Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 03 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://voca.ro/1jqYBIltZCqy
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-247
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=Kpv1OYcVe-I
Video realizando la
instalación del tablero:
https://youtu.be/14oA0bs2NL4
https://www.youtube.com/watch?v=ay0qKXi5nMg
https://archive.org/details/clase_64

En
este tablero salen 2 cables de un interruptor termomagnético (el cable
blanco) pero solo es en casos excepcionales.

Acá te destaco los puntos más importantes de la conversación y le
agrego emojis para que quede más claro y fácil de repasar:
📱 Aplicaciones y celulares
- Hay apps útiles para cálculos eléctricos ⚡.
- Algunas son gratuitas, pero las funciones avanzadas
son pagas 💳.
- Se recomienda la app “Cálculos eléctricos” (está en
la App Store).
- La AEA debería tener su propia aplicación 📲.
- En YouTube hay explicaciones de reglamentos de forma sencilla
🎥.
🧮 Material de estudio y guías
- La guía práctica compartida es útil 📖.
- Sirve para cálculos básicos, pero los de motor y más avanzados
requieren pago ⚙️.
- Lo importante es tener una base para todos los
ejercicios.
💳 Pagos y suscripciones
- Las apps suelen cobrar actualizaciones anuales
🔄.
- Problemas con tarjetas: a veces siguen cobrando
incluso después de cancelar ❌.
- Recomendación: hablar con la tarjeta directamente
☎️.
- Existe la página Visa Home para gestionar esto
🖥️.
🖥️ Experiencias personales
- Ejemplo de un antivirus comprado que no funcionó por falta de
memoria en la PC 🖥️.
- Importancia de revisar compatibilidad y memoria
antes de comprar 💾.
💳 Tarjetas y gastos en dólares
- Si no se paga en fecha, las tarjetas convierten a dólar y suman
intereses 💲.
- Al pagar en el exterior (ej. Brasil), se cobra al dólar del día con
retraso 📉.
- Hay cargos chicos (seguros, mantenimientos, etc.) que se descuentan
todos los meses sin aviso ⚠️.
📄 Problemas con garantías y compras
- Garantía extendida = muchas veces es un gasto
innecesario 📉.
- Estrategia de obsolescencia programada: los productos suelen fallar
después de la garantía ⏳.
- Reclamos frecuentes: cobran de más aunque el producto ya esté pago
❌.
- En pandemia hubo problemas para pagar deudas por cierre de bancos
🏦.
- Algunos casos terminaron en juicios o refinanciaciones
forzadas ⚖️.
🔒 Recomendaciones prácticas
- Revisar siempre los resúmenes 📑.
- Cancelar servicios y pedir baja por escrito
🖊️.
- Desconfiar de cargos chicos que se acumulan 💵.
- Evitar garantías extendidas salvo casos muy específicos 🛑.
⚡ Parte eléctrica (recordatorio de clase)
- Antes de conectar cables hay que verificar que no tengan
continuidad entre sí 🔌.
- Repetir este control en cada instalación que se realice 🧰.
🔌 Identificación de retornos y continuidad
- Antes de conectar, hay que definir el retorno de cada
circuito.
- Usar el tester en modo continuidad 🔔 (chicharra) o
lámpara de prueba 💡.
- Siempre hay un cable común (fase/neutro) y otros
que funcionan como retorno.
- Probar uno por uno hasta encontrar el cable correcto (ej.: el
tercero dio continuidad ✅).
🛠️ Método de trabajo
- Primero separa los conductores, después verificá
con continuidad cuál corresponde.
- No hace falta empalmar todavía: dejarlos colgados o
marcados con cinta/papel 🏷️.
- Cada alumno debe probar con los instrumentos para practicar 📏.
- Usar cualquier herramienta disponible: tester, pinza amperométrica,
lámpara de prueba.
⚡ Organización de circuitos
Importante: tener claro desde el inicio qué circuito
corresponde a qué (iluminación, tomacorrientes, usos
especiales).
En el tablero, las protecciones se eligen según el circuito:
- 🔦 Iluminación → disyuntores más chicos (10A).
- 🔌 Tomacorrientes generales → 16A.
- ⚙️ Usos especiales → según carga.
Siempre pensar la distribución antes de
conectar.
📚 Consejo del profe
- El objetivo es aprender en la práctica, porque en
la obra real no se puede improvisar 🚫.
- Revisar continuidad evita errores graves como unir tierra con
retorno ❌.
🔌 Identificación de conductores
Diferenciar claramente:
- ⚡ Fase
- 🔵 Neutro
- 🟢 Tierra (puesta a tierra)
- 🔄 Retorno (en iluminación).
