Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 09 Septiembre 2025
Audio Vocaroo:
https://vocaroo.com/1cHdosl9ArMk
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-255
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=4cmBj083QUw
Por WhatsApp
nos autosubscribieron a este taller:


Alumna instalación fotos.

🔧 Solución de problemas
en portalámparas
- El portalámparas no funcionaba correctamente, se detectó que estaba
flojo y hubo que ajustar un tornillo pequeño. 🛠️
- Se probó continuidad y tensión en distintas etapas para localizar el
problema. ⚡
- A veces las lámparas viejas o almacenadas generan fallas; lo
importante es revisar paso a paso hasta resolverlo. 💡✅
🕹️ Uso de detectores de
movimiento
- Se mostró un detector de 360° similar a un detector de humo. 🔄
- Funciona como interruptor, el tiempo de activación se puede regular.
⏱️
- La instalación depende del espacio y de la cobertura necesaria, se
fija al techo y no se mueve como un detector de humo convencional.
🏠
📝 Participación y observación
[link]
- Se incentivó a los alumnos a inscribirse en actividades de fundación
con cupos limitados. ✍️
- Se mencionó la importancia de observar tecnologías en distintos
lugares (ej: estación de servicio YPF) para entender su utilidad
práctica. 👀
⚡ Instalaciones con
problemas previos
- Se identificaron instalaciones con errores: portalámparas y
tomacorrientes con fase en ambos cables o neutro cortado. ⚠️
- Algunos trabajos previos realizados por electricistas o familiares
dejaron instalaciones confusas (“telaraña de cables”). 🕸️
- La práctica muestra la importancia de revisar la instalación
completa y no solo el artefacto. 🔍
- Siempre comprobar continuidad y tensión antes de reemplazar o
manipular. ✅
- Seguir el recorrido de la instalación y entender cómo se conectan
fase y neutro. 🔌
- Resolver problemas requiere atención, observación y práctica guiada.
🎓
Aquí tenés un resumen con los puntos más importantes
de esta transcripción, con emojis para resaltar los conceptos clave:
📝 Lista de materiales
y lectura de planos
- Es fundamental saber hacer lista de materiales y
leer planos para calcular instalaciones eléctricas.
📋
- Las empresas actualmente contratan electricistas que puedan
calcular y planificar, no solo ingenieros. 💼
- El práctico permite practicar el cálculo de materiales y
cañerías, siguiendo la escala del plano. 📏
🔧 Solución de
problemas prácticos (portalámparas)
- Problema inicial: luces que no funcionaban
correctamente. ⚡
- Se desarmó el bastidor y se verificaron los 3 puntos con
multímetro y continuidad. 🛠️
- Problemas detectados: foco defectuoso y portalámparas mal puesto
(filamentos desparramados → falso contacto). 💡❌
- Se comprobó la tensión en 220V con tester y pinza
amperométrica. 🔌
- Causas externas: cortes de luz por compresores/aires en otra aula,
no por la instalación del aula. ⚠️
🏗️ Práctica de instalación
[link]
- El cálculo y distribución de circuitos se realiza sobre el
plano con ubicación de bocas y tablero. 🗺️
- Los circuitos básicos incluyen: iluminación y
tomacorrientes. ⚡
- Uso eficiente de cañerías: evitar exceso de tubos y mantener
trazado simple. 📐
- Todos los circuitos pasan por las bocas primero y
después bajan hacia tomacorrientes o artefactos. ⬇️
- Revisar la instalación paso a paso antes de colocar
artefactos. 🔍
- Práctica con equipo de protección: guantes y pinza
amperométrica para seguridad. 🧤
- Trabajo en equipo: la resolución de problemas suele
involucrar a varios alumnos. 👥
- El objetivo es practicar y razonar el uso de
materiales y la instalación para futura inserción laboral.
