Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 24 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/1cz27sakb724
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-277
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=QDPkU6nuB08

- Diagrama unifilar tablero: símbolos de ITM y
diferencial(disyuntor).
- Cada circuito tiene como máximo 15 bocas.
- Lo ideal es 1 por boca.
- Desarmamos tablero.
- ITM tiene parte magnética y térmica: sobrecarga y
cortocircuito.
- El cuadradito es el toloide en el diagrama del ITM y representa el
térmico y el otro el magnético. La flechita es el magnético.
- Peine unipolar: cuando vio el precio no le gustó.
- Diagrama unifilar es la representación gráfica en este caso de un
tablero: cantidad de circuitos, protecciones.
- Por cada tablero tengo un ITM de cabecera generalmente es mayor
luego disyuntor.
- El que tiene un cuadradito que dice TEST y tiene otra característica
es el disyuntor. Si el botón de TEST sale sigue funcionando el
disyuntor.
- Hay gente que coloca al revés el disyuntor y no salta el test.
- Alumno probó botón de disyuntor y no saltó puede ser que hizo
eso.
- Hoy en día siempre por arriba todos los disyuntores.
- Luego podemos agregar protector de tensión.
- Distribuidor ocupa 4 módulos y medio.
- Una sola línea en el plano un caño pero en un diagrama unifilar
representa cuántos cables entran en el tablero en este caso haremos
sistema monofásico: fase y neutro. El dibujo es una linea tachada con
otra con un puntito.
- Tablero seccional está dentro de la casa: Interruptor principal de
corte del tablero seccional.
- Si es monofásico mínimo conductor: 2x6mm^2
- Cuando está representando los conductores esa linea y la cruz
representa el ITM.
- Disyuntor está después del ITM de cabecera y tiene que ser de
corriente igual o mayor al ITM principal.
- La flechita del ITM significa que continúa para abajo los dibujitos
van conectados.
- La linea representará un distribuidor tiene 7 polos: hay uno que
recibe la carga principal (el agujero principal) y después los otros 6
para los circuitos. 2x7 polos.
- Si no tengo distribuidor puedo usar peine o guirnalda(bucle).
- La puesta a tierra tiene que tener la misma sección que el conductor
interruptor principal.
- ITM de 2x32. Curva B, curva C una salta antes que otra a igual
cantidad de corriente.
- Mínimamente los ITM tienen que tener corriente de ruptura de 3000
amper Espeche aconseja que sea 4500 amper sino puede explotar por un
rayo (dudoso).
- Primero debemos poner interruptor de 1,5mm^2
- Alumno tiene hojas sueltas, Espeche recomienda pasar todo en
limpio.
- Acá vamos a ir en forma escalonada del más chico al más
grande porque el distribuidor en este caso tomo la alimentación del
distribuidor todas las barras son de 100 amper entonces no hay problema
tengo un distribuidor en donde la alimentación va a la barra y de la
barra tomo a cada conductor entonces no hay problema de poner del más
chico al más grande o si usas un peine se hace en forma
ascendente.
- En forma descendente solo hago cuando tengo que hacer los
bucles.
- Distribuidor 2x7 polos. Peine o guirnalda (bucles) es decir unimos
cada interruptor a través de esa forma.
- 2 de 2x20: uno para la ducha otro para el aire acondicionado.
- Abajo figura el número de conductor a veces: 4x2,5mm^2 y ruptura de
3000.
- Por cada circuito sale conductor de tierra.
- 2 tableros: uno tiene distribuidor otro no.
- El disyuntor me indica cuál es el neutro eso me da la característica
para utilizar los distintos colores. Algunos usan todo neutro y le ponen
anillos.
- En casa alumna el neutro era rojo.
- 8 módulos = 4 térmicas.
- En el tablero seccional que tiene 8x2 no vamos a tener el ITM de
cabecera supongamos que está cerca del tablero general entonces
aparecerá directamente disyuntor: 2x40 amper puedo poner 2x25 amper otra
vez aparece la barra y ahí conecto otra vez. Acá vamos a poner 1,5 2,5 y
4. ITM de 2x10 amper, ITM de 2x16 amper e ITM de 2x20 amper.
- Un grupo hará un tablero 1 y otro tablero 2.