Antes de conectar, probar continuidad entre
cables con tester o lámpara de prueba.
Importante: comprobar que neutro y tierra no estén
unidos ❌.
🛠️ Pasos de la práctica
- Separar los cables y probar uno a uno con continuidad 🔔.
- Identificar retornos correctos por descarte.
- Marcar con cinta/papel 🏷️ los conductores ya definidos.
- Colocar chicote de tierra faltante 🟢.
- Empalmar neutro y tierra en sus bocas correspondientes.
- Revisar siempre antes de cerrar la conexión: fase ↔︎ retorno, neutro
↔︎ neutro, tierra ↔︎ tierra ✅.
👷 Recomendaciones del profe
- Trabajar en parejas (uno sostiene, otro mide).
- No pisar herramientas ⚠️ y mantener orden en el banco de
trabajo.
- Cuidar que la fase no quede pelada o suelta
🔒.
- Usar celular con linterna o fotos para registrar conexiones 📸.
- Que todos los alumnos prueben: la práctica es fundamental para fijar
conceptos 🙌.
📚 Conceptos clave repasados
- Continuidad: se usa sin tensión, permite verificar
qué cable corresponde a cada retorno.
- Protecciones: después se seleccionan en el tablero
según circuito (10A, 16A, etc.).
- Orden lógico: primero identificar conductores →
luego conectar → finalmente probar.
🔌 Identificación y conexión de conductores
- Siempre separar y marcar fase ⚡, neutro 🔵, tierra 🟢 y
retornos 🔄.
- El primer retorno se conecta con la fase → va al
punto de luz.
- El segundo y tercer retorno siguen en orden hacia
los demás puntos.
- Puentes: se usan para derivar alimentación a otros
circuitos o tomas.
- Importante: que neutro y tierra no se mezclen
❌.
🛠️ Técnicas prácticas enseñadas
Los cables deben quedar bien acomodados dentro
de la caja.
Cinta aisladora:
- La primera vuelta debe ser fuerte 💪.
- La segunda más suave, pero nunca floja (para evitar humedad).
Siempre poner punteras cuando se conectan varios
conductores juntos.
Practicar como si fuera una instalación real: prolijidad, orden,
seguridad.
⚡ Normas y seguridad
- Trabajar siempre sin tensión 📴.
- Si no se puede cortar la energía, usar herramientas
aisladas.
- Filamento con filamento: respetar el sentido de
conexión según norma (ej: en portalámparas, neutro siempre a la rosca
lateral 🔵).
- En tableros, usar la termomagnética correspondiente
al circuito.
💡 Consejos del profesor
- La primera tecla de un interruptor múltiple siempre
debe encender la luz principal (la de arriba).
- El resto de teclas manejan luces secundarias, en orden
descendente.
- Practicar que los cables no “bailen” dentro de la caja: todo firme y
ordenado.
- Cada grupo debe explicar lo que hizo: así se fijan mejor los
conceptos.
📚 Conceptos clave repasados
- Retornos: identificarlos, numerarlos y conectarlos
en orden.
- Puentes: técnica para derivar alimentación sin
cortar conductores.
- Cinta aisladora: aplicación correcta para seguridad
y durabilidad.
- Norma: neutro siempre en la rosca, fase al centro
(portalámparas).
🔧 Trabajo con terminales y punteras
Cada conductor debe tener su terminal correcto
según la sección 📏.
Al pelar el cable:
- Medir primero la profundidad del terminal.
- Pelar solo lo necesario (ni de más, ni de
menos).
- Evitar desperdicio de cable y tiempo ⏳.
Los filamentos de cobre deben entrar todos dentro del
terminal (nunca dejar hebras afuera ❌).
Con la herramienta de crimpado:
- Se coloca el conductor en el terminal.
- Se aprieta para hacer presión uniforme en todo el
metal.
- Resultado: conexión firme y duradera ✅.
🟠 Colores de punteras por sección
- Gris = 2,5 mm²
- Naranja = 2,5 mm² (dependiendo del fabricante)
- Rojo = 4 mm²
- Verde = 6 mm²
- Azul/Amarillo = 10 mm²
- Negro = 16 mm²
👉 El color ayuda a identificar la sección del conductor
rápidamente.
🛠️ Buenas prácticas enseñadas
- Siempre usar punteras dobles cuando se colocan
dos conductores de misma sección en un mismo
borne.
- Nunca meter dos cables pelados sueltos en una bornera ❌.
- Si no hay puntera doble, se puede empalmar los dos cables con un
chicote único y llevarlo al borne.