💡💼
Aquí tenés un resumen con los puntos más importantes
de esta parte de la clase, con emojis para destacar conceptos clave:
💡 Reemplazo de
fluorescentes por LED
- Antes: tubos fluorescentes con balasto y
arrancador; ahora se reemplazan por tubos LED
manteniendo la misma carcasa. 🔄💡
- Ventaja del LED: menos consumo (ej. 36W → 18W) y
más eficiencia. ⚡
- Tubos LED actuales: alimentación por un solo lado,
antes podían quemarse si se conectaban incorrectamente (fase y neutro en
lados distintos). ⚠️
🏗️ Instalación y precauciones
[link]
- Importancia de verificar características del tubo antes de
conectar. 🔍
- La iluminación tipo “garganta” refleja la luz hacia
el techo, evitando que se vea el tubo directamente. Esto era importante
en proyectos arquitectónicos. 🏢
- LED permite cinta flexible para iluminación
indirecta, más fácil de ocultar que los fluorescentes. 💡
🌬️ Seguridad y materiales
[link]
- Los fluorescentes contienen gases que no se deben
inhalar; los tubos LED son más seguros. 🚫💨
- Tubos pueden ser de plástico o vidrio. Algunos
tienen película reflectora para mejorar la iluminación. ✨
⚡ Tableros e interruptores
[link]
- Todos los interruptores termomagnéticos o
disyuntores se fijan en un riel DIN. 🛠️
- Los rieles DIN pueden ser de 0,5 a 1 metro; permiten
seccionar y maniobrar los interruptores sin riesgo de
descarga. ⚡🧤
- Fijar correctamente: traba superior primero, luego
inferior. Si se rompe la traba, hay que cambiar todo el módulo.
🔒
- Marca Genrod destacada por su calidad y seguridad.
✅
- Antes de instalar: identificar tipo de tubo y
características de conexión. 🔍
- La práctica y la observación de cómo se fija y protege el
interruptor es crucial para seguridad y funcionalidad.
🧰
- Reemplazo de fluorescente por LED mejora eficiencia
energética y facilita la instalación en diseños modernos.
💡⚡
Acá tenés un resumen estructurado de los puntos más
importantes de esta sección, con emojis para resaltar conceptos
clave:
🔧 Instalación de
interruptores
- Diferentes métodos de fijación: traba o resorte.
⚙️
- Error común: enganchar desde abajo sin asegurar la traba. ❌
- Correcto: apoyar el interruptor en el encastre
superior, abrir el seguro con destornillador, dejarlo caer en
posición y que quede firme. ✅
- Alimentar siempre entrada por arriba, salida por
abajo por efecto de gravedad para mayor seguridad. ⬆️⬇️
📏 Normas y ubicación de
tableros
- Tablero ≠ caja de paso: ningún conductor debe estar
unido dentro. ❌
- Ubicación reglamentaria: altura desde el piso según
normativa. 📐
- Limite de 3 bucles de conexión; el primero recibe
la mayor carga según ley de Kirchhoff. ⚡
- Definición de bucle: conexión tipo “guirnalda” entre térmicas.
🔗
🔌 Peines de conexión y
repartidores
- Peine de conexión: se puede cortar y enganchar en
las térmicas, soporta hasta 100A. 🔩
- Repartidor: más económico, permite organizar
borners de conexión como se necesite, soporta hasta 125A. 💡
- Seguridad: siempre cubrir con tapa plástica para
evitar contacto con borneras energizadas. 🛡️
- Neutro siempre primero/por delante en la barra del
tablero. ⚡
- Peine o repartidor deben ir después del disyuntor,
distribuyendo energía a todo el circuito. 🔄
- Encaste en riel DIN para fijación firme y evitar riesgo de descarga.
🧤
- Importante mantener la prolijidad y seguridad;
tableros sin tapa no están aprobados. ❌
- Seguridad primero: sentido de gravedad, tapas y fijaciones. ⚠️
- Conocer la norma y respetar bucles de conexión. 📏
- Elegir entre peine o repartidor según costo, amperaje y organización
del circuito. 💰💡
- Identificar correctamente neutro y fases para evitar riesgos y
sobrecargas. ⚡
Aquí tenés un resumen con los puntos más importantes
de esta sección, con emojis para resaltar conceptos clave:
🔌 Conductores y distribución
[link]
- Conductor principal: siempre el de mayor diámetro,
se coloca del disyuntor al borne central. ⚡
- Los borners restantes distribuyen la energía a los
distintos circuitos. 🔀
- Neutro siempre arriba, fases distribuidas según el esquema o plano
unifilar. ⬆️
🏗️ Organización de tableros
[link]
Se utiliza un distribuidor (repartidor)
escalonado para organizar fases y facilitar conexiones.
📐
Paciencia y orden: armar fase por fase, desde
entrada hasta interruptores, equilibrando cargas. ⚖️
La lista de materiales debe prever:
- Tipo de tablero 🗂️
- Cantidad de módulos disponibles 📏
- Reserva de espacio para interruptores y borners ⚡
⚡ Uso de módulos y bocas
[link]
- Cada módulo corresponde a una mitad de bipolar.
