Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 29 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://voca.ro/1gBwvVHnF69E
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-282
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/embed/KJDlypdghUY

Videos y Telegram
- Dificultad para subir un video largo a Telegram por el peso.
- Opción de bajar la calidad del video antes de subirlo.
- En Android existen apps para comprimir videos.
Reparaciones y mantenimiento
- Uso de grasa sólida y grasa líquida según la pieza o motor.
- Importancia de mantener bien lubricadas las partes para evitar
desgaste.
- Error cometido al trabajar con piedra y la necesidad de corregir el
procedimiento.
Alquiler y compra de equipos
- Debate entre alquilar o comprar herramientas/máquinas.
- Costo elevado de algunos equipos trifásicos (ejemplo: 52.000).
- Dificultad de acceso a algunos repuestos.
Tableros eléctricos
Cada circuito debe estar numerado (C1, C2, C3,
C4).
Importancia de que el diagrama quede registrado en la contratapa
del tablero.
Ejemplo de asignación:
- C1 → iluminación
- C2 → tomacorrientes
- C3 → aire acondicionado
- C4 → ducha eléctrica
Numeración necesaria para inspecciones y mantenimiento.
Herramientas y técnicas
- Uso de pela cable con distintos calibres (0,75 / 1
/ 1,5 / 2,5 / 4 mm²).
- Correcto pelado: respetar longitud adecuada antes de colocar en
terminal.
- Uso de crimpadora/prensa para terminales: apretar
firmemente y comprobar que el cable no se suelte.
- Precaución de no trabajar con manos sucias para no afectar el pegado
de etiquetas o aislantes.
Seguridad y calidad en la instalación
- Revisar que ningún conductor quede flojo en el tablero.
- Los falsos contactos generan calor y pueden disparar protecciones o
dañar la instalación.
- Importancia de verificar apriete final de todos los bornes.
Tablero eléctrico y unipolares
- Tablero con capacidad hasta 16 unipolares (ejemplo
usado con 10).
- Cada unión debe estar bien dimensionada: pelar el cable solo
lo necesario (hasta el borne, no más).
- Si sobra cable pelado → aislar con cinta para evitar riesgo.
Conexión correcta en interruptores
- El cable debe entrar justo en el borne y ser apretado
firmemente.
- Fase en un lado y neutro en el otro → orden claro
en el armado.
- Uso de conductores de 6 mm² para alimentación
principal.
Armado y ordenado de cables
- Mantener cables rectos, paralelos y prolijos dentro
del tablero.
- Evitar cruces de conductores → si es necesario, cortar un poco más
corto y reacomodar.
- Se puede usar forma de S para guiar cables sin
cruzarlos.
- Mejor gastar un poco más de cable y mantener orden que dejar
cruces.
Montaje de los dispositivos
- Los módulos se calzan de abajo hacia arriba en el riel DIN.
- El neutro debe identificarse correctamente (tapita o color).
- Uso de peine distribuidor para conectar varios unipolares.
Práctica y corrección
- Ajustar longitudes de cables para que queden prolijos.
- Revisar siempre la fijación → cables firmes para evitar falsos
contactos.
- Uso de herramientas adecuadas: pinza de punta para acomodar cables
en lugares justos.
- Al final se dejan chicotes (sobrantes pequeños)
para posibles correcciones.
Consejo de instalación
- Siempre trabajar con orden, prolijidad y
seguridad.
- Cada paso se revisa antes de pasar al siguiente.
- Importancia de las fotos del tablero armado para
control y registro.
Sistema trifásico & distribución de
cargas
- Planificar la distribución: cada fase alimenta grupos distintos
(fase 1, fase 2, fase 3).
- Usar peine distribuidor y barra neutro para orden y fácil
conexión.
- Identificar claramente dónde irá cada fase en el tablero.
Medidas y conductores
- Cortar a medida: un conductor será más corto que otro según
recorrido; siempre medir antes de cortar.
- Usos habituales: 0,75 / 1 / 1,5 / 2,5 / 4 / 6 mm² según circuito y
bornes.
