Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 10 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/15d8hE9GnmzG
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-259
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/embed/O5x1MMCJvIA
Enlaces
enviados por WhatsApp (lastimosamente el profesor manda por Facebook
luego descargaré los videos y lo subiré a Archive.org)
https://www.facebook.com/share/r/14NihbeRF3Y/
https://www.facebook.com/share/r/1A9iBPwmW4/
https://www.facebook.com/share/r/17NFmZYb6S/

🔌 Bucleado y
conductores
- La norma permite hasta 3 bucles en
interruptores.
- Existen distintas formas de hacer bucles (con peines, con TIF
dobles, o pelando el conductor sin cortarlo).
- El conductor del bucle debe ser de 4 mm² mínimo,
aunque los circuitos derivados sean de 1,5 mm² o 2,5 mm². ⚠️ Esto evita
sobrecalentamiento, quema de aislación e incendios si falla un
interruptor.
- La corriente que entra = corriente que sale.
- La corriente total es la suma de todas las corrientes
parciales (I = I1+I2+I3…).
Se pueden usar:
- Peines y distribuidores.
- Conductores en lazo/bucle (o “guirnaldas”).
Los conductores deben estar bien sujetos con
precintos, no sueltos.
El tablero es la parte más importante de la
instalación, debe estar prolijo y normado.
🗄️ Tablero tipo
gabinete
- Tiene una chapa desmontable que permite armar el
cableado afuera y luego embutirlo.
- Debe incluir siempre un interruptor principal de
cabecera (monofásico o trifásico según la instalación).
🏷️ Identificación de
circuitos
- Cada circuito debe estar marcado (ej: cinta con
número o nombre).
- Evita confusión cuando otro electricista toma el trabajo.
- Muchas veces en empresas cambian de electricistas → si no está
identificado, hay que revisar todas las bocas de nuevo.
📄 Planos y
continuidad
- El plano eléctrico indica qué circuito corresponde
a cada boca o toma.
- Permite comprobar continuidad y ordenar el armado del tablero.
- El diagrama unifilar representa el tablero con todos sus
interruptores de protección.
👉 En resumen: ✅ Usar conductor de 4 mm² mínimo
para bucles. ✅ Aplicar la ley de Kirchhoff para
corrientes. ✅ Tableros prolijos, sujetos, con interruptor
principal. ✅ Identificar circuitos
claramente. ✅ Respetar el plano y el diagrama
unifilar.
🔒 Protecciones
básicas
- Interruptor Termomagnético (ITM): protege contra
sobrecargas y cortocircuitos.
- Interruptor Diferencial: protege a las personas
contra fugas de corriente (30 mA).
- Puesta a tierra: imprescindible para
seguridad.
⚡ Protector de
tensión
- Se instala en el tablero, después del
diferencial.
- Controla sobretensiones y subtensiones → corta la alimentación si
hay valores anormales.
- En trifásico: corta las 3 fases al mismo
tiempo.
- Orden típico: Disyuntor principal → Diferencial → Protector
de tensión → Repartidor.
- Antes protegían conductores, hoy reemplazados por
ITM.
- Problema: si se quema y no hay repuesto → sin luz.
- Peligro: mucha gente hace puentes en fusibles
anulando la protección.
- Fusible aéreo: protege el medidor, calibrado
normalmente a 40 A en monofásico.
📊
Datos importantes al elegir un ITM o diferencial
- ITM: amperaje, curva (B o C), polos, capacidad de
ruptura.
- Diferencial: sensibilidad (mA, ej. 30 mA).
- No se debe colocar un ITM de mayor amperaje sin cambiar el conductor
⚠️.
🏠 Organización de
circuitos en tablero
🚿 Conexión de duchas
eléctricas
- Deben tener un circuito exclusivo, con cañería
independiente.
- Cable recomendado: 4 mm².
- ITM exclusivo de 32–40 A curva B, ubicado después
del medidor → diferencial → distribuidor → ducha.
- La llave cerca de la ducha debe ser bipolar, no
solo cortar fase. ⚠️ Si corta solo la fase, el neutro puede
sobrecalentarse y quemarse.
👉 En resumen: ✅ ITM + diferencial + puesta a tierra =
protección mínima obligatoria. ✅ Protector de tensión
protege contra variaciones peligrosas. ✅ Fusibles ya no se usan en
tableros domiciliarios → riesgo de puenteo. ✅ Respetar sección de
conductores y curvas de disparo. ✅ Duchas eléctricas SIEMPRE con
circuito dedicado y llave bipolar.
Resumen
de clase – Instalaciones eléctricas domiciliarias
1. Observaciones de práctica
[link]
- Se revisó una instalación con ducha eléctrica conectada
incorrectamente junto a otros circuitos.
