25 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 25 Agosto 2025
https://vocaroo.com/1lJzg52PKkri
https://archive.org/details/record-232
https://www.youtube.com/embed/EOYGy4YI40E
Esta imagen fue mejorada con ChatGPT y no están todos los valores bien:
Aquí te destaco los puntos más importantes de lo que compartiste:
Mediciones y cálculos de conductores
Se trabajó con cable azul de 1,5 mm² y con el retorno rojo.
Distancias clave: 15 cm dentro de caja, 30 cm hasta el techo, 75 cm de bajada, varios rulos (curvas de reserva).
Ejemplo de cálculo:
Retorno 1: 865 cm.
Retorno 2: diferencia entre medidas → 295 cm.
Fase: del tablero a la caja, se restaron tramos y dio aprox. 2 m.
Total de cable a pasar: 1,5 mm² = 1910 cm (19,10 m).
Lógica de cálculo
Se midieron tramos sumando y restando distancias.
Siempre se deja 15 cm de reserva en cajas/tablero.
Importancia de registrar cada tramo para no olvidar metros de conductor.
Materiales y recursos
Necesidad de caños de ¾” PVC de 3 m.
Dificultad con la calidad de tomacorrientes probados (algunos de mala calidad).
Coordinación para pedir cables a la cooperativa y caños del depósito.
Tableros eléctricos
Próxima clase: repaso de catálogos de tableros.
Los tableros vienen normalizados en capacidades: 4, 8, 12, 16, 20 circuitos, etc.
Recomendación: siempre comprar un tablero de mayor capacidad de la que se calcula (para futuras ampliaciones y más espacio de trabajo).
👉 En resumen:
Se practicó el cálculo detallado de longitudes de conductores (fase,
neutro, retorno) con reservas, se identificaron materiales faltantes
(cables, caños, tableros), y se recalcó la importancia de planificar la
compra de tableros con capacidad mayor a la estrictamente necesaria.
¿Querés que te organice estos puntos en forma de resumen de clase tipo guía de estudio, como vengo haciendo con los anteriores?
Te hago un resumen con los puntos más importantes de esta lección que compartiste:
Los alumnos trabajarán en grupos pequeños (3 o 4).
Se hará un esquema eléctrico antes de pasar cables.
Se practicará el uso de cinta pasacables para aprender a pasar conductores hasta el tablero.
La metodología: aprender haciendo → observación + práctica directa.
Toda instalación se basa en 220 V → fase, neutro y conductor de protección (tierra).
Al llegar a cada punto de iluminación, se suma un retorno que va hacia la llave.
El recorrido de los cables puede hacerse en bucle (sin cortes en todas las cajas de paso).
Se habló del uso de florones/apliques para facilitar el montaje de luminarias.
Tester y pinza amperométrica: permiten verificar tensiones y consumos.
Portalámparas de prueba: útil para ver si llega corriente en tomas y puntos de luz.
Diferencial y termomagnética:
Si salta la térmica → puede haber sobrecarga o cortocircuito.
Si salta el diferencial → indica fuga de corriente.
Megómetro (instrumento especializado): mide resistencias de aislamiento para detectar fugas o fallas invisibles.
Siempre revisar el tablero primero (punto de control central).
Verificar los elementos de protección (térmicas y disyuntores).
Identificar el circuito afectado:
Desenchufar tomas.
Revisar portalámparas.
Avanzar sección por sección.
La importancia de rotular los circuitos (ej.: “tomas cocina”, “luces comedor”) para no perder tiempo buscando dónde está la falla.
👉 En síntesis:
La clase repasó cómo organizarse para pasar cables en grupo, cómo se
construyen los circuitos con retornos y bucles, los distintos métodos de
prueba de la instalación, la diferencia entre fallas de sobrecarga y
fugas, y la importancia de identificar cada circuito desde el tablero
para facilitar el mantenimiento.
¿Querés que te prepare este contenido en forma de ficha técnica de repaso (breve y esquemática) para que te sirva como guía rápida antes de las prácticas?
Perfecto 👍
Te resumo los puntos más importantes de esta parte de
la clase:
Debe colocarse a una altura adecuada respecto al nivel del piso (ni demasiado bajo ni alto, accesible para el usuario).
No se debe instalar en lugares húmedos (ej.: cerca de baños, duchas, cocinas con vapor).
Si una pared colinda con un sanitario → riesgo de humedad. Solo se podría instalar allí con una protección especial (caja estanca/bien sellada).
El tablero puede moverse de ubicación dentro de la vivienda sin afectar los circuitos, ya que lo importante es mantener las bocas de consumo.