- Hay interruptores nuevos tener cuidado.
- Siempre calcular un 20% más al armar el tablero.
- El tablero principal está detrás del medidor.
- La puesta a tierra puede ser una bornera o tornillo o empalme de
conductor a la jabalina.
- En el edificio en cada columna tiene un cobre pelado en la zapata
misma. 56 medidores. Espeche pide que saque una foto.
- Cuando se hace la zapata se pone conductor que recorra toda la
instalación eso está a nivel de piso 3 o 4 metros y el tipo que hace la
estructura la zapata no sabe donde irá el tablero entonces cada 2 o 3
columnas se pone un chicote de conductor desnudo está todo mallado luego
se toma de ese cobre de 25 50 mm hasta la descarga del pararrayos.
- * Desarmamos el tablero…
- Si paso los 5500 watts tengo que usar trifásico en ese caso tenemos
que poner un tetrapolar. Tetrapolar primero y luego disyuntor. Es de
5000 watts el tetrapolar.
- Protector de tensión va luego: protege contra sobre tensión o baja
tensión.
- Alumno falta y hace preguntas que debería haber sabido: preguntó
como proteger un circuito mixto iluminación y tomacorriente qué ITM
tengo que colocar? Tenes que proteger el conductor más chico.
- Queja de profesor de un alumno: Hora 01:02:06
- Algunos protectores de tensión son analógicos y otros digitales te
dice que tensión tiene en un display.
- Para desarmar tiene un ganchito. Se pone un destornillador plano se
baja y se levanta no vayan a arrancarlo.
- Para poner el ITM en el riel din: arriba pongo y después apretó
porque si esto está en otra posición probablemente rompa y al romper
esto ya no tengo fijación acuérdense que todos los interruptores tienen
que estar fijos sobre el riel din no tener colgando, ocurre que se rompe
el soporte.
- Luego veremos contactores que también se pueden fijar a riel din o a
la chapa.
- Alumno hace un chiste de que quiere ese tablero de chapa para su
casa.
- Profesor explica como funciona temporizador, detectores de
movimiento, pulsador. Llegabas a la escalera pulsabas y duraba un tiempo
luego se apagaba la luz.
- Ayudante: Algunos tienen un resorte y otros que se bajan y se
trancan.
- Lo importante es ver como tienen los empalmes.
- Los polos 3 entradas y 4 salida.
- El disyuntor determina la característica ahí dice donde
entra el neutro y la fase.
- Entrada de ascensor pongo 2 detectores de movimiento depende de la
longitud del pasillo. Detecta el movimiento y va prendiendo las luces
por segundos.
- En la red urbana pusieron tubo LED.
- Alumno tiene ducha con conductor 2,5mm^2 y térmica de 25 amper
(MAL).
- Alumna dice que hay que ser caradura para cobrar y hacer mal el
trabajo.
- Hay que memorizar la simbología porque en cualquier cosa que tengan
que hacer tendrán que leer el diagrama unifilar.
- Alumno cree que todos los conductores están preparados para aguantar
más.
- En la 1era clase del curso de auxiliar electricista trajo un
diagrama y un tablero grande, ese tablero ya lo entregó.
- Profesor intentó hablar con gente para que hagamos el 50% de los
tableros del edificio que me den los materiales el diagrama unifilar es
parecido solo que le agregó los aires el termotanque y la cocina
eléctrica (anafe). Es todo monofásico me deben dar distribuidor y peine
ahora le meten un conductor de 2x16 hay que llevar tu alimentación de
2x16 a todos lados. El profesor hubiera puesto 2x10.
- El protector de tensión solo se usa en barrios en donde se sabe que
hay problemas de tensión.
- Profesor nos muestra un tablero en donde tiene protector de tensión
trifásico, y están los display indica cada fase con respecto al neutro
que tensión tiene en ese momento.
- El estabilizador es un aparato grandote no tiene nada que ver con el
protector de tensión.