- Alimentación principal suele pasar por 6 mm² en riel principal.
Pela-cables y terminales
- Pelar solo lo necesario: que llegue justo al punto
de apriete del borne (no más).
- Colocar punteras/puntera aislada cuando corresponda; escoger medida
apropiada para el calibre.
- Al crimpar, cerrar la pinza completamente (no dejarla a media
carrera) para evitar romper o crimpar mal.
Orden y trazado dentro del tablero
- Peinar los cables: que queden rectos, paralelos y ordenados (evitar
cruces).
- Hacer trazos en forma de S cuando sea necesario
para acomodar sin cruzar.
- Mejor cortar más corto y rehacer si es necesario para mantener
orden.
Montaje de módulos y riel DIN
- Calzar los módulos en el riel DIN desde abajo hacia arriba; asegurar
que queden firmes.
- Tapitas o marcadores de color para identificar fases y neutro (azul
= neutro; fases: rojo/negro/marrón según convención usada).
- Dejar chicotes controlados para ajustes futuros.
Conexiones y comprobaciones
- Fase por un lado y neutro por el otro en
interruptores/termomagnéticos para mantener orden.
- Revisar aprietes finales en bornes: evitar falsos contactos que
generan calentamiento y disparos.
- Hacer fotos del armado final para registro y para comparar
luego.
Técnica práctica
- Ajustar longitudes antes de insertar en bornes; si quedó largo,
recortar y mejorar.
- Al acomodar, usar pinza de punta para meter conductores en lugares
justos sin dañar aislación.
- Practicar: la prolijidad viene con repetición; corregir y volver a
montar si hace falta.
Herramientas y cuidado
- Mantener las herramientas en buen estado; una pinza o crimpadora en
mal estado arruina terminales.
- No forzar terminales ni pellizcar en posiciones intermedias; seguir
la técnica correcta de la herramienta.
- Llevar fotos y referencias para enseñar y corregir alumnos (comparar
“antes/después”).
Consejos didácticos
- Hacer que cada alumno numere circuitos y documente con foto/diagrama
(C1, C2, C3…).
- Corregir longitud y orden antes de energizar; probar con equipo de
medición tras montaje.
- Enseñar colores, identificación y por qué cada cosa se coloca en
determinado lado.
Presentación y armado de cables en tablero
- Siempre se debe presentar el cable antes de fijarlo
para ver recorrido, distancia y orden.
- El cable debe entrar recto al borne y luego hacer una S
suave para evitar tensión y permitir prolijidad.
- Ordenar por circuito: cada fase con su neutro,
agrupando y peinando los conductores.
Técnica de ordenado (“peinado”)
- Se recomienda peinar los cables por fases: fase con fase, neutro con
neutro.
- Evitar que los cables “se vayan para atrás” → usar herramienta de
precisión (pinza de punta).
- Ajustar distancias: si sobra cable, recortar lo justo; si falta,
rehacer.
Uso de terminales
Los terminales tienen color que indica calibre (ej: 4
mm²).
Para terminal doble:
- Se cortan dos cables iguales.
- Se pelan a la misma medida.
- Se introducen juntos en la puntera doble.
- Se crimpa fuerte para que no se suelten.
Alternativa: pelar un solo cable, doblarlo y meterlo como doble →
menos recomendable porque queda menos prolijo y puede fallar.
Distribución y bornes
- En tableros grandes se usan barras distribuidoras o
peines para agrupar fases y neutros.
- Puede colocarse más de un cable en un borne si está diseñado para
ello (ejemplo: borne doble).
- En trifásico: suelen entrar 7 polos por fase + 7 polos para
neutro.
Estilo y práctica
- Cada electricista desarrolla su técnica (“esto es arte
artesanal”).
- La clave es que los cables entren rectos, queden justos y
bien peinados.
- Es válido usar cable canal en algunos casos, pero
puede dificultar el acceso al tablero.
