Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 02 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/1d01jBzbcYlH
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-241
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=UEUuzP-eeZQ

Aquí te dejo un resumen con los puntos más importantes y con emojis
para que sea más visual:
✅ Puntos principales de la explicación:
- 👥 Trabajo en grupo: la idea es que todos
entiendan, no solo algunos.
- 📝 Repetición de práctica anterior: se hará lo
mismo que ayer, cargando conductores y siguiendo los pasos
aprendidos.
- 🎨 Uso de colores: se aplicarán colores a los
conductores para diferenciar mejor y que cada uno pueda identificar lo
que se está haciendo.
- 🐢➡️🐇 Ritmo de la práctica: si se va muy rápido,
avisar para bajar la velocidad. Lo importante es que nadie se quede
atrás.
- 🗣️ Comunicación: mejor preguntar y hablar en el
momento que quedarse con dudas. El silencio puede llevar a errores.
- 💡 Orden de trabajo: primero se va a marcar la
parte de tomas, y luego pasar a la parte de iluminación, todo dentro del
mismo cambio.
💡 Ejercicio práctico:
⚡ Circuito de tomacorrientes (TC):
- Se armó primero el recorrido de tomacorrientes.
- Conductores de 2,5 mm² 🟢🟡🔴 (fase, neutro y
tierra).
- Se hizo un bucle para alimentar distintos puntos
sin cortar continuidad.
- Se usa un solo conductor de tierra por falta de
cable (lo correcto sería otro circuito).
📦 Normativa importante:
- El tablero no puede ser caja de paso ❌.
- La alimentación de los circuitos debe salir del tablero, no pasar
por él.
💡 Circuito de iluminación (ILU):
- Conductores de 1,5 mm² 🔵 (neutro) y 🟥
(fase).
- La fase debe llegar al interruptor para poder
comandar la lámpara.
- El neutro de la lámpara queda conectado en el
recorrido (se une con la alimentación y sigue).
- La fase de salida del interruptor baja hacia la
lámpara.
🛡️ Protecciones:
- Siempre recordar que la alimentación final pasa por la
térmica del tablero ⚡🔒.
👉 Síntesis del armado:
- Primero se tira el circuito de tomacorrientes (2,5
mm²).
- Luego se arma el circuito de iluminación (1,5
mm²).
- Se respeta fase → interruptor → lámpara.
- Se conecta el neutro directo a la lámpara.
- Tierra se distribuye junto a cada punto de consumo.
🔌 Circuito de tomacorrientes (2,5 mm²):
- Se arma primero con fase 🟥, neutro 🔵 y tierra 🟢.
- Se hace el recorrido por las cañerías hasta cada toma.
- No usar el tablero como caja de paso ❌.
💡 Circuito de iluminación (1,5 mm²):
- Del tablero sale la fase 🟥 hacia los
interruptores.
- Se preparan 3 llaves de punto (bastidor de 3
módulos).
- De cada llave sale un retorno ⚡ (uno por cada
lámpara).
- Los neutros 🔵 de las lámparas van directos desde
la alimentación.
- La tierra 🟢 acompaña el recorrido.
📐 Conceptos importantes:
- Siempre aplicar lo mismo de los circuitos básicos
vistos en prácticas anteriores.
- Lo nuevo es la combinación de varios puntos (tomas
+ iluminación + varias llaves).
- La fase común llega al bastidor, y de allí salen los retornos.
- Es importante pensar la secuencia de encendido (qué
lámpara enciende cada llave).
- En el plano, las cañerías se representan con líneas rectas ➖ para
simplificar (no en perspectiva).
🛠️ Síntesis de conexiones en el bastidor de 3
llaves:
- 🟥 Una fase común que entra y alimenta los 3
interruptores.
- ⚡ Tres retornos (uno para cada lámpara).
- 🔵 Neutros directos a cada lámpara.
- 🟢 Tierra acompañando a cada punto de consumo.
🛠️ Trabajo paso a paso:
- 🔌 Primero se armó el circuito de tomacorrientes
con conductores de 2,5 mm² (fase, neutro, tierra).
- 💡 Luego se agregó el circuito de iluminación con
conductores de 1,5 mm², más los
retornos (uno por cada lámpara).
- 🟢 La tierra acompaña a todos los puntos.
