Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 28 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/14UQkueCwaMj
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-278
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/embed/r3ebTz2mR5w
Armamos
el tablero al revés iba de mayor a menor el disyuntor de 20 amper
debería estar primero.

Medición de continuidad y uso del botón de test:
debería dar un valor cercano a 3 Ω.
Diferencia entre tableros:
- Uno con disyuntor de cabecera.
- Otro sin ITM (interruptor termomagnético) de
cabecera.
El disyuntor de cabecera siempre debe ser
curvable (ajustado a la instalación).
Se menciona un edificio de 9 pisos con tableros
que presentan valores raros o confusos.
Importancia de que el instalador sea maestro mayor de
obra para dar garantía.
Caso práctico: un alumno quiere armar un tablero con un
disyuntor propio para una
casita.
Problemas anteriores en instalaciones: cortes, enchufes
defectuosos, disyuntores saltando.
Tema de alimentación y cañerías: necesidad de
revisar bien el espacio y trazado.
El interruptor principal debe ser de mayor
calibre que los demás.
Se observan conexiones antiguas mal hechas,
falta de uso de terminales y pinzas adecuadas.
Orden de montaje: primero va el
disyuntor principal, luego las térmicas.
Tablero seccional:
- Si está cerca del tablero principal (< 5 m) debe
llevar disyuntor.
- Si está más lejos, requiere su propio corte principal.
Selección de interruptores termomagnéticos
(ITM):
- Se mencionan calibres de 10 A, 16 A y 20 A.
- Se usan de acuerdo a la carga (ejemplo: aire acondicionado con 16 A
o 20 A).
Puentes y conexiones:
- El primer interruptor debe ser el de mayor
amperaje.
- Todas las térmicas del ejemplo son de 6 kA de poder de
corte.
- Los puentes deben hacerse correctamente, cuidando que los cables
entren bien en el borne.
Sección de conductores:
- La alimentación principal debe hacerse con 6 mm² hasta el
diferencial.
- Desde ahí se distribuye hacia las demás térmicas (posible uso de 4
mm² en derivaciones).
- La térmica soporta hasta conductores de 25 mm²,
pero se ajusta a la necesidad real.
Distribución de circuitos:
- Se plantean dos tomas especiales.
- Diferenciales y térmicas se asignan a circuitos de tomas,
iluminación y equipos especiales.
Conexión del neutro: debe ir correctamente al
diferencial, verificando posición y borne indicado.
Práctica en clase: el armado se hace con
cuidado, evitando cruzar cables, cortando sobrantes y logrando un
tablero prolijo.
👉 Esto que tenés es básicamente una práctica guiada de
armado de tablero con criterio normativo (diferencial + ITM +
secciones adecuadas).
Entrada de alimentación:
- Puede ir por arriba o por atrás, se recomienda dejarla lo
más libre posible para facilitar mantenimiento y cambios
futuros.
- Siempre buscar que los cables puedan retirarse
fácilmente sin desarmar todo.
Uso de distribuidores:
- Con distribuidores se facilita el orden y el armado.
- Se recomienda colocar el de mayor amperaje en el centro o al
inicio de la distribución.
- Si no se usa distribuidor, se trabaja con puentes
bien hechos.
Técnica de cableado:
- Trabajar con ángulos rectos y curvas prolijas (“obra de arte”
visual).
- Evitar bucles demasiado grandes; medir y calcular bien la distancia
entre bornes antes de pelar.
- Pelar el cable solo lo necesario: si se pela de más, muerde aislante
o queda mal fijado.
- Se puede pelar en tramos intermedios para alimentar varios puntos
sin cortar el conductor.
Sección de conductores:
- Ejemplo dado: conductores de 4 mm² para
derivaciones.
- Alimentación principal con 6 mm² como mínimo hasta
diferencial.
Orden en el tablero:
- Primero el disyuntor diferencial, luego las
térmicas según circuito.
- Circuitos especiales (ej.: aire acondicionado) con 16 o 20 A.
- Circuitos generales con 10 o 16 A.
Prolijidad en bornes:
- El cable debe entrar recto, sin torceduras.
- Usar terminales cuando corresponda para mejor mordida.
- Evitar que quede apretado sobre aislante.
Práctica de taller:
- Marcar los cables antes de cortar/pelar para mantener
uniformidad.
- Ensamblar primero sin tensión, luego verificar conexiones.
- Se habló de usar “chicotes” de 1,5 y 2,5 mm² para ejercicios.
Puntos clave de la práctica
[link]
- Se marcó la importancia de medir antes de
cortar/pelar.
- Al usar la tenaza (o “tincheta”), siempre apoyar la mano o pieza
para evitar cortarse.
- Cortar en dos circunferencias (cuando es caño/cable grueso), para
que la terminación quede pareja.
2. Conexión en borneras /
térmicas
No superponer cables uno arriba de otro, deben
ir lado a lado dentro del borne.
