20 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 20 Agosto 2025
https://archive.org/details/record-228
https://www.youtube.com/embed/siIzbl0KN5s
Perfecto 💡 Te resumo los puntos más importantes de lo que compartiste y te los destaco con emojis:
🔲 Primero se colocan las bocas (tomacorrientes, interruptores, etc.) y después se hace la canalización.
📏 Las bocas se ubican a 1 metro de la pared y se distribuyen de manera uniforme.
🧰 Se trabajan módulos (ej. 3 módulos) para organizar tomas y llaves.
📐 Importante: tomar medidas por tramo, del inicio al final o viceversa.
🔌 En cada caja de paso o toma debe quedar conductor sobrante (el famoso “puño” de cable 👉 una vuelta de la mano).
🧮 Se debe verificar la cantidad de conductores en cada caño, ya que en los planos puede haber errores.
📊 Antes de calcular conductores es fundamental conocer los circuitos y su recorrido.
📝 Se hace un borrador del plano antes de definir la instalación definitiva.
🎯 El objetivo no es solo “saber de memoria” sino entender la información (evaluación oral > copia escrita).
💸 Se habló también del cálculo de ganancia en materiales/obras (ejemplo con 25%).
⚠️ Problema común: falta de coordinación entre rubros (ej. aire acondicionado cambia tomas y desagües).
✅ Regla práctica: “Si querés cambiar algo fuera del proyecto original, lo paga el que lo pide”.
¿Querés que te arme un mapa visual/esquema gráfico con emojis y flechas para que te quede como chuleta rápida de repaso? 🔌📏📦
Perfecto 💡 Te resumo los puntos más importantes de lo que compartiste y te los destaco con emojis:
🔲 Primero se colocan las bocas (tomacorrientes, interruptores, etc.) y después se hace la canalización.
📏 Las bocas se ubican a 1 metro de la pared y se distribuyen de manera uniforme.
🧰 Se trabajan módulos (ej. 3 módulos) para organizar tomas y llaves.
📐 Importante: tomar medidas por tramo, del inicio al final o viceversa.
🔌 En cada caja de paso o toma debe quedar conductor sobrante (el famoso “puño” de cable 👉 una vuelta de la mano).
🧮 Se debe verificar la cantidad de conductores en cada caño, ya que en los planos puede haber errores.
📊 Antes de calcular conductores es fundamental conocer los circuitos y su recorrido.
📝 Se hace un borrador del plano antes de definir la instalación definitiva.
🎯 El objetivo no es solo “saber de memoria” sino entender la información (evaluación oral > copia escrita).
💸 Se habló también del cálculo de ganancia en materiales/obras (ejemplo con 25%).
⚠️ Problema común: falta de coordinación entre rubros (ej. aire acondicionado cambia tomas y desagües).
✅ Regla práctica: “Si querés cambiar algo fuera del proyecto original, lo paga el que lo pide”.
¿Querés que te arme un mapa visual/esquema gráfico con emojis y flechas para que te quede como chuleta rápida de repaso? 🔌📏📦
Perfecto ⚡ Te destaco los puntos más importantes de este tramo de clase y te los ordeno con emojis:
🔄 Dejar bucle de cable en cada caja → siempre conviene dejar cable sobrante para futuras derivaciones o reparaciones.
🔌 Ejemplo de conductores:
1,5 mm² 👉 iluminación (fase 🔴, neutro 🔵, tierra 🟢🟡).
2,5 mm² 👉 tomas (fase, neutro y tierra).
🧩 Identificación por colores: rojo = fase, azul = neutro, verde/amarillo = tierra.
📐 Trabajar por tramos: medir y anotar desde la boca 1 → 2, de la 2 → 3, etc. para no perderse.
📏 Dejar 15 cm de cable sobrante en cada caja para poder trabajar cómodos con uniones y cinta aisladora.
🛠️ Uniones seguras:
Hacerlas dentro de la caja de paso.
Sujetar bien con cinta aisladora firme.
Agregar cinta de protección por encima.
🗂️ Armar lista de materiales: caños, cajas, conductores, conectores, herramientas.
🏗️ Trabajo práctico grupal:
Medir y marcar con tiza dónde va cada boca.
Definir distancias y recorridos de canalización.
Preparar lista de materiales antes de ejecutar.
📋 Organización:
Dividirse en grupos (2-3 personas trabajan, otros observan y luego rotan).
Evitar que todos trabajen amontonados.
🔲 Uso de caja de paso grande → facilita derivaciones y acomodo de conductores.
🎯 Objetivo: aprender paso a paso a partir de práctica real, no solo teoría.
¿Querés que te arme una chuleta rápida con esquema visual de colores y medidas 📐🔌📦 para que la uses de referencia cuando armes tus circuitos?
Genial ⚡ Te resumo esta parte con los puntos clave y le agrego emojis para que quede más claro:
📏 Cables sobrantes: siempre dejar 15 cm extra en cada caja para poder trabajar cómodo y hacer uniones seguras.
