Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 01 Septiembre 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/11fkACoCxLik
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-240
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/embed/cCzjT9zqabM

Aquí te destaco lo más importante de todo ese texto y lo ordeno un
poco más claro con emojis:
📌 Puntos principales:
- 😮 Sorpresa de que haya gente, parecía que no iba a haber
nadie.
- 💧 Uso del nivel de agua para verificar si las cajas y caños están
alineados.
- 📏 Se utiliza plomada para comprobar verticalidad y
que todo quede parejo.
- 🔩 Mención de un talugo (tipo de fijación) que se
usa en superficies duras, no tanto en PVC porque puede deformarlo.
- 🔧 Trabajo con conectores para unir caños y cajas.
Importancia de usarlos para que las uniones queden seguras.
- 🪚 Necesidad de cortar caños y curvas para ajustar
la instalación.
- 🛠️ Reemplazo de caños para que todo quede prolijo y parejo.
- 🪜 Uso de grampas y curvas para fijar los caños a la pared.
- ⚡ Antes de continuar: probar con buscapolo para
verificar tensión y evitar riesgos.
- 🚫 Precaución: los alambres sueltos son peligrosos,
hay que revisarlos siempre.
📌 Puntos principales de la práctica:
👉 En pocas palabras: Se trabajó en alinear caños y cajas con
nivel de agua, hacer uniones seguras con conectores, colocar
curvas correctas y fijar con grampas para una instalación más prolija y
resistente. ⚡🔧
📌 Puntos principales de la práctica:
📏 Alineación y estabilidad:
- Importante que los caños y curvas queden derechos y
firmes, porque si se mueven, después al pasar los cables se
complica.
- Revisar siempre que no queden torcidos.
💧 Nivel de agua:
- Se vuelve a usar para asegurar nivelación entre cajas.
- Diferencias pequeñas (1 cm) pueden corregirse, pero lo ideal es
evitar romper la pared.
🔩 Curvas y conectores:
- Para unir los caños, se usan conectores y
cuplas.
- Una curva puede ser de 90° o recortada para ajustarla al
espacio.
- Nunca meter el caño hasta el fondo del conector:
dejarlo a la mitad para que quede flexible y no se
trabe.
🪜 Trabajo en altura:
- Lo ideal es usar escalera tijera, más segura que
improvisar con bancos o estructuras.
🛠️ Correcciones prácticas:
- Si un tramo queda torcido, cortar unos milímetros o 1 cm para
corregir. ✂️
- Marcar bien los cortes con lápiz antes de ajustar.
- Presentar primero la curva y después los tramos rectos, no al
revés.
⚡ Distribución de conductores:
- Desde la caja se planifica el paso de la alimentación
principal, retornos, tierra y fase.
- La caja de paso facilita ordenar y repartir los conductores.
👉 En resumen: El ejercicio consistió en alinear caños con
curvas y conectores, usando el nivel de agua
como referencia, corrigiendo cortes y uniones para que queden rectos y
seguros. También se insistió en la importancia de la escalera
adecuada y en no forzar las piezas para evitar defectos.
⚡🔧📐
📌 Puntos principales de la práctica:
📐 Alineación y vista:
- No basta con medir, también hay que “mirar” 👀 la instalación entre
todos.
- La vista ayuda a detectar desalineaciones (aunque sean de 1
cm).
- Se sugiere usar el plano detrás del tubo para
marcar y alinear.
🛠️ Uso de grampas y soportes:
- Las grampas deben colocarse cerca de las curvas para evitar que se
muevan.
- Si un tramo está torcido, ajustar conector o recortar caño.
🔔 Problema con el timbre:
- El timbre no debe estar dentro de la caja de paso
porque dificulta conexiones y futuras ampliaciones.
- Debe estar sujeto a la pared con sus propios tornillos.
🧵 Pasado de cables (con cinta pasacables):
- Siempre verificar el recorrido antes de pasar los conductores.
- Pasar la cinta de un extremo a otro (puede ser al revés
también).
- Al empujar la cinta, dejar espacio y ayudar con el puño ✊ para
guiar.
- Usar “bandera” (doblez en el extremo) para que agarre mejor los
cables.
⚡ Conductores:
- Se trabaja con secciones de 2,5 mm² para tomas y
1,5 mm² para luces.
- Siempre llevar tierra + fase + neutro.
- Lo ideal es que el conductor principal quede en el medio de
la caja para facilitar conexiones.
✂️ Pelado y conexión de cables:
- Pelar bien los cables en la punta, con alicate, sin dañar el
cobre.
- Se recomienda pelar en forma escalonada cuando son
varios cables, para que entren mejor en la ficha o bornera.