⚙️
- Tableros se compran según cantidad de módulos (ej.
tablero de 8 módulos → 8 bocas). 📦
- Tierra: requiere bornera específica, no se hace con
distribuidor común. 🌍
- Seguir esquema o diagrama unifilar evita errores de
conexión. 🖊️
- El orden y la planificación facilitan la instalación y equilibran la
carga. 📊
- Identificar neutro, fases y tierra correctamente es
fundamental para seguridad y funcionamiento. ⚠️
Acá hay mucho que desglosar, pero te hago un resumen técnico
y claro de la situación y los conceptos que aparecen:
- Intentó derivar alimentación desde la ducha
eléctrica hacia cocina y habitación.
- Usó un bipolar para la fase y el neutro
compartido, pero no había protección adecuada en cada
circuito.
- Resultado: al probar con el buscapolo, los dos
tomacorrientes aparecían con fase, es decir, había
falta de referencia de neutro o retorno invertido.
- Posible causa: alimentación mal derivada, empalmes
con enchufe y circuitos interconectados sin protección individual.
⚡ Conceptos eléctricos clave
[link]
Bipolar vs unipolar
- Bipolar: corta fase y neutro simultáneamente, ideal
para derivaciones desde un circuito existente.
- Unipolar: corta solo la fase; si el neutro se comparte mal, pueden
aparecer tensiones donde no debería haberlas.
Distribución de fase y neutro
- Cada derivación a cocina, pieza, ducha, etc., debe tener
fase y neutro bien definidos.
- Nunca derivar neutro de otro circuito sin asegurar que corresponda
al disyuntor del circuito.
Uso de peines y distribuidores
- El peine reemplaza los bucles, distribuyendo
energía de manera segura desde un punto central.
- Cada fase principal se conecta al peine o distribuidor, y de ahí se
derivan las térmicas a los distintos circuitos.
Chequeo con probador de tensión
- Antes de conectar cualquier lámpara o tomacorriente, se debe
medir tensión entre fase y neutro para confirmar
continuidad y que no haya neutro flotante.
✅ Recomendaciones para el
alumno
- Revisar cada tramo de cable: fase y neutro deben provenir del
mismo origen protegido.
- Evitar derivaciones “por pelado” sin protección adecuada.
- Usar térmicas y disyuntores correctos para cada
circuito derivado.
- Comprobar con tester o pinza amperométrica antes de
colocar cualquier carga.
En resumen, el problema fue una derivación incorrecta de fase
y neutro, con neutro compartido y sin protección completa, lo
que hizo que el buscapolo indicara tensión en lugares inesperados. Esto
se resuelve usando bipolares, distribuidores o peines
correctamente instalados, y verificando siempre la continuidad
y tensión antes de energizar.
Ahí se está entrando a un tema muy importante de seguridad y
diagnóstico: el neutro y el funcionamiento del disyuntor. Te
hago un resumen claro de lo que pasó y cómo se interpreta:
El alumno observó “dos fases” en sus
tomacorrientes.
En realidad, lo que estaba ocurriendo era:
- La fase llegaba correctamente, pero el
neutro no estaba pasando.
- Por eso el probador indicaba tensión en ambos polos: la corriente
daba “la vuelta” por otros caminos, generando confusión.
El disyuntor reutilizado podía estar
defectuoso:
- Algunos disyuntores, con el tiempo o por fallas, no
interrumpen correctamente el neutro.
- El botón de test debería dispararlo, pero si no lo hace, indica que
el disyuntor no está cumpliendo su función de
protección.
Disyuntor bipolar: corta fase y neutro juntos.
Si uno de los polos falla, el neutro puede quedar activo aunque la fase
se corte. Esto es peligroso.
Medición con probador y tester:
- La tensión indica si fase y neutro están
activos.
- La continuidad permite verificar si el neutro
realmente está conectado y llega hasta el circuito.
🛠 Diagnóstico y procedimiento
[link]
- Seguir el recorrido completo del circuito: desde el
disyuntor hasta el tomacorriente o portalámparas.
- Probar continuidad en cada polo del disyuntor:
levantarlo y verificar si pasa corriente tanto en fase como en
neutro.
- Usar probador de tensión o tester en los puntos
finales: si no hay 220 V entre fase y neutro, el neutro está
interrumpido.