Todo tablero debe tener cartel de advertencia “Riesgo eléctrico” visible.
Esto evita accidentes por personas ajenas que circulan cerca del tablero.
Es fundamental usar interruptores termomagnéticos y diferenciales de calidad.
Cada marca debe estar aprobada y certificada (ensayos de sobrecarga y cortocircuito).
Importancia de elegir marcas confiables, no solo las más baratas o de dudosa procedencia.
👉 En síntesis:
Un tablero debe estar bien ubicado, señalizado y protegido
contra la humedad, y debe contar con protecciones
certificadas y confiables.
¿Querés que te arme una lista de requisitos normativos básicos de la AEA sobre instalación de tableros (altura, señalización, protecciones, etc.) para que lo tengas como guía rápida?
Muy bien, esta parte de la clase es clave porque combina elección de tableros con protecciones eléctricas. Te destaco los puntos principales:
Se elige según la cantidad de circuitos.
En instalaciones monofásicas → se usan interruptores bipolares (fase + neutro).
Cada bipolar ocupa 2 módulos en el tablero.
Ejemplo: tablero de 8 módulos = 4 bipolares.
Recomendación: elegir siempre un tablero con espacio extra para futuras ampliaciones (ej.: aires acondicionados).
Todo tablero debe tener:
Interruptor principal de corte (corta toda la instalación).
Protección contra sobrecarga y cortocircuito (termomagnético).
Protección diferencial (contra fugas y protección de personas).
Símbolo: dos polos (fase + neutro).
Función: protege al conductor (no al artefacto).
Actúa por:
Cortocircuito → acción inmediata (parte magnética).
Sobrecarga → acción retardada según curva (parte térmica).
Se dimensiona según la sección del conductor.
Siempre corta antes de que el conductor se dañe.
Símbolo: interruptor con referencia a tierra.
Función: protege la vida de personas y animales frente a fugas.
Características:
Sensibilidad habitual: 30 mA (máxima fuga admisible).
El calibre (corriente nominal) debe ser igual o mayor al ITM asociado.
No protege contra sobrecarga → complementa al ITM.
👉 En síntesis:
Un tablero debe elegirse en función de la cantidad de circuitos, siempre
sobredimensionando módulos. La protección básica se compone de:
Interruptor general.
Interruptores termomagnéticos (ITM) dimensionados según los conductores.
Interruptor diferencial (ID) para proteger vidas frente a fugas.
¿Querés que te arme una tabla comparativa rápida ITM vs ID para que la uses de guía de estudio antes de rendir o hacer los trabajos prácticos?
Te paso el resumen técnico de lo que explicó el profe sobre tableros, interruptores termomagnéticos y diferenciales:
Para entender un tablero hay que manejar la simbología eléctrica.
Se usan diagramas unifilares (o multifilares según el caso).
Tienen una calibración (25 A, 32 A, 40 A, 60 A, etc.).
Ese valor indica la corriente máxima que soporta antes de dispararse.
Siempre debe haber un interruptor general de corte, y los demás se calibran en relación a él.
La sensibilidad normalizada para viviendas es 30 mA, ya que protege a las personas de electrocución (el cuerpo humano puede sufrir graves daños a partir de esa corriente de fuga).
En lugares húmedos (ejemplo: piscinas, tableros de bombeo, exteriores) → se colocan diferenciales de 10 mA (mayor sensibilidad).
El diferencial además de sensibilidad tiene una capacidad en amperes (25 A, 40 A, 63 A).
Esa capacidad debe ser igual o mayor que la corriente del interruptor termomagnético que le da paso.
Ejemplo: si tengo un térmico bipolar de 32 A, no puedo poner un diferencial de 25 A (se quemaría el toroide).
En ese caso, corresponde usar diferencial de 40 A o más.
Los interruptores (tanto térmicos como diferenciales) deben estar bien fijados en riel DIN o bases especiales.
Está prohibido que queden flojos, tirados o en el suelo (riesgo de humedad, cortos y electrocución).
Todo debe ir en tableros cerrados y seguros.
👉 En síntesis:
Sensibilidad diferencial: 30 mA (viviendas), 10 mA (lugares húmedos).
Corriente nominal: siempre ≥ al térmico anterior.
Montaje: siempre fijo en riel DIN, nunca suelto.
¿Querés que te arme un cuadro comparativo rápido con ejemplos de combinaciones correctas de térmico + diferencial (ej.: 25 A con 25 A, 32 A con 40 A, etc.) para que lo tengas como machete?
