Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 16 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://voca.ro/1hu4WlDbXusd
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-266
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=WnRv9x3J-HU

No
saqué foto del taller era el tipo hablando con un pdf en un proyector
dispositivas no armamos nada.
Los puntos más importantes se centraron en la instalación y
funcionamiento de termotanques solares, con un repaso previo de
conceptos básicos de electricidad y plomería.
Aquí tienes un resumen de los aspectos más destacados:
1. Temas Preliminares (Repaso de Instalaciones Eléctricas y
de Plomería):
- Cañerías: Se mencionó que las cañerías suelen ser
de 3/4.
- Circuitos Eléctricos: Se discutió el uso de cables
2x1.5 y 2x2.5 más tierra para los circuitos.
- Alturas: Se especificaron alturas para la
instalación de tomas (0.40 m), llaves de punto (1.10 m o 1.20 m), y
tableros (1.30 m o 1.50 m).
- Componentes del Tablero: Se habló de ITMs
(interruptores termomagnéticos) de 20A o 32A como generales, y
disyuntores de 25A.
- Comprobación de Instalaciones: Se destacó la
importancia de usar un portalámparas para verificar la continuidad y el
recorrido de la corriente en una instalación. También se discutieron
problemas de conexión de fase y neutro que impiden el funcionamiento
correcto de un disyuntor. Si un disyuntor no salta al presionar el botón
de prueba, puede estar funcionando como interruptor pero no como
protección, y se recomienda probarlo generando una fuga.
2. Termotanques Solares (Presentación de Federico
Reinero):
- Introducción: Federico Reinero, director de Isolar,
explicó que su empresa se dedica a la energía solar fotovoltaica
(electricidad) y energía solar térmica (calentar agua),
siendo este último el foco de la clase.
- Componentes Principales: Un termotanque solar se
compone de un cilindro acumulador (almacena el agua
caliente), tubos de vidrio (captan la energía solar) y
una estructura de soporte.
- Tipos de Termotanques Solares:
- De tubos de vidrio (evacuados): Son los que se ven
en la clase. Tienen doble capa de vidrio con vacío en medio para un
efecto invernadero que atrapa el calor. Son muy eficientes.
- De placa plana: Tienen una serpentina de cobre que
capta el calor.
- Principio de Funcionamiento (Termosifón): El agua
caliente es menos densa que la fría, por lo que tiende a subir,
desplazando el agua fría hacia abajo para ser calentada nuevamente,
creando una circulación natural dentro del tubo.
- Funcionamiento con Nublados: Aunque la radiación
directa es mejor, el equipo sigue calentando el agua con radiación
difusa cuando está nublado (posiblemente al 50% de potencia). Solo deja
de calentar con nubes muy oscuras o lluvia intensa.
- Temperaturas Elevadas: El agua puede alcanzar entre
90 y 99 grados Celsius en verano, lo que requiere mezclarla con
agua fría para evitar quemaduras (la temperatura ideal para
bañarse es 38°C).
- Tipos de Termotanques por Presión:
- No presurizables (atmosféricos o de tubo inundado):
Los tubos se llenan de agua. Soportan muy poca presión (máximo
1.5 metros o 150g). Si se rompe un tubo, se pierde toda
el agua. Son sensibles a golpes de ariete de bombas.
- Presurizables (Heat Pipe): Tienen una varilla de
cobre sellada con un líquido caloportador dentro del tubo de vidrio, que
calienta el agua en el acumulador sin que el agua de consumo pase por el
tubo. Soportan hasta 6 bares de presión (60 metros de
altura). Si un tubo de vidrio se rompe, el equipo no
pierde agua. Son más caros.
- Cálculo de Capacidad: Se estima 50 litros
por persona para el dimensionamiento del equipo. Es importante
considerar el uso (cocina de bar vs. casa de familia) y las necesidades
futuras (crecimiento de la familia). No son adecuados para
jacuzzis.
- Peso e Instalación en Techos: Un termotanque de 200
litros pesa aproximadamente 60 kg vacío y 260 kg lleno de agua. Es
crucial distribuir el peso en el techo utilizando
perfiles o encadenados para evitar sobrecargar un solo punto.
- Ubicación y Altura: El termotanque solar debe
instalarse por debajo del tanque de reserva y,
idealmente, los puntos de consumo (como la ducha) deben estar al menos
2 metros por debajo del termotanque solar para asegurar
suficiente presión. El pelo de agua del tanque de reserva no puede estar
a más de 1.50 metros por encima del lomo del termotanque solar.