- Como funciona un protector de tensión? Si tenes en directo o manual
si está protegido cuando llega o estabiliza la tensión eso se prende. En
automático corta en baja tensión y después cuando se estabiliza vuelve
solo. En manual habilitás el paso de la corriente.
- Focos led con tensiones de 60/80 voltios se prende pero después la
heladera no puede arrancar y zapatea porque tiene tensión baja.
- Instalación protegida: interruptor termomagnético,
diferencial(disyuntor) y puesta a tierra y esté bien calculado los
cables y el ITM. Después hay más cosas que se pueden agregar.
- Hoy en día ponemos solo 1 disyuntor principal, las normas me piden
que tenga un disyuntor por cada uno (una boludes en mi opinión).
- Algunas distribuidoras dicen que se hacen cargo si un
electrodoméstico se rompió solo si en esa vivienda tengo un protector de
tensión.
- Hay heladeras que salen 5 millones de pesos que se abren para todos
lados, si tiene un problema de tensión no te cubre salvo que tengas
protector de tensión.
- Ayudante: Protector de tensión está 60 mil pesos.
- Pregunta examen: Cable de alimentación va todo por arriba y
tiene que ser igual o mayor conductor de salida. Como pusimos de 4 va 4
arriba. Yo pongo generalmente todo de 4.
El
que entra si entra 6 todo 6 hasta después del disyuntor hasta el
distribuidor si no tengo hasta el disyuntor.
- Padres revoltosos se quejaban de que los cables en el tablero eran
“finos” en realidad estaban bien porque de iluminación se usa 1,5mm^2
pero el profesor puso todo de 4mm^2 en el tablero y lo llevaba a un caja
de paso y ahí lo empalmaba.
- Profesor muestra el tablero que está en la entrada de la UOCRA
regulador de tensión: Si hay una sobretensión descarga abajo a la
jabalina. Instalaron la radio, etc. Se pone entre cabecera y disyuntor
en algunos casos depende de qué característica tenga. Tenemos
instalación trifásica en la cocina tendría que haber un ITM acá que
maneje todo. Falta conector en el tablero. De la calle viene ahí con el
negro tipo preensamblado acuérdense que soporta mayor carga, pero de ahí
tomaron la alimentación y ya lo llevaron a este disyuntor, este
disyuntor va para varios lugares (no sabe adonde va). Estos datos son de
todos (los display). Fase fase pero si vos miras abajo la corriente hay
una fase que está más cargada habría que repartir más. 12 amperes en la
1era. Hay que prender todos los aires y ver cuánto amper nos da.
- Como máximo entre fase y fase entre un 20% y 30%, supongamos que yo
tenga 40 acá como máximo 35 acá entonces voy distribuyendo las
cargas.
- Alumno con pinza amperométrica le daba 22 amperes en caliente y 12
en el tibio. No llega a los 22 que yo tuve cuando uso la ducha
eléctrica.
- Profesor ya no quiere embutir más tableros porque hay que
picar.
- Ver distribución un interruptor principal y otro que corte tablero
seccional que está en la cocina y luego se va mejorando.
Siempre se puede mejorar un plano ya existente;
nunca empeorar.
Lo primero es saber dibujar correctamente los
diagramas.
Todos los planos eléctricos deben incluir:
- Esquema de bocas (iluminación y
tomacorrientes).
- Plano de tablero con sus protecciones.
Importancia de modificar planos: los recibidos
casi siempre requieren ajustes.
Los planos se representan con símbolos
normalizados (interruptores, diferenciales, ITM).
Práctica en tablero eléctrico: se busca más
trabajo práctico que teoría.
Interruptor Termomagnético (ITM):
Combina parte magnética (corto) y
térmica (sobrecarga).
Límite de corriente depende de la sección del conductor:
- 2,5 mm² → 16 A.
- 4 mm² → 20 A.
Cada circuito admite máx. 15 bocas (iluminación
o tomas).
Interruptor Diferencial (ID):
- Protege personas frente a fugas.
- Símbolo identificado; algunos llevan pulsador “Test”.
- La función del “Test” es verificar su correcto funcionamiento.
- A veces se conecta mal (fase/neutro invertidos).