🔌 Conductores según uso:
1,5 mm² 👉 iluminación (fase 🔴, neutro 🔵, tierra 🟢🟡).
2,5 mm² 👉 tomacorrientes.
🎨 Identificación por colores:
Rojo = fase
Azul = neutro
Verde/amarillo = tierra
🧮 Cálculo por tramos: anotar qué tipo, color y sección de conductor va en cada tramo de caño.
🗂️ Cajas de paso: se usan para derivaciones y uniones, pero 🚫 el tablero no puede usarse como caja de paso (según reglamento AEA).
🛠️ Orden de instalación:
Fijar la caja 📦
Medir 📏
Definir recorrido de canalización ➡️
Recién después pasar conductores.
🏗️ Ubicación de bocas:
Se colocan de manera equidistante (mitad entre una y otra).
Ejemplo: si hay tres bocas → una en cada extremo y otra justo en el medio.
🧰 Trabajo práctico grupal:
Tomar medidas en obra real con metro.
Marcar en pared con tiza la posición de cada boca.
Hacer lista de materiales (caños, cajas, conectores, conductores).
👉 En síntesis: primero cajas, luego medidas, después canalización y al final conductores, siempre respetando colores, secciones y normativa.
¿Querés que te arme un mini esquema gráfico con dibujo de cajas, caños y colores de cables para que te quede como guía visual rápida? 🎨📐🔌
Perfecto ⚡ Te destaco los puntos clave de esta parte y le agrego emojis para que quede claro y fácil de repasar:
📏 Altura de bocas:
Se colocan a 1,10 m desde el piso (altura estándar sobre mesada).
En otros casos, se puede trabajar con 2,35 m o medidas específicas según proyecto.
🔄 Regla de las curvas:
🚫 No se permiten más de 3 curvas de 90° seguidas en una misma canalización (dificulta el paso de conductores).
✅ Alternativa: usar curvas de 45° → dos de 45° equivalen a una de 90°, y se facilita el recorrido.
🧱 Obstáculos (columnas, vigas, paredes):
Se deben sortear con curvas y canalización respetando normativa AEA.
Evitar soluciones “estéticas” que compliquen el paso de cables.
🛠️ Técnica de instalación:
Marcar con tiza ✏️ la ubicación de bocas y canalizaciones.
Tomar siempre medidas exactas y trabajar con referencias de centro/mitad.
Verificar alineación de bocas y artefactos ⚖️ (tomas, interruptores, luminarias).
📐 Planificación:
Se puede trabajar con plano en escala o un croquis a mano ✍️ siempre que se tengan medidas reales.
El objetivo es que las bocas queden alineadas y proporcionadas.
👉 En síntesis:
Colocación de bocas a alturas correctas + respeto de la norma de
curvas + medir y alinear siempre antes de ejecutar la
canalización.
¿Querés que te prepare una chuleta visual de la norma de curvas (90° vs 45°) con dibujitos y flechas? 🔄📏
Perfecto ⚡ Te armo el resumen con puntos clave de este tramo, porque hay varias cosas mezcladas (mediciones, materiales y planificación). Te lo dejo ordenado con emojis:
📏 Mediciones y distancias:
Se midió la distancia entre placas: 84 + 85 = 169 cm (aprox).
Otro tramo sumó valores hasta dar 335 cm.
Se ajustan medidas pensando en la ubicación de cajas y canalización.
🗂️ Materiales identificados:
🔲 Cajas octogonales → varias, usadas para iluminación.
⬛ Cajas rectangulares (5×10 cm) → se mencionan 3 unidades.
🔲 Caja 10×10 cm → ya existente (se marca como “existente” para no volver a comprar).
🧩 Conectores → se cuentan 3 unidades (para unir caños).
🪝 Ganchos → también mencionados para fijar cañería.
🔌 Ubicación y existencia:
Todo lo que ya está instalado (caja, tablero, canalización previa) se marca como “existente” en la lista de materiales.
Esto evita comprar doble y ayuda a identificar de dónde sale la alimentación.
🔄 Curvas y recorrido:
Se mencionan 4 curvas en un tramo de 2,65 m (límite permitido según AEA es 3 curvas de 90° → si hay más, conviene usar de 45°).
La caja octogonal (8 lados) permite derivaciones sin necesidad de tantas curvas.
🛠️ Orden de trabajo:
Ubicar conectores (caño de ¾”).
Luego definir las curvas necesarias.
Colocar las cajas (octogonales y rectangulares).
Señalar en plano o lista lo que está existente y lo que falta comprar.
🧠 Objetivo de la práctica:
Activar el razonamiento y planificación antes de la ejecución.
Practicar mediciones, cálculos y listado de materiales para proyectos más grandes.