- El Venteo (Tubo de Ventilación): ¡Punto CRÍTICO!
- Es una de las principales causas de fallas (95%) en
la instalación de termotanques no presurizables.
- Debe salir directamente hacia arriba o con una
inclinación máxima de 45 grados, nunca hacia abajo, en codo de 90 grados
o taponado.
- Sirve para equilibrar la presión y evacuar el vapor
en exceso, evitando que el cilindro interno explote o se chupe.
- Debe tener un soporte (tutor) para evitar que
oscile con el viento y se rompa.
- Barra de Magnesio: Es fundamental revisarla cada
uno o dos años para evitar la corrosión del acero
inoxidable interno del equipo. Equipos sin barra de magnesio pueden
corroerse en 6 meses.
- Limpieza de Tubos: La limpieza es mínima, la lluvia
suele ser suficiente, a menos que esté en una zona industrial con
partículas que formen una película.
- Periscopio (o Pescador): Un tubo que se coloca en
la salida de agua caliente para asegurar que se tome el agua de la parte
superior del acumulador (la más caliente). También es importante para
mantener la resistencia eléctrica siempre sumergida y evitar que se
queme.
- Tanque Precarga: Un accesorio que se utiliza para
termotanques atmosféricos cuando la presión de entrada de agua es
demasiado alta (e.g., tanque de agua muy elevado, conexión directa de
red presurizada). Limita la presión que llega al termotanque solar.
- Problema de Mezcla de Agua Fría/Caliente: Si la red
de agua fría está presurizada (por bomba o torre de agua muy alta) y el
termotanque solar es atmosférico, la presión de la fría puede ser tan
alta que impide que el agua caliente salga o se mezcle correctamente en
las griferías.
- Accesorios Recomendados:
- Aislamiento de tuberías: Cubrir todas las cañerías
de agua caliente para evitar pérdidas de calor.
- Uniones dobles: Facilitan el mantenimiento y evitan
aplicar fuerza directa a los niples del termotanque.
- Soportes para accesorios: Asegurar que los
accesorios pesados no cuelguen de los niples del equipo, sino que estén
apoyados en la estructura.
- Tomas de prueba/drenaje: Instalar una T con una
canilla pequeña en la entrada y salida para facilitar pruebas y
vaciados.
- Válvula Mezcladora Termostática: Obligatoria en
algunos países (como España). Se instala a la salida del termotanque
para mezclar automáticamente el agua caliente del equipo con agua fría,
entregando una temperatura segura y constante (ej. 38°C) al domicilio,
protegiendo a las personas de quemaduras y las tuberías del calor
extremo. Se recomienda de una pulgada para no penalizar el caudal.
- Controlador Digital (TK8): Muestra la temperatura y
el volumen de agua. Permite controlar el ingreso de agua (ej. cerrando
el paso a partir de cierta hora para mantener el calor acumulado) y
encender la resistencia eléctrica si la temperatura baja. Es susceptible
a descargas atmosféricas en zonas como Misiones.
- Resistencia Eléctrica: Un elemento de apoyo con
termostato que calienta el agua a una temperatura de confort (40-50°C)
cuando la energía solar no es suficiente (días nublados, alto consumo).
Se recomienda de 1500W para que sea compatible con las instalaciones
eléctricas domésticas estándar (cable de 2.5 mm). Resistencias de 3000W
pueden causar problemas eléctricos.
3. Mantenimiento y Consejos de Instalación:
- Inspección Visual: Verificar tubos rotos (si el
sello químico blanco está pinchado, el vacío se pierde). Revisar la
estructura de soporte para detectar óxido.
- Manejo de Tubos de Vidrio: Al instalar, lubricar la
parte abierta del tubo para que deslice. Nunca llenar los tubos
vacíos con agua fría bajo pleno sol para evitar un choque
térmico y la rotura del vidrio. Se deben llenar con agua o cubrir hasta
que baje el sol.
- Errores Comunes: Ejemplos de equipos dañados por
venteos tapados (el tanque se “chupa”) o por exceso de presión que daña
las uniones y sellos.
- Teflón: Usar teflón de alta densidad en las roscas
de los niples para asegurar uniones sin fugas que soporten altas
temperaturas y presiones.
Estos son los puntos más relevantes y recurrentes a lo largo de la
clase, que ofrecen una visión completa sobre la instalación,
funcionamiento y consideraciones importantes de los termotanques
solares.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/69clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.