Estructura típica de tablero:
- Interruptor de cabecera (general, mayor que los
ITM).
- Interruptor diferencial.
- Protecciones individuales (ITM) para cada
circuito.
El diagrama unifilar es la representación
gráfica del tablero con sus protecciones y distribución.
Recomendación: traer interruptores, incluso usados o dañados,
para prácticas.
Próximos temas:
- Curvas de disparo (térmicos).
- Práctica con tablero real usando peines de conexión.
Entrada de cables al tablero
- En algunos equipos se puede entrar por arriba o por abajo, pero hoy
en día la mayoría de los interruptores están normalizados.
- Importante no equivocarse con la orientación de conexión
(fase/neutro).
Diagrama unifilar
Representa el tablero en una sola línea con todos sus
elementos.
Necesario conocer:
- Cantidad de circuitos.
- Tamaño del tablero (cantidad de módulos).
Incluye interruptor principal, diferencial y los ITM de cada
circuito.
Tablero y espacio
- Se calcula en función de la cantidad de interruptores (ejemplo:
tablero de 7, 12 módulos, etc.).
- Puede agregarse distribuidor para ordenar
conexiones.
Conductores
Orden de protecciones en el tablero
- Interruptor principal de cabecera.
- Interruptor diferencial.
- Interruptores termomagnéticos (ITM) por circuito.
Características de los ITM
- Cada polo representa un circuito independiente.
- Se eligen según la sección del cable y la
corriente máxima permitida.
- ITM de cabecera debe tener corriente igual o mayor
que los ITM secundarios.
Curvas de disparo (B y C)
- Curva B → dispara más rápido ante sobrecarga.
- Curva C → tolera más antes de disparar.
- Se verá más adelante en detalle.
Corriente de cortocircuito y ruptura
🔹 Seguridad y capacidad de
ruptura
- Un rayo o una sobrecorriente puede generar picos de hasta
3000 A.
- Si el interruptor no tiene suficiente capacidad de
ruptura, puede explotar.
- Recomendación: elegir interruptores principales con capacidad
superior al mínimo (ej. 4500 A en vez de 3000 A).
- Se empieza con el interruptor principal de
cabecera.
- Luego va el diferencial.
- Después se agregan los ITM para cada circuito
(iluminación, tomas comunes, tomas especiales, etc.).
- El tablero debe tener espacio suficiente (módulos)
y dejar 20% de reserva para futuras ampliaciones.
🔹 Distribución y accesorios
[link]
- Distribuidores o peines: facilitan la conexión
entre ITM.
- Alternativas: peine de conexión, borneras, puentes de cable.
- En tableros de varios módulos, se organizan los interruptores en
filas.
🔹 Secciones de conductores
[link]
- Iluminación → 1,5 mm².
- Tomas comunes → 2,5 mm².
- Tomas especiales → 4 mm².
- Alimentación al tablero → 6 mm² o más.
- Puesta a tierra → igual sección que el conductor de entrada
principal.
- Cada circuito protegido según normativa AEA.
- Colores: fase (negro/rojo), neutro (celeste), tierra
(verde-amarillo).
- Algunos instaladores usan solo un color (ej. todo negro) y marcan
con anillos identificadores → no recomendable.
🔹 Puesta a tierra en
edificios
- En edificios grandes se coloca un conductor de cobre desnudo
(≈25 mm²) dentro de la zapata o fundación.
- Se sacan “chicotes” (derivaciones) en distintos
puntos de la estructura para conectar tableros o columnas.
- Así, aunque no se sepa dónde estará cada tablero, siempre hay puntos
accesibles para conectar la puesta a tierra.
🔹 Sistema monofásico y
trifásico
- En viviendas comunes se usa monofásico.
- Cuando el consumo supera ~5.500 W conviene pasar a
trifásico.
- En ese caso, en el tablero se coloca primero un
tetrapolar (interruptor general de corte) y luego un
disyuntor diferencial.
- Dispositivo que protege la instalación contra
sobretensión (cuando la tensión sube demasiado) o
subtensión (cuando cae demasiado).
- Ejemplo: corta si la tensión pasa de 239–240 V o baja de 200 V.