Perfecto 👌
Lo que contó el profe en esta parte es más práctica de
instalación domiciliaria y vale la pena ordenarlo porque hay
varios puntos mezclados entre normativa, experiencia y ejemplos. Te lo
resumo y aclaro:
Iluminación → hasta 15 bocas por circuito (norma AEA).
Tomas corrientes → también hasta 15 bocas por circuito.
Eso es el máximo permitido, no obligatorio.
Se pueden dividir en menos (ej.: 7 y 8 bocas) para mejorar la seguridad, reducir caños llenos y cables, y usar térmicas de menor calibre.
Conviene separar:
Iluminación en un térmico dedicado.
Tomas en otro.
Cargas especiales (aire acondicionado, ducha eléctrica, cocina, etc.) → cada una con su propio circuito + térmica propia.
Así evitás que un fallo en un velador o en un toma corte toda la casa.
Lo importante es que siempre haya:
Interruptor principal de corte.
Interruptor diferencial.
Térmicas por circuito.
El orden físico (izquierda/derecha, arriba/abajo) puede variar según cómo entren los cables, pero la secuencia lógica debe estar clara y rotulada.
Todos los módulos deben estar bien fijados en riel DIN.
Térmica (ITM) → protege cables e instalación contra sobrecarga y cortocircuito.
Diferencial (IDR / disyuntor) → protege a las personas de fugas de corriente (30 mA / 10 mA).
Si hay un corto → salta la térmica, no el diferencial.
Si hay fuga (aislación dañada, cable tocando chasis, humedad) → salta el diferencial.
El velador o cargador defectuoso puede generar chispa interna (explosión en el enchufe).
Si la falla es corto directo, debería saltar la térmica.
Si es fuga a masa, debería saltar el diferencial.
Que no haya saltado en el primer caso puede ser porque:
El corto no fue tan franco (resistencia de contacto, chisporroteo).
El térmico está sobredimensionado (ej. un circuito de tomas con térmica de 32 A cuando debería ser de 16 A).
O el aparato está derivando corriente sin llegar al umbral de disparo.
Cada circuito debe estar bien dimensionado:
Iluminación: térmica de 10 A.
Tomas: térmica de 16 A.
Ducha eléctrica: térmica de 25–32 A (según consumo).
Aire acondicionado: térmica de 20–25 A (según equipo).
Diferencial: 30 mA general, y 10 mA en zonas húmedas.
Nunca usar térmicas de 32 A para circuitos de tomas comunes → porque en un corto de un cargador, como el que contaste, puede que no salte a tiempo y se genere un riesgo.
👉 En conclusión: lo que les pasó con el velador y el cargador fue un buen ejemplo real de por qué la selectividad y la correcta calibración de térmicas es tan importante.
¿Querés que te arme un ejemplo de tablero domiciliario completo (mínimo) con sus térmicas, diferencial y calibres correctos, como para usarlo de referencia en prácticas?
Te armo el resumen técnico de lo que dijo el profe en esa parte, porque metió varias cosas mezcladas (protecciones, humedad, freezer, lámparas de sal y normativa de tableros):
Una corriente de 1 A ya es peligrosa para una persona.
El disyuntor diferencial debería cortar si detecta fuga a tierra (ej. humedad, agua, sal conductora).
Si no saltó el disyuntor, hay que sospechar:
Mal estado del diferencial.
Mala conexión a tierra.
Instalación deficiente (no estaba derivando la fuga correctamente).
Conclusión: un diferencial que no actúa = inseguro, debe revisarse o reemplazarse.
El freezer tenía un problema en el cableado y la conexión a tierra.
El alumno lo reparó de forma improvisada (unió cables de televisor, sin criterio técnico).
Eso provocó disparos intermitentes del térmico y posibles riesgos eléctricos.
Lección: nunca “parchear” conductores → usar siempre cables de la sección adecuada, con aislación intacta y borneado correcto.
Tableros normalizados:
Vienen dimensionados por filas y módulos (ejemplo: 6, 8, 12 módulos por fila).
El proyectista debe calcular la capacidad y puede dejar hasta un 20% de reserva para futuras ampliaciones.
Conexiones dentro del tablero:
Prohibido usar el tablero como caja de paso.
Solo puede haber los conductores que llegan y se conectan a sus interruptores.
Cada interruptor debe tener su propio conductor de salida, no se admiten empalmes ni puentes improvisados.
Longitud y orden de conductores:
Los cables deben tener la longitud adecuada y entrar ordenados.
No se permite que un cable “se quede corto” y se empalme dentro del tablero.
✅ En resumen:
Un diferencial que no salta es grave → revisar tierra y cambiarlo si es necesario.