- 🔄 Se respetó la separación: un caño con 2,5 mm² (tomas) y otro con
1,5 mm² (luces).
🔍 Prueba y control:
- ✅ Antes de conectar definitivamente, se usa el tester para
verificar continuidad y asegurarse de que no haya errores.
- ⚡ Todos los circuitos son bipolares (fase +
neutro).
- 🔵 El neutro de iluminación se distribuye de boca
en boca hasta cada lámpara.
- 🟥 La fase va al interruptor y de ahí sale el
retorno hacia la lámpara.
📐 Normativa y buenas prácticas:
🚫 El tablero no se usa como caja de
paso.
📦 Los caños llevan la cantidad de conductores que
corresponde:
- Para tomas → 2 × 2,5 mm² + tierra.
- Para luces → 2 × 1,5 mm² + retornos.
🧩 Se puede colocar un toma doble para practicar
distintas configuraciones.
👩🏫 Objetivo didáctico:
- Practicar con colores y recorridos claros 🎨.
- Aprender a usar herramientas básicas (pinza,
pasacables, tester).
- Repetir lo visto ayer, pero sumando complejidad (varias bocas y
retornos).
- Fomentar que los alumnos expliquen lo que se hizo,
para fijar conceptos.
⚡ Circuito de tomacorrientes (2,5 mm²):
- Se tiran 3 cables: fase 🟥, neutro 🔵 y tierra 🟢.
- Recorren todas las cajas de tomacorrientes.
- La tierra debe llegar a todas las cajas, aunque no haya borne de
conexión ➡️ se deja aislada con cinta.
💡 Circuito de iluminación (1,5 mm²):
Se agregan cables de 1,5 mm²:
- 🔵 Neutro de iluminación.
- ⚡ Retornos de cada lámpara (1 por cada llave de punto).
Con 3 llaves de punto, se necesitan 3 retornos
independientes.
En cada caja se suman los retornos según la lámpara que
controlen.
📦 Cajas de paso / interruptores:
La fase baja desde el tablero hacia el bastidor
de 3 llaves.
Ahí se reparte la fase a las 3 teclas.
De cada tecla sale un retorno hacia su lámpara
correspondiente.
En total en la caja del interruptor puede haber:
- 🟥 Fase común.
- ⚡ 3 retornos.
- 🟢 Tierra.
- 🔵 Neutro (si pasa por esa caja).
📐 Detalles prácticos:
Si solo baja un cable de retorno → una tecla prende todas
las luces juntas (no es lo que se busca).
Para control independiente se necesitan 3 cables de
retorno.
Siempre se calcula materiales considerando:
- Recorrido de 2,5 mm² para tomas.
- Recorrido de 1,5 mm² + retornos para luces.
✅ Síntesis final:
- 🔌 Tirar circuito de tomas (2,5 mm²).
- 💡 Tirar circuito de iluminación (1,5 mm²).
- 🟥 Bajar fase al bastidor → repartir a 3 llaves.
- ⚡ Subir 3 retornos (uno por lámpara).
- 🔵 Neutro directo a lámparas.
- 🟢 Tierra siempre presente en todas las cajas.
📌 Conceptos y aclaraciones
[link]
- 🔌 Toma corriente → lleva 3
cables: fase, neutro y tierra.
- 💡 Iluminación → además se agregan cables de
1,5 mm² para neutro y
retornos de los portalamparas.
- 📦 Cajas → en cada caja se concentran los retornos,
fases y neutros según el circuito.
- 🟢 Tierra → siempre debe estar en todas las cajas,
aunque no se conecte (se deja aislada con cinta o bornera).
- 🔄 Fase → baja y luego se reparte a las llaves. Los
retornos vuelven desde las llaves hacia las luminarias.
- 🧮 Cálculo de materiales → siempre se toma desde la
alimentación principal (fase, neutro, tierra).
- 🚫 No usar caja como de paso improvisada → el
tablero es inicio y final de los circuitos.
🛠️ Organización de la práctica
[link]
- 👉 Primero se pasa alimentación principal (fase,
neutro y tierra) de corrido, sin cortes innecesarios.
- 👉 Luego se suman los retornos (1,5 mm²) para cada
llave y lámpara.