- Reemplazo de disyuntor defectuoso: si no dispara
correctamente, no protege, y el neutro puede quedarse activo, lo que
genera riesgo eléctrico.
- El problema del alumno no era la derivación en sí, sino que
el neutro no pasaba correctamente por el
disyuntor.
- Esto provoca mediciones extrañas (“dos fases”) y explica por qué los
aparatos no funcionaban correctamente.
- Siempre probar disyuntores nuevos o usados antes de
energizar la instalación.
Perfecto, acá tenemos una sección muy clara sobre conceptos y
normativa de tableros eléctricos, más un apunte sobre el
taller del termotanque solar. Te hago un resumen
estructurado y ordenado para estudio:
📌 Conceptos de tableros
eléctricos
- No deben colocarse en lugares húmedos.
- Deben tener iluminación propia.
- Altura de trabajo: aprox. 1,70 m.
- Debe haber espacio libre alrededor: mínimo 1 metro
para maniobrar.
- No puede estar dentro de un mueble ni en un
escalón.
- No debe estar cerca de agua o gas.
El tablero no puede usarse como caja de
paso.
No se permiten empalmes dentro del
tablero.
La alimentación se realiza por arriba y la
salida por otro sector.
- Así se evita que un cortocircuito en un circuito dañe toda la
alimentación.
La sección del conductor de alimentación principal
siempre debe ser mayor que la de salida.
- Se recomienda un tablero seccional por piso.
- Para tableros de PVC o metálicos, se puede usar
crucetas para evitar deformaciones al empotrar.
- Siempre una térmica junto a cada circuito.
⚡ Notas sobre instalaciones
[link]
- La alimentación principal y la salida deben estar claramente
diferenciadas para seguridad y organización.
- Excepciones: si hay cables subterráneos o empalmes difíciles, se
puede modificar el orden de conexión, pero siempre cumpliendo
normativa.
☀️ Taller de termotanque solar
[link]
- Se mostrará el desarme y armado de un termotanque
solar.
- Permite ver componentes, soporte, ubicación y conexión al
sistema eléctrico.
- Algunos equipos pueden tener alimentación secundaria desde
la red eléctrica.
- Interesante combinación: termotanque solar +
eléctrico, donde el eléctrico arranca menos y se ahorra
energía.
Perfecto, acá se mezclan dos temáticas principales:
sistemas de paneles solares/termotanques y automatización de iluminación
exterior. Te hago un resumen organizado para estudio y práctica:
🌞
Circuitos de energía solar y alimentación secundaria
- Los termotanques solares pueden tener alimentación
secundaria desde la red eléctrica para días nublados o baja
producción solar.
- Todo sistema solar que funcione solo requiere generalmente
una batería, aunque su capacidad suele ser
limitada.
- Los paneles solares no convierten toda la energía
recibida; la eficiencia depende del tamaño y tipo de panel.
- Observación práctica: hasta ahora ninguna casa depende
completamente de paneles solares; los sistemas son
complementarios o de respaldo.
💡 Iluminación
exterior con fotocélula y guirnaldas
Configuración básica
- Se puede conectar la guirnalda a un interruptor
previo para controlar la energía general.
- La fotocélula automatiza el encendido cuando baja
la luz del sol.
- En caso de fallo de la fotocélula (por agua, suciedad, etc.), el
interruptor permite encender manualmente.
Recomendaciones prácticas
- Para exteriores, usar enchufes con tapa y cables
estancos.
- Se puede usar llave combinada para alternar
encendido manual y automático.
- Distancias aproximadas: guirnaldas de 10 metros, considerar la
ubicación de la fotocélula para cubrir la iluminación
correctamente.
Trabajo práctico
- Trazar cañería, calcular térmicas y distribución de circuitos.
- Evitar circuitos especiales complejos; se centra en tomas e
iluminación.
- Las térmicas deben seleccionarse según carga y circuito.
⚡ Reglas
importantes de tableros y conductores
La alimentación principal va por arriba; la
salida de los circuitos por abajo o sector
separado.
La sección del conductor de alimentación principal debe
ser mayor que la de salida.
Considerar altura y ubicación reglamentaria de tableros:
- Altura de trabajo ~1,70 m.
- Espacio libre 1 m.
- No cerca de agua o gas.
Nunca usar el tablero como caja de paso ni hacer empalmes dentro
del mismo.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/66clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.