Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 23 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/13pVJJ4wvs7s
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-273
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=DR35iGi12_c

📌 Organización y prácticas
[link]
- El profesor comenta que están atrasados y que necesitan empezar con
prácticas reales.
- Propone trabajar en armado de tableros eléctricos,
aplicando peines de conexión y distintos tipos de distribuidores.
- La idea es que cada alumno practique el armado y desarme de
un tablero, aprendiendo primero con esquemas unifilares.
📌 Tableros y conductores
[link]
Conductores habituales en tableros
domiciliarios:
- 4 mm² para la mayoría de los seccionales.
- 6 mm² para la cocina eléctrica (anafe +
horno).
- Interruptor de 25 A en el caso de circuitos de
cocina.
Importante: separar circuitos de horno y anafe
para evitar sobrecarga, ya que suelen usarse en simultáneo.
Recomendación: no usar cables demasiado finos en
tableros → riesgo de corte o falla.
📌 Materiales y accesorios
[link]
- Los peines de conexión y accesorios son caros → se
busca usar alternativas (adaptadores, terminales planos).
- Diferencia entre peine trifásico y
monofásico → depende del tipo de instalación.
- No siempre los propietarios aceptan comprar materiales de mejor
calidad, lo que complica los trabajos.
📌 Esquemas y práctica de
aprendizaje
📌 Organización de la práctica
[link]
Se desarmará un tablero existente para que los
alumnos practiquen y lo armen de nuevo.
Cada alumno debe traer, si puede, algún tablero o materiales → el
profe aporta conductores y rieles.
Habrá dos grupos de trabajo:
- Circuitos básicos de vivienda (llave simple,
combinada, tomas, lámparas, etc.).
- Armado de tableros eléctricos.
Se busca que cada pareja o trío trabaje en un tablero
completo, no que todos hagan un poco cada uno.
📌 Circuitos básicos a
practicar
- Llave de 1 punto con lámpara.
- Llave combinada (2 puntos) con lámpara.
- Tomas simples y dobles.
- Fotocélula (para automatización de encendido).
📌 Tableros: criterios y
materiales
Elementos de protección que se deben comprender
y no solo “copiar conexiones”:
- Interruptor termomagnético (térmica): protege
contra cortocircuitos y sobrecargas.
- Disyuntor diferencial: protege contra fugas a
tierra y contactos indirectos.
- Puesta a tierra: elemento clave de seguridad.
La clave es entender para qué sirve cada
dispositivo, no solo conectarlo.
Ejemplo: un tablero de 8 bocas → permite colocar un
disyuntor principal y hasta 3 térmicas
bipolares.
📌 Herramientas y técnica
[link]
- Problemas con el uso incorrecto de herramientas
(ejemplo: crimpeadoras dañadas por mala calibración o fuerza
excesiva).
- Diferencia entre terminales para cobre y aluminio,
hay que usar la graduación correcta para que no fallen.
- Importancia de marcar los cables con cinta de
colores cuando todos son iguales, para evitar confusión.
📌 Instalación y cañerías
[link]
- Importancia de planificar y marcar cañerías antes
de cerrar cielorrasos → evitar que queden sin pasar.
- Ejemplo real: por apuro en una obra cerraron el cielorraso sin
cañerías → luego tuvieron que improvisar accesos (bocas de hombre) y
pasar caños a mano → doble trabajo.
- Recomendación: no certificar la obra hasta que la
instalación esté completa y verificada.
📌 Mensajes clave del profesor
[link]
- No saltearse pasos → primero circuitos básicos,
luego tableros.
- Entender antes que memorizar. No sirve solo copiar
colores de cables.
- Dimensionar tableros según la cantidad de
circuitos.
- Practicar con responsabilidad: traer materiales,
armar y probar hasta que funcione.
- El oficio también sirve en la casa de cada alumno,
aunque no lo ejerzan profesionalmente.
📌 Organización de la
práctica
Se van a desarmar tableros de práctica para
reutilizar componentes.
Cada alumno deberá armar su tablero sobre un fenólico con
riel DIN y probarlo.
La idea es simular instalaciones domiciliarias
completas:
- Circuito de iluminación.
- Circuito de tomacorrientes.
- Circuito de uso especial (aire acondicionado o ducha
eléctrica).
📌
Dimensionamiento de conductores y protecciones
Circuitos básicos según normativa:
- Iluminación → 1,5 mm² con térmica de 10 A.
- Tomacorrientes → 2,5 mm² con térmica de 16/20 A.
- Uso especial (aire, ducha) → 4 mm² con térmica de 20/25 A.
- Cocina eléctrica u horno → 6 mm² con térmica de 32 A.
Regla clave: la alimentación
principal (desde la acometida al interruptor principal →
disyuntor → distribuidor) debe ser mínimo 6
mm².
Nunca reducir sección en la línea de
alimentación.
Los puentes o peines soportan hasta 100 A, pero no
reemplazan la sección mínima de conductores.
📌 Consideraciones de
armado de tablero
Tablero típico de práctica:
- Disyuntor diferencial como llave general.
- Tres interruptores bipolares (iluminación, tomas, uso
especial).
Si el tablero queda chico → se coloca un segundo tablero
seccional (ejemplo: para un quincho con ducha
eléctrica).
Siempre debe haber bornera de puesta a tierra
(observación: en el tablero de práctica faltaba).
