Clase Nº 63: Continuamos con trabajo en aula: cableado de tomacorriente, iluminaria. Trabajo en grupo. Repetición de práctica anterior. Uso de colores: se aplicarán colores a los conductores para diferenciar mejor y que cada uno pueda identificar lo que se está haciendo. Ritmo de la práctica: si se va muy rápido, avisar para bajar la velocidad. Lo importante es que nadie se quede atrás. Comunicación: El silencio puede llevar a errores. Orden de trabajo: primero se va a marcar la parte de tomas, y luego pasar a la parte de iluminación.

Andrés Imlauer

02 Septiembre 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 02 Septiembre 2025

Audio en Vocaroo:

https://vocaroo.com/1d01jBzbcYlH

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-241

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=UEUuzP-eeZQ

Aquí te dejo un resumen con los puntos más importantes y con emojis para que sea más visual:


Puntos principales de la explicación:


💡 Ejercicio práctico:


Circuito de tomacorrientes (TC):

📦 Normativa importante:


💡 Circuito de iluminación (ILU):


🛡️ Protecciones:


👉 Síntesis del armado:

  1. Primero se tira el circuito de tomacorrientes (2,5 mm²).
  2. Luego se arma el circuito de iluminación (1,5 mm²).
  3. Se respeta fase → interruptor → lámpara.
  4. Se conecta el neutro directo a la lámpara.
  5. Tierra se distribuye junto a cada punto de consumo.

🔌 Circuito de tomacorrientes (2,5 mm²):


💡 Circuito de iluminación (1,5 mm²):


📐 Conceptos importantes:


🛠️ Síntesis de conexiones en el bastidor de 3 llaves:

  1. 🟥 Una fase común que entra y alimenta los 3 interruptores.
  2. ⚡ Tres retornos (uno para cada lámpara).
  3. 🔵 Neutros directos a cada lámpara.
  4. 🟢 Tierra acompañando a cada punto de consumo.

🛠️ Trabajo paso a paso:


🔍 Prueba y control:


📐 Normativa y buenas prácticas:


👩‍🏫 Objetivo didáctico:


Circuito de tomacorrientes (2,5 mm²):


💡 Circuito de iluminación (1,5 mm²):


📦 Cajas de paso / interruptores:


📐 Detalles prácticos:


Síntesis final:

  1. 🔌 Tirar circuito de tomas (2,5 mm²).
  2. 💡 Tirar circuito de iluminación (1,5 mm²).
  3. 🟥 Bajar fase al bastidor → repartir a 3 llaves.
  4. ⚡ Subir 3 retornos (uno por lámpara).
  5. 🔵 Neutro directo a lámparas.
  6. 🟢 Tierra siempre presente en todas las cajas.

📌 Conceptos y aclaraciones


🛠️ Organización de la práctica


💡 Tips que remarcaron


🛠️ Pasaje de cables


✂️ Empalmes y preparación


💡 Consejos prácticos


🛠️ Empalmes y bucles


📏 Organización y pasos


💡 Consejos prácticos


🛠️ Empalmes y chicotes

  1. Fase (rojo)

    • Identificar el cable rojo de la alimentación principal.
    • Llevarlo hasta la cajita, dejando margen suficiente.
    • Se puede dividir en dos puntas si hace falta para distribuir a distintos puntos.
  2. Neutro (azul)

    • Diferenciar azul fino (retornos) de azul grueso (alimentación principal).
    • Hacer bucle mecánicamente fuerte antes de encintar.
  3. Tierra (verde)

    • Se empalma con los otros puntos de tierra sin cortar más de lo necesario.