- 👉 Los grupos se organizan: ahora trabajan las chicas en el pasaje
de cables.
- 👉 Respetar norma: dejar 15 cm de chicote en las
cajas para empalmes.
- Si hay un solo retorno, una llave prendería
todas las luces juntas. Por eso se bajan los retornos
separados.
- Se puede pasar el cableado de distintas formas, pero siempre debe
quedar ordenado y accesible.
- El timbre no debe pasar por las mismas
canalizaciones de tomas e iluminación (eso fue un “atajo” en prácticas
anteriores).
- 🔌 Nunca cortar cables innecesariamente: siempre
pasar derecho lo más posible.
- 📦 Para curvas y caños se usan pasacables y
alicates.
- 📏 Dejar un buen tramo libre (≈15 cm) para empalmes según
norma.
- 🔄 Los retornos de iluminación se manejan por separado para cada
llave.
- 💡 La fase baja desde el tablero hacia las llaves, y de ahí salen
los retornos.
✂️ Empalmes y preparación
[link]
- ⚠️ No romper filamentos: separar mitad y
mitad.
- 🟢 Tierra: empalmar siempre, incluso si hay poco
cable.
- 🔧 Usar pinza/palanca y pizza para sujetar y girar
el cable.
- 🖐️ Mantener el cable tenso para un buen
ajuste.
- 🔴🔵🟢 Respetar colores de fase, neutro y
tierra.
- Trabajar cómodo: usar mesa o escalera si es necesario.
- Primero pasar los cables más largos, después los
retornos.
- Peinar los cables para que queden ordenados en la caja.
- Cada empalme debe ser seguro y firme, evitando que
se salga.
- Revisar siempre continuidad con tester antes de
energizar.
- 🔄 Bucle y empalme: hacer la unión firme,
traccionando los cables antes de encintar.
- 🎯 Primera vuelta de cinta: ajuste mecánico fuerte,
segunda vuelta: más floja para aislamiento.
- ✂️ Pelar el cable lo suficiente para hacer el chicote sin cortar
filamentos.
- ⚠️ No usar conectores tipo “T” improvisados; siempre hacer unión
segura con cinta.
- 🟢 Tierra: misma tierra para varios puntos,
empalmar sin cortar más de lo necesario.
- Primero identificar cables: alimentación, retornos,
tierra.
- Empezar con lo más fácil (p. ej. iluminación) antes de pasar a
circuitos más complejos.
- Mantener colores correctos: negro/rojo para
retornos, azul para neutro, verde para tierra.
- Ajustar el cable tenso y ordenado, peinando si es
necesario para que no se crucen.
- Dejar margen extra (≈15 cm) para conexiones en
cajas y empalmes.
- Pasar primero el cable más largo y luego los retornos.
- Usar pinza o pizza para sujetar el cable y girar al
empalmar.
- Revisar continuidad y asegurar que los empalmes estén firmes antes
de energizar.
- Separar fases y retornos de cada circuito para evitar errores al
encender.
Fase (rojo)
- Identificar el cable rojo de la alimentación principal.
- Llevarlo hasta la cajita, dejando margen suficiente.
- Se puede dividir en dos puntas si hace falta para
distribuir a distintos puntos.
Neutro (azul)
- Diferenciar azul fino (retornos) de azul
grueso (alimentación principal).
- Hacer bucle mecánicamente fuerte antes de encintar.
Tierra (verde)
- Se empalma con los otros puntos de tierra sin cortar más de lo
necesario.
- Primera vuelta de cinta: ajuste mecánico (firme,
sujeta los filamentos).
- Segunda vuelta: aislamiento, pero no tan apretada
como la primera.
- Los chicotes deben estar tensos, sin cruzar con otros cables.
- Si hay varios retornos en la misma caja, se pueden hacer
empalmes separados para cada retorno.
📏 Organización y secuencia
[link]
- Primero ubicar los cables según función y
color.
- Ajustar margen extra (≈15 cm) para facilitar el
empalme.
- Mantener orden: un lado para fase, otro para neutro y tierra.
- Hacer pruebas mecánicas antes de poner cinta definitiva.
- Siempre revisar que la fase venga de la alimentación
correcta.
- Evitar enredos al girar cables, sobre todo en bucles o empalmes
múltiples.