📌 Ejemplos prácticos y casos
reales
- Caso de alimentación a cocina eléctrica: lo ideal
es derivar directamente desde la bornera de entrada con 6 mm², no desde
un cable de menor sección.
- En ampliaciones (ejemplo: iluminar una parrilla) se debe
buscar la caja más cercana y verificar qué conductores
llegan (fase, neutro, tierra). Si falta alguno, se debe extender desde
otra caja.
📌 Relación entre conductores
e ITM
- Conductor de 1,5 mm² → soporta máx. 13
A → se protege con ITM bipolar de 10 A.
- Conductor de 2,5 mm² → máx. 18 A → se protege con
ITM bipolar de 16 A.
- Conductor de 4 mm² → máx. 24 A → se protege con
ITM bipolar de 20 A.
- (Más adelante también se menciona el 6 mm² → 32 A,
típico para cocinas eléctricas).
🔑 Idea clave: el ITM protege al conductor, no al
artefacto.
Funciones:
- Térmica → protege contra
sobrecarga (corriente superior a la nominal durante
tiempo prolongado).
- Magnética → protege contra
cortocircuito (corriente instantánea 3 a 5 veces
mayor).
- Se produce al unir fase y neutro.
- El ITM corta de manera instantánea para evitar
daño.
- Si al subir la térmica vuelve a dispararse → hay que
diagnosticar.
📌 Diagnóstico paso a paso
[link]
Probar con tester en modo continuidad entre fase
y neutro.
- Si hay continuidad directa → existe cortocircuito.
Desconectar equipos (pueden ser la
causa).
Si sigue el problema → revisar bocas de toma, cajas de
paso, empalmes.
- Muchas veces el problema está en falsos contactos por
calor, aislaciones deterioradas o pelos de cobre sueltos que se
tocan.
No insistir levantando la térmica muchas veces →
se daña internamente.
- Si se sospecha que la térmica ya falló → se prueba con otra.
En circuitos mixtos (luz + tomas) → revisar boca por boca hasta
aislar la falla.
📚 Conclusión práctica:
- Cada conductor se protege con un ITM adecuado a su sección (según
norma y fabricante).
- El ITM solo protege cables, no artefactos.
- Ante un corto, primero se mide, luego se localiza la falla por
partes, sin insistir en forzar la térmica.
📌 Aire acondicionado
y circuitos dedicados
- Lo ideal es que cada aire acondicionado
tenga su propio circuito con térmica y conductor
independiente.
- Como excepción, se pueden poner 2 aires en un mismo
circuito, pero con la debida sección de conductor
(mínimo 6 mm²) y térmica acorde (≈25 A).
- Para más de 2 aires → prohibido mezclar todos en un solo
circuito, se deben dividir.
- La normativa AEA indica que los aires deben tener circuitos
individuales.
Un circuito mixto combina iluminación +
tomas en la misma línea.
Protección: siempre se dimensiona la térmica por
el conductor de menor sección.
- Ejemplo: mixto con 1,5 mm² (luz) y 2,5 mm² (tomas) → se usa
térmica de 10 A (protege al más chico).
Problema: si conectás un consumo alto (estufa, aire, etc.), va a
disparar la térmica porque está limitada por la parte de
iluminación.
📌 Malas prácticas frecuentes
[link]
- Instalar aire en un toma común o mediante
zapatillas/alargues (muy peligroso).
- Usar conductores de sección insuficiente (ej. 1 mm²
para aire).
- Alimentar artefactos de gran consumo desde un circuito de
tomas existente en lugar de hacer circuito especial.
- Preensamblado dentro de viviendas → prohibido por
normativa (solo se usa en redes exteriores).
📌 Conceptos clave reforzados
[link]
- El ITM protege conductores, no artefactos.
- En circuito mixto siempre se protege al conductor más
chico.
- Aires acondicionados → circuitos individuales
obligatorios.
- Nada de preensamblado dentro de viviendas.
- Planificación y distribución en tableros
seccionales para grandes instalaciones (ej. escuelas).
📌 Energía solar en escuelas
[link]
En zonas rurales del norte instalaron paneles
solares → generan corriente continua.
Problema: muchos artefactos domiciliarios (heladera, freezer)
funcionan en corriente alterna → se necesita un
inversor para transformar.
Baterías → sirven para iluminación y equipos de bajo consumo,
pero:
- Se descargan rápido con consumos grandes (heladeras).
- Requieren mantenimiento (agua destilada, control) →
si no, se secan y quedan inservibles.
Mal uso común: enchufar electrodomésticos de gran consumo → quema
baterías e inversores.
Bomba sumergible: va dentro del agua, ideal para
pozos profundos (80–120 m).
Bomba centrífuga/periférica: va fuera del pozo,
solo sirve hasta 5–6 m de profundidad.
Riesgos:
- Si trabaja en seco, se quema.
- Siempre debe ir acompañada de tanque de
reserva.
Mantenimiento:
- Una bomba de 0,5 HP puede elevar agua hasta 40 m
(caudal aprox. 30 l/min a 10 m).
- Pero depende de la profundidad de succión → no todas “chupan” más de
6–8 m.
👉 Con esto cerraste la clase: pasaron de protección de
conductores e ITM → a energías renovables → y
finalmente a tableros de bombeo.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/71clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.