- Sujetar con cinta aisladora si es necesario, pero cuidando
prolijidad.
👉 En resumen: En esta parte se trabajó en alinear caños con
la vista y grampas, resolver la ubicación del
timbre, y principalmente en pasar cables con
cinta, cuidando secciones correctas y pelado escalonado para
uniones seguras. ⚡🔧📐
📌 Puntos principales de la práctica (pasado de
cables):
🔧 Preparación de conductores:
- Se pelan los cables en forma escalonada para
unirlos a la cinta.
- Todos los extremos pelados se agrupan, pero de manera
peinada/escalonada para que suban sin trabarse.
- Se fija con cinta aisladora envolviendo
firmemente.
🪝 Uso de la argolla del pasacables:
- Ideal enganchar en la argolla de la cinta para que tire mejor.
- Algunos pasacables tienen o no esa argolla, por eso se prueba con
distintas formas de unión.
📏 Cinta pasacables:
- Vienen de 10 m, 15 m o más, según el trabajo.
- Es fundamental que el empalme con los conductores quede bien
firme y prolijo.
🧰 Método de armado:
- Una vez unido el primer conductor, se pueden agregar más
cables después sobre el mismo armado.
- Lo importante es que quede bien sujeto y angosto
para que pase sin quedar trabado dentro del caño.
⚡ Organización del cableado:
- Se trabaja como en un “peine”: uno tira desde
arriba, otro empuja desde abajo, y se va guiando para que entre
suavemente.
- Siempre se busca que los cables entren acomodados y
prolijos, sin enredos.
📦 Práctica con rollos grandes:
- En obra se usan rollos de 100 m.
- Se distribuyen de manera que uno alimente desde un lado, otro desde
el medio y otro desde abajo, así se evita que los cables se
enreden.
- En clase se trabaja con retazos, por eso se hace más despacio.
🔌 Distribución de circuitos:
📍 Consejos prácticos:
- Fijar con cinta en la parte del “cogote” (unión del
pasacables con los conductores) para que no quede muy grueso.
- Enrollar bien fuerte para evitar que se suelte al tirar.
- Trabajar en equipo: mientras uno tira, otro acomoda y empuja.
👉 En resumen: La práctica consistió en aprender a pasar
cables con cinta pasacables, armando correctamente el extremo
con conductores pelados en forma escalonada, fijados con cinta
aisladora, y aplicando la técnica del “peine” para que los cables
avancen prolijos y sin trabarse. Se repasaron además los tipos de
conductores según circuito (iluminación, tomas, retorno) y la
importancia de dejar sobrantes para las conexiones. ⚡🪛
📌 Resumen técnico del fragmento:
🔹 Secciones de conductores:
- Se aclara que iluminación va con cable de
1,5 mm² (azul y rojo).
- Tomacorrientes va con cable de 2,5
mm² (también azul, pero más grueso).
- Se detecta un error: estaban puestos al revés (2,5
en iluminación y 1,5 en tomas).
🛠️ Corrección del error:
- Se decide soltar únicamente el azul (neutro) y
reordenar.
- No se corta el cable al azar: se elige el punto correcto para que el
rollo quede en buena posición y no se enrede.
⚡ Circuitos independientes:
- Se recalca que tomas e iluminación deben tener neutros
separados.
- Se agregan cables en la combinación para mantener independencia
entre circuitos.
🧰 Técnica con el pasacables:
- Se atan los dos azules más el rojo para pasarlos
juntos.
- Se fijan bien con cinta para que no se traben en la
canalización.
- Uno guía desde arriba mientras otro acomoda desde abajo.
📋 Detalles prácticos:
- Siempre dejar sobrante de cable en cada caja.
- Se insiste en trabajar despacio y ordenado para no
confundir fases/neutros.
- Se remarca que conviene anotar todo porque es parte
de la práctica evaluada.
👉 En resumen: La práctica mostró cómo diferenciar
correctamente circuitos de iluminación (1,5 mm²) y tomas (2,5
mm²), corrigiendo un error de conexión de secciones. Se explicó
que los circuitos deben ser independientes, por lo que
los neutros no pueden mezclarse. Finalmente, se procedió a pasar
nuevamente los cables (dos azules y un rojo) con la cinta pasacables,
asegurando un armado firme y prolijo.
📌 Puntos clave del fragmento:
👉 En resumen: En este paso se termina de organizar
la instalación: se separan claramente los circuitos de tomas (2,5 mm²) e
iluminación (1,5 mm²), agregando los tres retornos de
luz, fase y tierra. Se desconectan y vuelven a pasar los cables
necesarios para dejar la instalación correcta y ordenada en las cajas,
“peinando” los conductores y midiendo cada tramo con sobra.