Consejos de trabajo
- Usar herramientas de calidad que se adapten al trabajo.
- Descansar la vista y volver a revisar → prolijidad lleva
tiempo.
- No hay una sola forma correcta: lo importante es la seguridad, el
orden y el fácil mantenimiento.
👉 En resumen: el profesor estaba mostrando cómo presentar,
peinar y ordenar los cables en un tablero, usando terminales
simples y dobles, y marcando que más allá de la técnica personal, lo
fundamental es que el cable quede seguro, prolijo y accesible
para mantenimiento.
🔧 Herramientas y uso correcto
[link]
- Terminales tienen colores según sección (ejemplo: 4
mm² = rojo, no negro).
- Los cables deben cortarse y presentarse con la medida justa antes de
crimpar.
- No improvisar: cada terminal debe cerrar bien en el borne, con
crimpado correcto.
- Distribuir las fases de manera ordenada: fase 1, fase 2,
fase 3 → luego neutro y tierra.
- Importancia de la presentación: que cada cable entre recto, justo y
sin sobrantes excesivos.
- Mantener orden circuito por circuito (para después
identificar fácil en mantenimiento).
🛠️ Herramientas
eléctricas (rotopercutor / martillo)
Rotopercutor:
- Tiene pistón interno y necesita grasa en el mandril y en la
mecha para evitar desgaste.
- Cada kit trae mechas de distintos diámetros (6, 8, 10, 12 mm).
- Usos típicos: perforar hormigón, ladrillo hueco, pasar caños.
- Nunca forzar → dejar que el equipo trabaje con su golpe (golpea y
avanza solo).
Errores comunes:
- Apoyar todo el cuerpo sobre la máquina (exceso de presión) → quema
motor y reduce vida útil.
- No usar grasa → la mecha se traba y desgasta más rápido.
- Cada electricista desarrolla su método (“esto es arte
artesanal”).
- Lo clave: seguridad, orden, prolijidad y uso correcto de
herramientas.
- Siempre probar el equipo sin forzar → dejar que la herramienta haga
el trabajo.
👉 En resumen: en este tramo se mezcló uso de
terminales, organización en tablero trifásico
y una parte práctica sobre rotopercutores, grasa y técnicas de
canalizado en obra.
Te hago un resumen técnico de este tramo de la
clase, porque mezcla muchas cosas (herramientas, tableros, fases,
normativa de cañerías, etc.):
🔧 Herramientas y equipos
[link]
⚡ Tableros y organización
[link]
Tablero trifásico:
- Siempre mostrar equilibrio de cargas → Ejemplo:
tres aires acondicionados, uno por fase.
- Cada fase debe ir a un caño independiente a la salida de los
circuitos.
- 🚫 No se pueden mezclar las 3 fases en una sola cañería de
salida.
- ✅ Solo está permitido llevar las 3 fases + neutro en un caño cuando
se alimenta un tablero seccional desde el tablero
principal.
Montaje del tablero:
- No usar madera (combustible), aunque se use a veces
en prácticas → debe reemplazarse por tablero de plástico o
metálico.
- Importancia de las medidas de contrafrente (espacio
interior que permite acomodar cables y dispositivos).
🔩 Barras, peines y módulos
[link]
- Tableros de 4 módulos bipolares (8 módulos en
total) → espacios amplios pero complicados para cablear
prolijo.
- Uso de peines (barras distribuidoras) facilita la
conexión y ordena el tablero.
- Recomendación: en tableros de 12 módulos conviene sí o sí usar
peines para ahorrar espacio y mejorar presentación.
🧑🏫 Organización del curso
[link]
Se remarca que lo importante es que los alumnos se tomen
el tiempo de hacer bien el trabajo (presentación y
prolijidad).
Próximos temas:
- Tableros de bomberos
- Motores monofásicos y trifásicos (con capacitor de
arranque o de marcha).
🚫 Salida de 3 fases en un solo caño (prohibido).
✅ Alimentación de tablero seccional con 3 fases + neutro
(permitido)
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/74clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.