Los tableros no son cajas de paso, deben estar ordenados y con conductores individuales por interruptor.
Siempre dejar 20% de reserva en los tableros proyectados.
¿Querés que te arme un esquema gráfico del tablero normativo (mostrando módulos, filas, y cómo NO se debe usar como caja de paso)?
Lo que compartiste es una explicación bastante rica sobre tableros eléctricos, borneras, repartidores y la importancia de un buen diseño en la instalación. Te hago un resumen con los puntos clave:
Cables cortos y borneras
Si los conductores quedan cortos, no es necesario reemplazarlos todos.
Se pueden usar borneras a presión (tipo Relin) o cajas de paso para prolongar el tendido.
Es preferible usar borneras antes que hacer empalmes improvisados.
Entradas y salidas en el tablero
La alimentación principal entra al interruptor general (disyuntor).
Luego va al distribuidor y desde ahí se reparte a los interruptores termomagnéticos.
Es recomendable separar físicamente la entrada y la salida: una por un lado, la otra por otro.
Cajas de paso estratégicas
Montaje interno del tablero
Algunos tableros permiten pasar conductores por atrás.
Inconveniente: si ocurre un problema interno, se complica la inspección.
Alternativa: usar cable canal ranurado dentro del tablero → más orden, conductores sujetos, mejor estética y seguridad.
Orden y normas
Los conductores deben estar sujetos y ordenados.
Se debe respetar el código de colores (fase, neutro, tierra).
Cada circuito debería identificarse y poder aislarse fácil para mantenimiento.
Borneras, repartidores y barras de distribución
No es lo mismo una bornera de conexión que un repartidor o barra de distribución.
Cómo se piden:
Según la sección del conductor que van a admitir.
Según si es monofásico o trifásico.
Ejemplo: un repartidor trifásico puede tener una entrada y 6 salidas, soportando hasta 100 A en total.
Arte del tablerista
Armar un tablero bien hecho es considerado un “arte”:
Conciencia, prolijidad, seguridad y cumplimiento de normas.
Cada circuito debe estar bien identificado y ordenado.
👉 En resumen:
Si te queda corto un cable, usás bornera o caja de paso.
La entrada y salida del tablero conviene separarlas.
El ordenado interno se hace con cable canal o presintos, manteniendo código de colores.
Los repartidores/borneras se eligen según sección de conductor y corriente máxima.
¿Querés que te arme un cuadro comparativo entre bornera, repartidor y barra de distribución, para que quede más claro cómo pedirlos en ferretería/electricidad?
Muy buen aporte 🙌, lo que compartiste toca puntos muy importantes de seguridad eléctrica en tableros domiciliarios y justifica por qué no alcanza con “hacer andar” la instalación, sino que hay que pensar en la norma, la práctica segura y también en la economía.
Te hago un resumen estructurado de los temas clave que aparecen:
Muchos sacan 3 o 4 conductores directamente desde el disyuntor para alimentar térmicas.
Problema: es difícil que todos queden bien apretados → puede haber falsos contactos.
Solución correcta:
Usar peines de conexión o
Usar bornes/repartidores.
Nunca improvisar metiendo varios cables bajo un mismo tornillo.
Son terminales metálicos tubulares que se crimpean en el extremo del conductor multifilar.
Ventajas:
Evitan que los hilos se abran.
Mejoran la presión y contacto dentro de la bornera.
Reducen el riesgo de que el tornillo se afloje por dilatación/tensión térmica.
Existen dobles (para 2 cables), pero no se recomienda abusar → lo ideal es un conductor por borne.
Norma ideal: un diferencial por cada circuito.
Problema real: el costo (al depender de equipos importados, precio atado al dólar).
Práctica común:
1 diferencial que protege varias térmicas (máximo recomendado: 5).
En casos especiales (salas de computación, equipos electrónicos sensibles) se usan diferenciales superinmunizados que evitan disparos por pequeñas fugas de electrónica.
Si el presupuesto es limitado → priorizar que el diferencial principal y el disyuntor general sean de marca confiable.
Los secundarios pueden ser de menor costo, pero el equipo de cabecera debe ser seguro.
Es el máximo cortocircuito que puede soportar un interruptor sin destruirse.
Valores típicos:
3.000 A → mínimo en circuitos internos.
4.500 a 6.000 A → recomendable para interruptores principales.
35 kA – 50 kA → en interruptores compactos industriales (muy costosos).
Siempre revisar que en la lista de materiales del plano eléctrico figure: capacidad nominal, curva y corriente de ruptura.
Recomendado: un tablero por piso (ejemplo: en dúplex, uno abajo y otro arriba).