Confusión inicial: algunos cortaron cables de
2,5 mm² donde correspondía seguir con 1,5 mm², y viceversa. Eso generó
dudas sobre qué iba a cada circuito.
Organización de circuitos:
- El cable de 2,5 mm² se utiliza para
tomas.
- El cable de 1,5 mm² se utiliza para
iluminación.
- Desde la caja tienen que salir dos circuitos: uno
de tomas (2,5 mm²) y uno de iluminación (1,5 mm²).
Errores a corregir:
- No cortar de más los conductores principales.
- Pasar correctamente la cantidad justa de cables (fases, neutros,
retornos y tierra).
- Respetar la continuidad del cableado (ejemplo: tierra no se corta
innecesariamente, se deriva).
Detalles técnicos que mencionaron:
- En iluminación: cuatro cables (fase + tres retornos) más
tierra.
- En tomas: fase, neutro y tierra (2,5 mm²).
- Importancia de no mezclar secciones distintas y de marcar los
retornos.
Dificultad práctica: pasar cables en caños PVC
es más duro que en metálicos, por eso hablaban de que costaba con la
cinta.
En resumen, la charla fue un ajuste práctico sobre cómo
organizar la canalización y los cortes de cables, corrigiendo
que algunos se adelantaron y cortaron de más, cuando lo ideal era
primero pasar todo y luego derivar según cada circuito.
¿Querés que te arme un esquema gráfico simplificado
(como un croquis) mostrando cómo quedaban los circuitos de 1,5 y 2,5
desde esa caja de paso? Perfecto, esto complementa lo anterior y
refuerza algunos conceptos clave de la práctica:
Principio de trabajo por circuitos
completos:
- No se debe mandar solo un cable (por ejemplo, solo
el neutro o solo la fase), porque luego se pierde la referencia y se
dificulta unir los circuitos.
- Lo correcto es llevar todos los conductores de un circuito
juntos: fase, neutro, retornos y tierra.
Secuencia de instalación:
- Primero se baja la alimentación principal desde el
tablero (2,5 mm² para tomas y 1,5 mm² para iluminación).
- Después se agregan los retornos y el neutro hacia
cada punto de luz o toma.
- Se deben derivar los cables desde cajas de paso según corresponda,
evitando pasar cables sueltos que se pierdan.
Manejo de diferentes secciones de cable:
- 2,5 mm²: para alimentación de tomas y circuitos
principales.
- 1,5 mm²: para iluminación.
- Cada sección se mantiene independiente hasta el punto donde se debe
derivar.
Uso de cajas de paso:
- La caja de paso sirve para unir circuitos y derivar cables.
- Los cables se llevan juntos y se organizan dentro de la caja para
evitar confusión.
- Se debe marcar qué cable es de qué circuito (colores diferentes
ayudan mucho).
Evitar cortar de más:
- No cortar los cables principales antes de tiempo.
- Cortar solo lo necesario para derivar o empalmar.
Práctica y notas:
- El profesor enfatiza tomar notas y seguir la lógica
de los circuitos.
- Aunque hay colores distintos, en el futuro habrá que trabajar con
cables de un solo color, por eso es importante la organización y el
orden.
Aquí tiene un resumen extenso y los puntos más importantes de los
textos proporcionados, destacando los conceptos clave de la instalación
eléctrica:
Puntos Más Importantes:
- Nivelación con Agua: Se destaca el uso del
nivel de agua como el método más preciso, económico y
práctico para asegurar que las instalaciones estén a un mismo
nivel, especialmente cuando no se dispone de herramientas más complejas.
Se detectó una diferencia de 1 cm en una de las mediciones.
- Circuitos Independientes: Se enfatiza la necesidad
de circuitos eléctricos independientes para tomas de corriente e
iluminación. Los cables de 2.5 mm² se usan para tomas
de corriente, mientras que los cables de 1.5 mm² se
destinan a la iluminación.
- Planificación y Esquema: Es crucial tener un
esquema bien definido y realizar los cálculos de materiales con
antelación para facilitar la orientación durante el montaje y
evitar problemas. Se recomienda tomar notas durante las
explicaciones.
- Instalación de Caños (Conductos):
- Conectores y Cuplas: Son esenciales para unir los
caños, y la precisión en el corte es vital para que encajen
correctamente. Al medir, se aconseja ajustar a la mitad de la medida del
conector.
- Grampas: Se utilizan para fijar los caños a la
pared, y su ubicación, especialmente cerca de las curvas, es
importante.
