, provoca
desequilibrio → afecta a la red y a los vecinos.
- Ejemplo: si en una panadería se instala un horno trifásico, es
necesario que cada fase soporte parte del consumo.
- El desequilibrio genera pérdidas, caídas de tensión
y hasta multas de la cooperativa.
⚡ Factor de
potencia y bancos de capacitores
- En instalaciones grandes (panaderías, talleres, fábricas) se exige
corregir el factor de potencia.
- Los equipos inductivos (motores, hornos, luminarias con balastos)
bajan el factor de potencia.
- Se instalan bancos de capacitores automáticos en el
tablero → compensan la energía reactiva.
- Normativa: lo ideal es mantener el cos φ ≥ 0,95
(por arriba de 0,90 obligatorio).
- No sirve poner capacitores en una casa común, eso
es un mito → en domicilios no se cobra energía reactiva.
🔆 Energía solar y equipos
eficientes
- Algunos estadios modernos ya usan paneles solares +
baterías para reducir consumo.
- En Argentina/paraguay el problema es que los equipos de uso
cotidiano no son de bajo consumo real → se gasta más energía de
la necesaria.
- La inversión en renovables suele recuperarse recién
a muchos años, pero a nivel industrial es cada vez más común.
Existen dos sistemas distintos:
- Tubos con agua directa: el agua en el tubo se
calienta y circula por termosifón → más simple pero riesgo de
congelamiento o sobrepresión.
- Tubos de vacío con varilla de cobre y líquido
interno: el sol calienta la varilla → transfiere calor a una
“pipa” en el tanque → calienta el agua indirectamente.
El segundo sistema es más seguro (no explota el tubo, soporta más
presión) y más eficiente en climas fríos.
✅ En resumen:
- El instalador debe saber interpretar proyectos, no
inventar.
- Los tableros bien hechos muestran
profesionalismo.
- En trifásico: siempre equilibrar
cargas y respetar la potencia contratada.
- Industrias usan bancos de capacitores → domicilios,
no.
- Se avanza hacia energías renovables y
equipos de bajo consumo.
- Los termotanques solares tienen distintos sistemas,
y es clave entender su principio de funcionamiento.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/75clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.