- Problema frecuente en viviendas en alquiler: empalmes improvisados
en bocas cercanas sin independencia de circuitos.
- Importancia de verificar con buscapolo/tester si
llega energía a cada circuito después de cortar desde el tablero.
2. Conceptos sobre
tableros e interruptores
3. Cálculo de
protecciones según conductores
4. Trabajo práctico – Plano y
tablero
Consigna: a partir de una planta, realizar cálculo de
materiales considerando bocas existentes.
Materiales a calcular: ITM, diferencial, caños, conectores,
cuplas.
Deben armarse dos circuitos independientes:
- 1 circuito de iluminación.
- 1 circuito de tomacorrientes.
Ambos pueden compartir cañerías, pero en el tablero deben estar
diferenciados con sus protecciones.
Tablero se arma con:
- Un interruptor diferencial general.
- Dos ITM (uno para iluminación y otro para tomacorrientes).
👉 Clave del examen: Saber definición de
ITM y explicar claramente sus dos partes (térmica y
magnética).
🔹
Dimensionamiento de protecciones principales
👉 Regla práctica: cuanto más adentro en la instalación, menor
calibre de ITM para coordinar protecciones.
🔹 Tablero seccional
(ejemplo práctico)
Normas AEA limitan 35 % de ocupación.
La tabla reglamentaria indica la sección mínima de caño
según cantidad y sección de conductores.
Ejemplo del práctico:
Nota: 5/8” solo permitido en tramos rectos y cortos → el profesor
recomienda siempre mínimo 3/4”.
✅ Conclusión:
- Entrada protegida con 40 A, seccional con 32 A.
- Diferencial 40 A / 30 mA.
- Circuitos derivados: 10 A (luz), 16 A (tomas).
- Caño PVC de 3/4” para garantizar espacio suficiente.
📘 Resumen
de clase – Cañerías, conductores y protecciones
Diámetro externo vs interno: el diámetro interno
es menor por el espesor del caño.
Tablas AEA: permiten calcular el caño mínimo
según:
- cantidad de conductores,
- sección de cada conductor.
Cantidad máxima: hasta 3 circuitos de la
misma fase pueden ir en un mismo caño.
- ⚠️ No se deben mezclar fases distintas → riesgo de tener 380 V entre
conductores.
Materiales:
- Cañería metálica → tablas específicas.
- PVC rígido → tablas equivalentes.
- Corrugado → no recomendado para instalaciones seguras.
2. Clasificación de caños por
color
- Liviano: gris.
- Semipesado: verde.
- Pesado: azul.
- Superpesado: rojo. 👉 Cuanto más rígido, más
difícil doblar sin accesorios → usar curvas y elementos auxiliares.
3. Conductores y protecciones
[link]
Ejemplo 4 mm²:
- Corriente máxima ≈ 24 A.
- Protección adecuada: ITM 20 A.
Ejemplo 16 mm²:
- Corriente máxima ≈ 59 A.
- Protección: ITM 50 A.
Regla general:
- El ITM o fusible siempre se elige en función de la
corriente máxima del conductor.
Actualización de tablas:
- Valores antiguos eran con fusibles. Hoy se reemplaza por ITM.
- Conductores modernos mejoraron aislación y soportan más
corriente.
- Siempre verificar con norma IRAM o tabla del fabricante.
4. Normalización y materiales
[link]
Normas IRAM: aseguran conductores de
calidad.
En países vecinos puede haber cables sin norma → se recomienda
comprar un calibre superior para asegurar capacidad de
corriente.
Alucobre (aluminio bañado en cobre):
- Conduce, pero tiene más resistencia que el cobre.
- Se recalienta más fácilmente.
- Usar secciones mayores para compensar.
- Ventaja: menor costo.
Cobre puro: mejor conductor, menor
resistencia.
En preensamblados: hasta 16 mm² suele ser cobre, luego aluminio
por costos.
5. Seguridad y práctica
profesional
- Siempre usar conductores y caños normalizados.
- Evitar materiales de baja calidad o sin especificaciones
claras.
- Importante: proteger al conductor con la térmica
adecuada para evitar sobrecargas y riesgo de incendio.
- La práctica en obra permite comparar lo aprendido con lo real →
siempre verificar si cumple normas.
✅ Conclusión:
- Cañerías: elegir por cantidad de conductores y
sección → mínimo 3/4” en PVC rígido.
- Conductores: ITM se selecciona según corriente
máxima admisible del cable.
- Materiales: preferir cobre normalizado IRAM; si es
alucobre o importado dudoso → sobredimensionar.
- Seguridad: no mezclar fases en un caño; hasta 3
circuitos de una misma fase.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/67clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.