- Curvas y Ángulos: Se discute la importancia de las
curvas correctas (por ejemplo, 45 o 90 grados) y cómo cortar los caños
para lograr los ángulos deseados.
- Caños Torcidos: Se menciona el problema de los
caños torcidos y la necesidad de alinearlos correctamente.
- Cajas de Paso: Actúan como puntos de distribución.
Es importante no colocar elementos como timbres dentro de ellas, ya que
dificultan futuras revisiones o prolongaciones; el
timbre debe ir en un borde lateral.
- Tendido de Cables (Pasacables):
- Cinta Pasacables: Es la herramienta clave para
guiar los cables a través de los conductos.
- Técnica de Equipo: Una persona tira de la cinta y
otra empuja o “peina” los cables para evitar enredos y facilitar el
paso.
- Cableado por Circuito: Es fundamental pasar todos
los cables de un mismo circuito juntos (fase, neutro, tierra, retornos)
para evitar pérdidas y olvidos de componentes.
- Colores de Cables: Aunque se valora tener cables de
distintos colores para identificar circuitos, se advierte que, si se
trabaja con un solo color, la planificación y el orden son aún más
críticos.
- Preparación de Cables:
- Pelado Escalonado: Para una mejor conexión y evitar
uniones gruesas, se recomienda pelar los cables de forma
escalonada.
- Fijación: Es crucial que las uniones de los cables
estén bien fijas a la cinta pasacables para que no se pierdan en el
camino.
- Práctica y Resolución de Problemas: Se subraya la
importancia de la observación, el trabajo en equipo y la
capacidad de resolver problemas en el momento, adaptándose a
las circunstancias y evitando las prisas.
Resumen Extenso:
La conversación gira en torno a una práctica o lección de instalación
eléctrica, centrándose en el tendido de caños y cables, así como la
correcta configuración de los circuitos. El ambiente es de trabajo
colaborativo y de aprendizaje práctico, con un instructor guiando a los
estudiantes o aprendices.
Al inicio, se discuten aspectos generales como la sorpresa por la
asistencia y la posibilidad de lluvia. Luego, se aborda la
nivelación de elementos, destacando la eficiencia y
precisión del nivel de agua como herramienta económica
y confiable para verificar la igualdad de niveles entre cajas o puntos
de instalación. Se identifica una diferencia de 1 cm en una de las
mediciones, lo que subraya la necesidad de precisión.
La instalación de los caños (conductos) es un tema
central. Se menciona la necesidad de reemplazar caños para mantener la
instalación pareja. Se discuten las técnicas para cortar y curvar los
caños, utilizando ángulos de 45 o 90 grados, y la importancia de los
conectores y cuplas para uniones seguras. Un punto
clave es que, al ajustar los conectores, la medida ideal es a la mitad
de su longitud, no al total. Las grampas son
fundamentales para fijar los caños a la pared, y se insiste en su
correcta colocación, especialmente cerca de las curvas. Se observan
problemas comunes como caños torcidos y desalineaciones, lo que requiere
ajustes constantes.
Las cajas de paso son puntos neurálgicos de la
instalación. Se advierte sobre la improcedencia de instalar un timbre
dentro de una caja de paso, ya que obstruye el acceso y dificulta
futuras intervenciones; el timbre debe ir en un lugar lateral para
facilitar el mantenimiento.
Un componente fundamental es el cableado. Se
establece la distinción clara entre los cables de 2.5 mm² para
tomas de corriente y los de 1.5 mm² para iluminación,
garantizando la independencia de los circuitos. El proceso de
pasar los cables por los conductos es detallado: se
utiliza una cinta pasacables como guía. Se enfatiza el
trabajo en equipo, donde una persona tira de la cinta y otra empuja y
“peina” los cables para evitar que se enreden y facilitar su avance,
especialmente en conductos de PVC que pueden ser más difíciles. Es
crucial que los cables estén bien sujetos a la cinta para evitar que se
suelten dentro del conducto.
La preparación de los cables también es abordada. Se explica la
técnica de pelar los cables de forma escalonada para
lograr conexiones más sólidas y menos voluminosas. Se insiste en la
importancia de pasar los cables por circuitos completos
(fase, neutro, tierra, retornos) y no individualmente. Esto evita
olvidos y asegura que todos los componentes necesarios lleguen a su
destino, lo cual es vital, especialmente cuando se trabaja con cables de
un solo color.
Durante la práctica, surgen diversas discusiones sobre cómo enrutar
los cables desde el tablero principal, derivando los circuitos de 2.5
mm² y 1.5 mm² para tomas e iluminación, y gestionando los retornos. Se
recalca la necesidad de entender la lógica de la instalación, desde
dónde sale la alimentación (el tablero) hasta cómo se distribuyen las
fases, neutros y tierras para cada carga.