- Los cables deben quedar acomodados y ordenados dentro de la
caja o tablero, sin cruces innecesarios.
⚡ Consejos de seguridad y mantenimiento
- Sin terminal, con el tiempo los filamentos pueden aflojarse
por dilatación/contracción térmica → riesgo de falso contacto
🔥.
- El terminal asegura que la presión se mantenga constante.
- Evitar sobrecargar un borne con dos cables distintos: se reparte mal
la corriente.
- Siempre verificar que la termomagnética o
diferencial queden con conexiones firmes.
📚 Conceptos clave de la clase
- Uso correcto de terminales y punteras para mejorar
seguridad.
- Relación entre sección del conductor ↔︎ puntera
adecuada.
- Importancia del orden, prolijidad y medición previa
antes de cortar/pelar.
- Diferencia entre hacerlo “rápido y mal” vs. hacerlo prolijo con
norma 👷.
⚡ Reglas básicas en tableros
- Por norma: 1 cable por borne de salida de
termomagnética 🔒.
- Excepción (solo en práctica/educativo): se colocaron dos
cables en un borne porque no había repartidor disponible
⚠️.
- Lo correcto: usar peine repartidor o
puntera doble según el caso.
🔧 Conexión de conductores
- Siempre medir y pelar lo necesario (no dejar cobre de más ❌).
- Insertar hasta el fondo, empujar hacia atrás ↩︎️ y recién ahí
apretar.
- Fase 🔴, Neutro 🔵 y Tierra 🟢 deben quedar bien identificados con
cinta o punteras.
- Neutro principal en tablero: mínimo 4 mm² (o 6 mm²
si se requiere mayor seguridad).
📚 Conceptos de seguridad
La primera vuelta de cinta siempre debe quedar
fuerte y ajustada 💪, para evitar ingreso de humedad.
Antes de energizar, siempre:
- Revisar continuidad 🔔.
- Revisar que ningún cable esté pinchado o pelado.
- Confirmar que fase, neutro y tierra estén separados correctamente
✅.
Se recomendó no trabajar con tensión, salvo
casos excepcionales y con herramienta aislada.
🛠️ Reparto de circuitos
🎥 Extras de la clase
- Se sugirió grabar el trabajo para repaso en grupo 📹.
- También hablaron de armar presupuesto: precio de materiales, cables
e interruptores 💲.
🟢 Conexión con punteras
- Cuando se tienen dos cables de 1,5 mm² se pueden unir en una puntera
de 2,5 mm² (entra justo).
- Siempre se recomienda usar la puntera del calibre adecuado al
conjunto de conductores.
- El profe sugirió armar un pizarrón 📋 para recordar qué puntera
corresponde a cada sección.
👥 Organización de la clase
- El profe comentó que algunos alumnos llegan sin la preparación de
auxiliar, lo que retrasa el ritmo.
- Se busca avanzar más rápido uniendo teoría (datos, fórmulas) con
práctica en tablero y circuitos.
- Algunos alumnos trabajan en mantenimiento edilicio 🏢 y pueden
aplicar esto directamente.
📚 Fórmulas y cálculo eléctrico
Se mencionaron dos grupos de WhatsApp/Telegram:
- Uno con información básica de electricidad.
- Otro de fórmulas eléctricas 📐.
Las fórmulas permiten calcular, por ejemplo, la sección
de un conductor a partir de corriente y longitud.
Advertencia: si se entra en cálculos más avanzados, se requiere
mayor formación matemática ⚠️.
📑 Encuesta de la fundación
- Llegó una encuesta oficial para alumnos.
- Es más extensa que la anterior y la fundación la pide para evaluar
el programa.
- No influye en la clase directamente, pero sí en la continuidad del
curso.
💡 Prueba de artefactos y práctica
Antes de energizar:
- Verificar con pinza amperométrica/pirométrica que no haya
continuidad entre fase y neutro.
- Revisar portalámparas y conexiones.
Se probó un foco con detector de movimiento que estaba flojo → se
ajustó la conexión.
Se recordó la norma: fase al contacto central del
portalámparas, neutro a la rosca.
Se usó buscapolo para confirmar fase.
🎥 Videos y práctica compartida
- Algunos alumnos grabaron videos de las pruebas para subir a YouTube
📹.
- El profe aclaró: antes de mostrar algo en público, revisar seguridad
(guantes, gorra, guías de trabajo).
- YouTube comprime y genera distintas calidades (360p, 480p,
720p).
✅ Cierre de la clase
- Se recordó firmar asistencia.
- La próxima clase se continuará probando circuitos y corrigiendo
conexiones defectuosas.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/64clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.