Ventajas:
Si ocurre un cortocircuito en un piso, solo se corta ese sector.
Evita quedar toda la casa a oscuras.
Más fácil de localizar fallas.
Tendencia actual: tableros más pequeños y distribuidos, en lugar de un solo tablero enorme.
✅ En resumen:
Usar peines/repartidores + ferrules para conexiones seguras.
Dimensionar bien diferenciales → balance entre costo y seguridad.
Verificar la corriente de ruptura de cada térmica según ubicación.
Dividir en tableros seccionales para mejor protección y comodidad.
¿Querés que te prepare un esquema visual simplificado (tipo diagrama de bloques) de cómo quedaría un tablero domiciliario ideal vs. real según lo que explicaste?
Lo que comentaste corresponde a una explicación sobre cómo organizar tableros eléctricos principales y seccionales en una instalación domiciliaria o de mayor escala. Te hago un resumen con los puntos clave para que quede más claro:
Tablero principal y seccionales
El tablero principal recibe la acometida (RE/NAX) y desde allí se derivan los distintos tableros seccionales.
Cada seccional debe estar protegido desde el tablero principal con un interruptor termomagnético (o diferencial según corresponda).
Protección de conductores
Si la derivación hacia un tablero seccional es corta (≈ hasta 5 m), puede salir directamente desde un interruptor.
Si la distancia es mayor, se debe proteger el conductor con un interruptor dedicado para ese seccional.
Derivaciones y borneras
Se recomienda no abusar de las borneras/empalmes, porque generan puntos de calentamiento y falsos contactos.
Lo ideal es que cada tablero seccional salga protegido con su propio interruptor desde el principal.
Distribución en el tablero
Se puede dividir en dos grupos de interruptores:
Los que alimentan circuitos del tablero principal (iluminación, tomas, etc.).
Los que alimentan tableros seccionales (ej: quincho, piscina, taller).
Esto permite sectorizar fallas y trabajar con mayor seguridad.
Cajas de paso y canalización
La alimentación principal debe pasar por un único caño.
Si en esa caja de paso también hay circuitos de iluminación u otros, deben ir en otro caño independiente, no en el mismo que la alimentación principal.
Identificación
Las cajas y tableros deben estar señalizados/etiquetados para indicar qué circuito o seccional corresponde.
Puede ser con números, letras o referencias al plano eléctrico.
Las cintas de papel o marcadores se borran con el tiempo → conviene usar etiquetas durables o imprimir la identificación.
👉 En resumen:
El tablero principal debe tener un interruptor dedicado por cada
tablero seccional, evitando empalmes innecesarios. La
canalización de alimentación se hace por caños exclusivos, y todo debe
estar bien identificado para facilitar mantenimiento y seguridad.
¿Querés que te arme un esquema gráfico sencillo con el tablero principal, seccionales, protecciones y derivaciones según lo explicado?
Perfecto, este fragmento está reforzando conceptos prácticos y normativos de tableros eléctricos, sobre todo en cuanto a espacio, manejo de conductores y seguridad. Te hago un resumen organizado de los puntos principales:
Espacio interior del tablero
Debe haber suficiente espacio para un montaje holgado de todos los componentes.
Permite un recorrido ordenado de los conductores respetando su radio de curvatura.
Evitar curvas de 90° muy cerradas, porque:
Disminuye la sección útil del conductor.
Genera calor y riesgo de deterioro con el tiempo.
Uso de bornes
Cada borne debe conectar un solo cable (no empalmes en el borne).
Esto facilita el mantenimiento y evita falsos contactos.
Puesta a tierra
Siempre debe haber un interconector de puesta a tierra dentro del tablero.
Evitar unir todos los conductores de tierra con cinta improvisada; debe ser seguro y duradero.
Cables y canalización
Se recomienda usar cable canal para mantener orden y proteger la sección del conductor.
Las curvas deben respetar el radio de curvatura para que el conductor no se estrangule.
Responsabilidad del fabricante
Nuevos tipos de tomas o borneras rápidas
Algunos sistemas permiten conectar directamente el cable pelado a presión.
Estos sistemas deben respetar normas de seguridad, ya que cualquier derivación mal hecha puede generar fallas o riesgos eléctricos.
Práctica y montaje
Antes de apretar, comprobar que cada conductor esté correctamente colocado.
Cada módulo debe ser tratado de manera individual para asegurar la conexión y evitar falsos contactos.
En los trabajos prácticos, se recomienda dejar primeras bocas con salida y luego continuar con el resto, aplicando todo lo aprendido sobre cálculo de materiales y distribución.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/60clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.