Finalmente, se ofrecen consejos generales sobre la
importancia de la planificación y el cálculo de
materiales antes de iniciar el trabajo físico. Se anima a los
participantes a tomar notas y a no apresurarse. La observación
constante y la verificación visual son herramientas
fundamentales para asegurar una instalación correcta y estéticamente
prolija. Se destaca que este proceso es un principio fundamental y que
la experiencia en la práctica es clave para comprender plenamente las
complejidades de las instalaciones eléctricas.
Puntos Más Importantes
del Transcrito
A continuación, resumo y destaco los puntos clave del diálogo, que
parece ser una clase práctica sobre instalación eléctrica (caños,
cables, niveles y circuitos). Me enfoco en los conceptos técnicos,
consejos y procedimientos mencionados, organizados temáticamente para
mayor claridad:
1. Uso de
Herramientas de Nivelación y Medición
- Se enfatiza el uso del nivel de agua como
herramienta precisa, barata y efectiva para asegurar que las cajas y
caños estén al mismo nivel (ej.: diferencia de 1 cm entre puntos). Es
ideal para prácticas reales, ya que no requiere herramientas
complejas.
- Medir con respecto al piso o marcas para alinear caños y evitar
desniveles.
- Consejo: Marcar ambos extremos del nivel de agua y no cambiar la
pared si hay diferencias mínimas.
2. Instalación de
Caños y Conectores
- Instalar caños paralelos y rectos, usando curvas (90° o 45°),
conectores y grampas para fijación.
- Evitar deformaciones en caños PVC; preferir materiales duros en
ciertos casos.
- Corte de caños: Siempre cortar a la mitad del conector para ajustes,
y usar buscapolos para probar conexiones antes de finalizar.
- Reemplazar caños viejos o torcidos para que queden parejos; perforar
y unir donde sea necesario.
- Consejo: Trabajar con escalera para instalaciones altas; no apurarse
para evitar errores como caños torcidos.
3. Pasado de Cintas Guía
y Cables
- Pasar la cinta guía siempre por arriba, doblando el alambre para
facilitar el giro en curvas.
- Fijar bien la cinta con cinta adhesiva fuerte (10-15 cm) para que no
se suelte; peinar los cables mientras se tiran para evitar enredos.
- Agregar cables escalonadamente: Pelar en forma escalonada y unir
(fase, neutro, retornos, tierra).
- Método para múltiples cables: Usar rollos de 100 m, colocar uno en
el medio y otros a los lados; tirar despacio, peinando como un
“peine”.
- Consejo: Siempre probar antes de meter; si se atasca, sacar y
ajustar. No cortar cables prematuramente para no perder material.
4. Tipos de Cables y
Circuitos
- Diferenciar secciones: 1,5 mm² para iluminación (retornos, fases);
2,5 mm² para tomas corrientes (fase, neutro, tierra).
- Circuitos independientes: Iluminación y tomas corrientes separados;
neutro no baja en todos los casos.
- Alimentación desde el tablero: Llevar fase, neutro y tierra; agregar
retornos según necesidades (ej.: 3 retornos + fase para luces).
- Uniones: Desconectar 2,5 mm² en caja de paso y agregar 1,5 mm²; usar
colores para diferenciar (azul: neutro, rojo: fase, negro/verde:
tierra).
- Consejo: Llevar cables por circuito completo (no solo uno) para
evitar olvidos; planificar con esquema para calcular materiales.
5. Fijaciones y Ajustes
Finales
- Usar grampas para mantener caños derechos y fijos a la pared;
colocar cerca de curvas para corregir desalineaciones (ej.: 1 cm de
desviación).
- Cajas de paso: No tapar con timbres u objetos; fijar timbres
directamente en la pared con tornillos.
- Alineación visual: Usar “vista” con múltiples ojos (equipo) para
verificar rectitud; ajustar rotación y posición.
- Consejo: Preparar sistema de contingencia para problemas; revisar
todo antes de sellar.
6. Consejos Generales y
Prácticos
- Planificación: Hacer esquema de cables y cálculos de materiales
antes de armar; no apurarse para evitar cortes erróneos o pérdidas.
- Trabajo en equipo: Uno tira arriba, otro empuja y peina abajo;
interactuar explicando pasos.
- Errores comunes: No instalar al revés (ej.: cortar 2,5 mm² antes de
1,5 mm²); evitar bordes que corten cables.
- Aprendizaje: Tomar notas, pensar en preguntas capciosas para
exámenes; practicar en obra para entender complejidades.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/62clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.