- Hay modelos simples y otros programables con
display.
- Se instalan después del interruptor general.
🔹 Manejo y fijación de
interruptores
- Los interruptores deben quedar firmemente fijados en riel
DIN, nunca colgando.
- Para desmontar: se baja la traba con destornillador plano y se
retira.
- Cuidado al apretar tornillos de conexión: si se pasa de fuerza, se
puede romper.
- Existen destornilladores dinamométricos (tipo
torquímetro) que cortan el apriete al llegar al par
correcto.
🔹 Trabajo práctico en clase
[link]
- Cada grupo arma un tablero chico (con interruptores y
borneras).
- Se reparte material, se arma, se desarma y se vuelve a armar para
practicar.
- Se insiste en tratar los interruptores nuevos con
cuidado (“como un recién nacido”).
🔹 Circuitos con
temporizador / pulsadores
🔹 Pulsadores y temporizadores
[link]
Se usan en pasillos, escaleras o
entradas.
Funcionamiento:
- Al pulsar, activa un temporizador que mantiene
encendida la luz un tiempo determinado.
- Si el usuario se demora, la luz se apaga cuando termina el
tiempo.
Se pueden usar cualquier pulsador compatible, no
hace falta que sean todos del mismo modelo.
En práctica, se conectan dentro de cajas de
tablero junto con el disyuntor principal.
🔹 Distribución de circuitos
[link]
- Los disyuntores tienen entradas y salidas, y se debe
respetar la fase y el neutro según indique el
disyuntor.
- El diagrama unifilar indica cómo se distribuyen los
conductores (fase, neutro y tierra) hacia cada circuito.
- Se recomienda marcar cada conductor para no
confundir conexiones durante el montaje.
🔹 Protectores de
tensión (baja y sobretensión)
🔹 Estabilizadores vs
protectores
- Protector de tensión: corta la energía si la
tensión es anormal.
- Estabilizador: regula la tensión a 220 V constante
y puede manejar cargas grandes, pero es un equipo aparte que no
va dentro del tablero.
🔹 Secuencia segura
después de un corte
- Tras un corte de luz, es recomendable esperar unos
segundos antes de reconectar todos los aparatos.
- Esto evita que un pico de tensión dañe equipos
sensibles.
- Los protectores y contactores ayudan a controlar esta secuencia
automáticamente.
- Interruptor general (tetrapolar si trifásico)
- Disyuntor diferencial
- Protector de tensión o estabilizador
- Contactor: maneja la carga general, permite que un
pulsador o temporizador controle la alimentación sin manejar toda la
corriente directamente.
🔹 Conceptos clave a recordar
[link]
- Pulsadores → activan temporizadores o contactores para controlar
iluminación.
- Protectores → cortan tensión fuera de rango, protegiendo
equipos.
- Retardo de tiempo → evita picos al reconectar tras corte.
- Disyuntor y diferencial → protegen personas y circuitos.
- La práctica consiste en montar, desarmar y probar
estas configuraciones para entender su funcionamiento real.
🔹 Protección eléctrica y
normativa
🔹 Distribución
y dimensionamiento de conductores
Cable principal: mayor sección que los
conductores de salida para soportar toda la carga.
Cajas de paso: se puede disminuir sección desde
la caja hasta los consumos finales, según norma y necesidad.
Equilibrio de fases (trifásico):
- En cocinas o instalaciones grandes, repartir la carga entre fases
evita sobrecarga.
- Diferencia máxima entre fases: 20–30 %.
- Se puede medir con pinza amperométrica para verificar consumo
real.
🔹 Equipos de protección y
montaje
🔹 Prácticas recomendadas
[link]
- Distribución lógica: tablero principal → tableros
seccionales → cargas finales.
- Cableado mayor a menor: asegurar conductor
principal robusto y disminuir sección según distancia y carga.
- Medición de consumo: equilibrar fases y prevenir
sobrecargas.
- Protección de equipos sensibles: instalar DPS o
protectores de tensión antes de equipos valiosos.
- Documentación: registrar diagramas unifilares y
secciones de conductores.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/72clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.