Clase Nº 62: Terminamos la canalizacion (reemplazamos caño del toma con varias curvas) y realizamos el cableado del aula. Nivelación con Agua: nivel de agua como el método más preciso, económico y práctico. Circuitos Independientes: Se enfatiza la necesidad de circuitos eléctricos independientes para tomas de corriente e iluminación. Los cables de 2.5 mm² se usan para tomas de corriente, cables de 1.5 mm² se destinan a la iluminación. Planificación y esquema. Instalación de Caños (Conductos):Conectores y Cuplas: grampas, curvas y ángulos, caños torcidos, cajas de paso. Tendido de cables (pasacables). Pelar los cables de forma escalonada. Importancia de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas en el momento.

Andrés Imlauer

01 Septiembre 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 01 Septiembre 2025

Audio en Vocaroo:

https://vocaroo.com/11fkACoCxLik

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-240

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/embed/cCzjT9zqabM

Aquí te destaco lo más importante de todo ese texto y lo ordeno un poco más claro con emojis:


📌 Puntos principales:


📌 Puntos principales de la práctica:


👉 En pocas palabras: Se trabajó en alinear caños y cajas con nivel de agua, hacer uniones seguras con conectores, colocar curvas correctas y fijar con grampas para una instalación más prolija y resistente. ⚡🔧


📌 Puntos principales de la práctica:


👉 En resumen: El ejercicio consistió en alinear caños con curvas y conectores, usando el nivel de agua como referencia, corrigiendo cortes y uniones para que queden rectos y seguros. También se insistió en la importancia de la escalera adecuada y en no forzar las piezas para evitar defectos. ⚡🔧📐


📌 Puntos principales de la práctica:


👉 En resumen: En esta parte se trabajó en alinear caños con la vista y grampas, resolver la ubicación del timbre, y principalmente en pasar cables con cinta, cuidando secciones correctas y pelado escalonado para uniones seguras. ⚡🔧📐


📌 Puntos principales de la práctica (pasado de cables):


👉 En resumen: La práctica consistió en aprender a pasar cables con cinta pasacables, armando correctamente el extremo con conductores pelados en forma escalonada, fijados con cinta aisladora, y aplicando la técnica del “peine” para que los cables avancen prolijos y sin trabarse. Se repasaron además los tipos de conductores según circuito (iluminación, tomas, retorno) y la importancia de dejar sobrantes para las conexiones. ⚡🪛


📌 Resumen técnico del fragmento:


👉 En resumen: La práctica mostró cómo diferenciar correctamente circuitos de iluminación (1,5 mm²) y tomas (2,5 mm²), corrigiendo un error de conexión de secciones. Se explicó que los circuitos deben ser independientes, por lo que los neutros no pueden mezclarse. Finalmente, se procedió a pasar nuevamente los cables (dos azules y un rojo) con la cinta pasacables, asegurando un armado firme y prolijo.


📌 Puntos clave del fragmento:


👉 En resumen: En este paso se termina de organizar la instalación: se separan claramente los circuitos de tomas (2,5 mm²) e iluminación (1,5 mm²), agregando los tres retornos de luz, fase y tierra. Se desconectan y vuelven a pasar los cables necesarios para dejar la instalación correcta y ordenada en las cajas, “peinando” los conductores y midiendo cada tramo con sobra.


En resumen, la charla fue un ajuste práctico sobre cómo organizar la canalización y los cortes de cables, corrigiendo que algunos se adelantaron y cortaron de más, cuando lo ideal era primero pasar todo y luego derivar según cada circuito.

¿Querés que te arme un esquema gráfico simplificado (como un croquis) mostrando cómo quedaban los circuitos de 1,5 y 2,5 desde esa caja de paso? Perfecto, esto complementa lo anterior y refuerza algunos conceptos clave de la práctica:


Resumen de esta parte:

  1. Principio de trabajo por circuitos completos:

    • No se debe mandar solo un cable (por ejemplo, solo el neutro o solo la fase), porque luego se pierde la referencia y se dificulta unir los circuitos.
    • Lo correcto es llevar todos los conductores de un circuito juntos: fase, neutro, retornos y tierra.
  2. Secuencia de instalación:

    • Primero se baja la alimentación principal desde el tablero (2,5 mm² para tomas y 1,5 mm² para iluminación).
    • Después se agregan los retornos y el neutro hacia cada punto de luz o toma.
    • Se deben derivar los cables desde cajas de paso según corresponda, evitando pasar cables sueltos que se pierdan.
  3. Manejo de diferentes secciones de cable:

    • 2,5 mm²: para alimentación de tomas y circuitos principales.
    • 1,5 mm²: para iluminación.
    • Cada sección se mantiene independiente hasta el punto donde se debe derivar.
  4. Uso de cajas de paso:

    • La caja de paso sirve para unir circuitos y derivar cables.
    • Los cables se llevan juntos y se organizan dentro de la caja para evitar confusión.
    • Se debe marcar qué cable es de qué circuito (colores diferentes ayudan mucho).
  5. Evitar cortar de más:

    • No cortar los cables principales antes de tiempo.
    • Cortar solo lo necesario para derivar o empalmar.
  6. Práctica y notas:

    • El profesor enfatiza tomar notas y seguir la lógica de los circuitos.
    • Aunque hay colores distintos, en el futuro habrá que trabajar con cables de un solo color, por eso es importante la organización y el orden.