🔄 Técnica de empalme


📏 Organización y secuencia


💡 Consejos prácticos


🔹 Procedimiento resumido

  1. Preparación de cables y chicotes

    • Cortar la cinta aislante antes de empezar, dejando margen suficiente.
    • Hacer la primera vuelta de cinta para ajuste mecánico (firme).
    • Hacer la segunda vuelta de cinta más suave, para aislamiento.
    • Mantener los filamentos tensos y sin torsión excesiva.
  2. Identificación y organización

    • Separar fase, neutro y tierra.
    • Para iluminación: cables rojo y negro de 1,5 mm² como retornos.
    • No tocar aún el neutro hasta que se ubiquen todos los retornos.
    • Dejar espacio suficiente para mantenimiento (≈15 cm de chicote).
  3. Empalmes y bucles

    • Primero asegurar un empalme mecánico fuerte antes de encintar.
    • Los cables deben ir alineados, sin cruzarse ni enredarse.
    • Para varios retornos en la misma caja, se hacen chicotes separados.
    • Tierra siempre presente, se empalma con todos los puntos de la caja.
  4. Pruebas y seguridad

    • Probar continuidad entre retornos y tierra antes de cerrar definitivamente.
    • Asegurarse que el empalme quede firme y que la cinta no se deslice.
    • Ajustar la punta del chicote hacia el lado correcto antes de encintar.

🔹 Puntos clave de este fragmento

  1. Empalmes seguros

    • El doble de un cable nunca debe quedar en contacto con el cobre de afuera.
    • Separar las hebras a mitad y mitad para un empalme más firme.
    • Mantener los cables dentro del plástico, sin pellizcar ni dañar los filamentos.
    • Usar herramientas como pinzas, alicates planos o guachatas para sujetar y torcer correctamente.
  2. Distribución de neutros y fases

    • Los neutros deben respetar la misma posición (normalmente a la izquierda).
    • Identificar claramente cada retorno antes de empalmar.
    • El neutro no se mezcla con la fase; cada retorno se mantiene independiente.
  3. Chicotes y espacio de maniobra

    • Dejar ≈15 cm de chicote para mantenimiento.
    • Nunca encimar cables; mantenerlos alineados y ordenados.
    • Los chicotes de tierra se deben unir primero para asegurar continuidad.
  4. Inserción en cajas

    • Introducir los cables inclinados si es necesario para no dañarlos.
    • Revisar que no quede ningún cable pellizcado al cerrar la caja.
    • Mantener separación mínima entre fase y neutro; verificar continuidad antes de cerrar.
  5. Pruebas de continuidad y seguridad

    • Antes de cerrar:

      • Neutro ↔︎ neutro: debe haber continuidad.
      • Fase ↔︎ neutro: no debe haber continuidad (evita cortocircuitos).
      • Fase ↔︎ tierra: revisar que no haya contacto accidental.

🔹 Puntos clave del fragmento

  1. Prueba de continuidad

    • Se verifica la continuidad entre tierra ↔︎ tierra para asegurar que todos los cables de tierra están correctamente conectados.
    • Neutro ↔︎ neutro también se prueba para asegurar que los circuitos estén correctos.
    • Se evita tocar fase ↔︎ neutro o fase ↔︎ tierra, para prevenir cortocircuitos.
  2. Empalmes y chicotes

    • Antes de unir, se corta solo el tramo necesario de cable.
    • Se hace una vuelta de cinta fuerte al primer cable, luego se incorporan los demás cables y se ajusta todo traccionando.
    • Para tierra, se puede unir un retorno con la tierra común para simplificar la verificación.
  3. Manejo de retornos

    • Se identifican los retornos (1,5 mm², rojo o negro) para diferenciar iluminación de tomacorrientes.
    • Se numeran o marcan los retornos para evitar confusión cuando se conecten al tablero.
  4. Preparación para futuras conexiones

    • Los cables se dejan listos para tablero, interruptores horarios o luminarias, pero no se conectan hasta estar seguros de la continuidad.
    • Se mantiene suficiente chicote y espacio para mantenimiento.
  5. Organización y seguridad

    • Se usa herramientas propias (pinzas, alicates, guachatas) y se mantiene orden en los cables para no dañar ni cortar accidentalmente.
    • Todo el trabajo se documenta, se numeran los cables y se deja registrado en cuaderno para seguimiento.

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/63clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.