- Al instalar toma doble o distribución a varios puntos, usar
chicotes separados y respetar el orden de color.
🔹 Procedimiento resumido
[link]
Preparación de cables y chicotes
- Cortar la cinta aislante antes de empezar, dejando margen
suficiente.
- Hacer la primera vuelta de cinta para ajuste
mecánico (firme).
- Hacer la segunda vuelta de cinta más suave, para
aislamiento.
- Mantener los filamentos tensos y sin torsión excesiva.
Identificación y organización
- Separar fase, neutro y tierra.
- Para iluminación: cables rojo y negro de 1,5 mm² como retornos.
- No tocar aún el neutro hasta que se ubiquen todos los retornos.
- Dejar espacio suficiente para mantenimiento (≈15 cm de
chicote).
Empalmes y bucles
- Primero asegurar un empalme mecánico fuerte antes
de encintar.
- Los cables deben ir alineados, sin cruzarse ni enredarse.
- Para varios retornos en la misma caja, se hacen chicotes
separados.
- Tierra siempre presente, se empalma con todos los puntos de la
caja.
Pruebas y seguridad
- Probar continuidad entre retornos y tierra antes de cerrar
definitivamente.
- Asegurarse que el empalme quede firme y que la cinta no se
deslice.
- Ajustar la punta del chicote hacia el lado correcto antes de
encintar.
🔹 Puntos clave de este
fragmento
Empalmes seguros
- El doble de un cable nunca debe quedar en contacto con el
cobre de afuera.
- Separar las hebras a mitad y mitad para un empalme
más firme.
- Mantener los cables dentro del plástico, sin pellizcar ni dañar los
filamentos.
- Usar herramientas como pinzas, alicates planos o guachatas para
sujetar y torcer correctamente.
Distribución de neutros y fases
- Los neutros deben respetar la misma posición
(normalmente a la izquierda).
- Identificar claramente cada retorno antes de empalmar.
- El neutro no se mezcla con la fase; cada retorno se mantiene
independiente.
Chicotes y espacio de maniobra
- Dejar ≈15 cm de chicote para mantenimiento.
- Nunca encimar cables; mantenerlos alineados y ordenados.
- Los chicotes de tierra se deben unir primero para asegurar
continuidad.
Inserción en cajas
- Introducir los cables inclinados si es necesario para no
dañarlos.
- Revisar que no quede ningún cable pellizcado al cerrar la caja.
- Mantener separación mínima entre fase y neutro; verificar
continuidad antes de cerrar.
Pruebas de continuidad y seguridad
Antes de cerrar:
- Neutro ↔︎ neutro: debe haber continuidad.
- Fase ↔︎ neutro: no debe haber continuidad (evita
cortocircuitos).
- Fase ↔︎ tierra: revisar que no haya contacto accidental.
🔹 Puntos clave del fragmento
[link]
Prueba de continuidad
- Se verifica la continuidad entre tierra ↔︎ tierra
para asegurar que todos los cables de tierra están correctamente
conectados.
- Neutro ↔︎ neutro también se prueba para asegurar que
los circuitos estén correctos.
- Se evita tocar fase ↔︎ neutro o fase ↔︎
tierra, para prevenir cortocircuitos.
Empalmes y chicotes
- Antes de unir, se corta solo el tramo necesario de cable.
- Se hace una vuelta de cinta fuerte al primer cable,
luego se incorporan los demás cables y se ajusta todo traccionando.
- Para tierra, se puede unir un retorno con la tierra común para
simplificar la verificación.
Manejo de retornos
- Se identifican los retornos (1,5 mm², rojo o negro) para diferenciar
iluminación de tomacorrientes.
- Se numeran o marcan los retornos para evitar confusión cuando se
conecten al tablero.
Preparación para futuras conexiones
- Los cables se dejan listos para tablero, interruptores
horarios o luminarias, pero no se conectan hasta estar seguros
de la continuidad.
- Se mantiene suficiente chicote y espacio para
mantenimiento.
Organización y seguridad
- Se usa herramientas propias (pinzas, alicates,
guachatas) y se mantiene orden en los cables para no dañar ni cortar
accidentalmente.
- Todo el trabajo se documenta, se numeran los cables y se deja
registrado en cuaderno para seguimiento.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/63clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.