Siempre dejar que el conector quede oculto y bien prensado, no a
la vista.
La capacidad de la bornera depende del calibre (ej.: hasta 25
mm²).
En la práctica:
- Se trabajó con cables de 6 mm², 4 mm², 2,5 mm² y 1,5
mm².
- Alimentación principal: 6 mm².
- Circuitos derivados: 4 mm², 2,5 mm² y 1,5 mm² según uso.
3. Prolijidad en el
conexionado
- Siempre respetar la mitad de la bornera para no
sobrecargar un lado.
- Evitar apretar aislante, solo cobre pelado.
- Presentar los cables antes de apretar: que entren rectos y a
ras.
- Se habló de usar torquímetro (para apretar con fuerza justa en
Newtons).
4. Herramientas y
técnicas
5. Pruebas de
continuidad y seguridad
- Se probó continuidad en el diferencial usando el botón de test.
- Se explicó el toroide: mide desequilibrio entre
fase y neutro para disparar.
- Ejercicio: comprobar que al simular fuga, el disyuntor actúe.
6. Ejercicio de
identificación de cables
- Reconocimiento táctil y visual de secciones: 1,5 – 2,5 – 4 – 6
mm².
- Uso de chicotes cortos para práctica de
conexión.
- Importancia de comparar calidad: algunos 2,5 mm² parecen más finos
según fabricante.
Práctica: Prueba de
continuidad y tablero
1. Medición y
continuidad
Antes de conectar, se midió continuidad con tester/lámpara de
prueba.
Se explicó que:
- Siempre medir con el sistema desconectado de la
tensión.
- Los conductores deben entrar y salir ordenados (uno hacia un lado y
otro hacia el otro).
Se usó una lámpara como circuito de prueba para
verificar continuidad y paso de corriente.
- Se comparó tensión de pila (1,5 V) con escalas mayores (600/1000 V)
→ importancia de leer bien la escala.
- Se midió resistencia al pulsar el botón Test del
diferencial → el toroide simula fuga y debería marcar
resistencia/disparo.
- Se identificaron cables de diferentes secciones (1,5 – 2,5 – 4
mm²).
- Ejercicio: colocar alimentación – salida – retorno
en forma ordenada.
- Siempre respetar: entrada arriba, salida abajo
(norma general).
- Se destacó que en tablero principal hay que trabajar con tensión
cortada.
4. Seguridad y
técnica
- No trabajar con las manos mojadas ni apoyado en el piso sin
aislación.
- Cuando se cortan cables, siempre dejar distancia suficiente entre
fase y neutro → se usó cinta aisladora provisoria para
proteger.
- Importancia de apoyar la mano al cortar o pelar para evitar
accidentes.
5. Prueba con
diferencial
- Se conectó la lámpara de prueba al diferencial para verificar que al
pulsar TEST este actuara.
- Se simuló una fuga con un “chicote” desde fase a masa (estructura
metálica) → el disyuntor debía disparar.
- Confirmación de que la energía llega correctamente a la salida de
cada térmica.
6. Orden de térmicas en
el tablero
7. Cierre de la
práctica
- Cada alumno debía armar su tablero, conectar cables
de distintas secciones y probar continuidad y disparo.
- Se recomendó sacar foto del trabajo para comparar
terminaciones.
- Objetivo: que todos los tableros tengan igual
funcionalidad, aunque puedan diferir en estética.
Resumen de la clase práctica
[link]
Interruptor diferencial (ID):
- Su función es comparar la corriente que entra y la que sale.
- Si existe un desequilibrio (por fuga a tierra o mala conexión), el
ID dispara.
- Ejemplo visto en la práctica: si se toma el neutro desde
arriba del disyuntor en lugar de la salida correcta, el
diferencial salta, simulando una fuga.
Orden de conexión en tablero:
- La alimentación debe ingresar siempre de manera pareja y
ordenada (entrada arriba – salida abajo).
- Los conductores deben respetar la sección adecuada y la distribución
según el diagrama.
- Se remarcó la importancia de mantener prolijidad en el cableado y
utilizar accesorios como peines de conexión.
Pruebas y observaciones:
- Al conectar incorrectamente el neutro, se genera desequilibrio y el
diferencial actúa.
- Es clave revisar siempre la correspondencia fase–neutro y la
continuidad de la tierra.
- Los alumnos realizaron pruebas de encendido de lámparas para
verificar el paso de corriente.
Recomendaciones del profesor:
- La alimentación debe ser simétrica: no conviene tener conductores
dispersos o desordenados en distintas partes del tablero.
- La salida y la entrada de conductores deben estar claramente
definidas.
- Para ordenar y fijar los cables se pueden usar precintos y peines de
conexión.
- Se recalcó la importancia de practicar el carrero
(trayecto ordenado de conductores según diagrama).
Próximas prácticas:
- Trabajo con TI (transformadores de
intensidad).
- Montaje con herramientas manuales.
- Aplicación en tableros de mayor complejidad.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/73clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.