NotebookLM

Aquí tiene un resumen extenso y los puntos más importantes de los textos proporcionados, destacando los conceptos clave de la instalación eléctrica:

Puntos Más Importantes:

Resumen Extenso:

La conversación gira en torno a una práctica o lección de instalación eléctrica, centrándose en el tendido de caños y cables, así como la correcta configuración de los circuitos. El ambiente es de trabajo colaborativo y de aprendizaje práctico, con un instructor guiando a los estudiantes o aprendices.

Al inicio, se discuten aspectos generales como la sorpresa por la asistencia y la posibilidad de lluvia. Luego, se aborda la nivelación de elementos, destacando la eficiencia y precisión del nivel de agua como herramienta económica y confiable para verificar la igualdad de niveles entre cajas o puntos de instalación. Se identifica una diferencia de 1 cm en una de las mediciones, lo que subraya la necesidad de precisión.

La instalación de los caños (conductos) es un tema central. Se menciona la necesidad de reemplazar caños para mantener la instalación pareja. Se discuten las técnicas para cortar y curvar los caños, utilizando ángulos de 45 o 90 grados, y la importancia de los conectores y cuplas para uniones seguras. Un punto clave es que, al ajustar los conectores, la medida ideal es a la mitad de su longitud, no al total. Las grampas son fundamentales para fijar los caños a la pared, y se insiste en su correcta colocación, especialmente cerca de las curvas. Se observan problemas comunes como caños torcidos y desalineaciones, lo que requiere ajustes constantes.

Las cajas de paso son puntos neurálgicos de la instalación. Se advierte sobre la improcedencia de instalar un timbre dentro de una caja de paso, ya que obstruye el acceso y dificulta futuras intervenciones; el timbre debe ir en un lugar lateral para facilitar el mantenimiento.

Un componente fundamental es el cableado. Se establece la distinción clara entre los cables de 2.5 mm² para tomas de corriente y los de 1.5 mm² para iluminación, garantizando la independencia de los circuitos. El proceso de pasar los cables por los conductos es detallado: se utiliza una cinta pasacables como guía. Se enfatiza el trabajo en equipo, donde una persona tira de la cinta y otra empuja y “peina” los cables para evitar que se enreden y facilitar su avance, especialmente en conductos de PVC que pueden ser más difíciles. Es crucial que los cables estén bien sujetos a la cinta para evitar que se suelten dentro del conducto.

La preparación de los cables también es abordada. Se explica la técnica de pelar los cables de forma escalonada para lograr conexiones más sólidas y menos voluminosas. Se insiste en la importancia de pasar los cables por circuitos completos (fase, neutro, tierra, retornos) y no individualmente. Esto evita olvidos y asegura que todos los componentes necesarios lleguen a su destino, lo cual es vital, especialmente cuando se trabaja con cables de un solo color.

Durante la práctica, surgen diversas discusiones sobre cómo enrutar los cables desde el tablero principal, derivando los circuitos de 2.5 mm² y 1.5 mm² para tomas e iluminación, y gestionando los retornos. Se recalca la necesidad de entender la lógica de la instalación, desde dónde sale la alimentación (el tablero) hasta cómo se distribuyen las fases, neutros y tierras para cada carga.

Finalmente, se ofrecen consejos generales sobre la importancia de la planificación y el cálculo de materiales antes de iniciar el trabajo físico. Se anima a los participantes a tomar notas y a no apresurarse. La observación constante y la verificación visual son herramientas fundamentales para asegurar una instalación correcta y estéticamente prolija. Se destaca que este proceso es un principio fundamental y que la experiencia en la práctica es clave para comprender plenamente las complejidades de las instalaciones eléctricas.

Grok

Puntos Más Importantes del Transcrito

A continuación, resumo y destaco los puntos clave del diálogo, que parece ser una clase práctica sobre instalación eléctrica (caños, cables, niveles y circuitos). Me enfoco en los conceptos técnicos, consejos y procedimientos mencionados, organizados temáticamente para mayor claridad:

1. Uso de Herramientas de Nivelación y Medición

2. Instalación de Caños y Conectores

3. Pasado de Cintas Guía y Cables

4. Tipos de Cables y Circuitos

5. Fijaciones y Ajustes Finales

6. Consejos Generales y Prácticos

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/62clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.