👉 En resumen:
Se midieron tramos, se identificaron cajas (octogonales y
rectangulares), se listaron conectores y ganchos, se marcaron elementos
existentes, y se planificó el recorrido respetando
curvas y normativa.
¿Querés que te arme un esquema de lista de materiales tipo tabla 📋 (con columnas: cantidad, tipo de caja, conectores, curvas, estado “existente/nuevo”)?
Buenísimo, este tramo suma muchos detalles prácticos 👷⚡. Te lo ordeno en un resumen con puntos clave para que quede claro:
🔽 Bajada:
Se planifica una bajada desde la caja hasta una caja de paso/rectangular (5×10).
Altura del toma: 1,10 m del piso.
Desde el techo (2,65 m) → resta 1,10 m → bajada de 1,55 m aprox.
🔲 Cajas:
Octogonales (para iluminación).
Rectangulares 5×10 (para tomacorriente a 1,10 m).
Tablero ya colocado con 2 termomagnéticas (una para iluminación y otra para tomas).
➰ Curvas:
Se contaron 4 curvas de caño de ¾” para resolver la bajada y el recorrido.
Comentario del profe: conviene no exceder el uso de curvas de 90°, preferir usar recursos como uniones o derivaciones.
🔗 Conectores:
Al inicio había confusión (3, 4, 11, 12…).
Se aclaró que cada unión caño–caja necesita un conector.
Recuento final: entre 10 y 12 conectores aprox.
También se mencionó el uso de coplas/uniones para aprovechar recortes de caños.
⚡ Interruptores / llaves:
Se reafirma la nomenclatura:
📏 Mediciones clave:
De la caja al primer octogonal: 0,75 m.
Bajada al toma: 2,65 – 1,10 = 1,55 m.
Se ajustan medidas según disposición de paredes y tableros.
🛠️ Trabajo y práctica:
Se sugiere reutilizar recortes de caños para practicar con uniones.
La idea es simular instalación completa: canalización, unión, conexión y puesta en marcha.
Bromas de taller: “el que conecte mal el tablero va a ser el responsable cuando explote” → ejercicio para practicar responsabilidad en el conexionado.
👉 En resumen:
Se planificó la bajada al toma (1,10 m), se contaron
4 curvas y unos 10–12 conectores, se
repasó la altura del tablero y las cajas, y se aclaró la nomenclatura de
interruptores. Se enfatizó la importancia de reutilizar materiales,
reflejar todo en el croquis y practicar uniones.
¿Querés que te arme un croquis esquemático 📝 con las medidas (2,65 m techo, bajada 1,10 m, curvas, conectores, caja octogonal y 5×10) para que lo visualices mejor?
Lo que estás repasando es una clase práctica sobre tomas de medidas y ubicación de cajas en instalaciones eléctricas. Te resumo los puntos clave para que quede más claro y no se mezcle la explicación:
Siempre se toma como referencia una pared existente porque no se va a modificar, y desde ahí se acotan las distancias.
La medida de referencia suele ser desde el nivel de piso terminado hasta la base de la caja.
Para interruptores se suele trabajar con 1,35 m de altura desde el piso hasta la base de la caja.
Cuando se habla de 135 a la base, hay que restar el espesor de la caja (por ejemplo 10 cm) si se dan medidas hasta la parte superior.
Si la caja de paso está a 30 cm del techo y la caja mide 10 cm, se suman o restan esas distancias según se acote desde arriba o desde abajo.
Estéticamente, las cajas deben quedar alineadas con las ya existentes (misma altura y misma distancia a la pared lateral).
Antes de fijar la caja conviene colocar el conector y preparar los ganchos o soportes.
En canalizaciones embutidas, hay que prever curvas y conectores adicionales para llegar a las cajas de paso o tableros.
La práctica ayuda a fijar las medidas porque en papel puede parecer confuso, pero en obra se entiende mejor al presentar la caja físicamente.
¿Querés que te arme un esquema gráfico simple con medidas de referencia para cajas de interruptores y de paso?
Perfecto 👍 lo que estás transcribiendo es el cálculo de canalización y metros lineales de cañería con sus curvas y derivaciones. Te lo ordeno para que quede claro el procedimiento que se está usando:
Medición de distancias
Se toman medidas entre cajas, bajadas y derivaciones (ej.: 0,75 m + 1,55 m, etc.).
Si la medida da “rara” (ej. 1,13 m), se redondea hacia arriba (ej. 1,15 m) para que sobre material y no falte.
Suma de tramos lineales
Se suman todos los tramos (rectos + bajadas).
Ejemplo:
0,75 m + 1,55 m = 2,30 m
más otra bajada de 0,30 m → total 2,60 m.
Ese cálculo se repite entre cada caja o tramo de caño.
Consideración de cañería
Generalmente se usa 3/4” de PVC (es estándar para tomas y luces).
A veces desde el tablero hasta la primera caja se recomienda poner un diámetro mayor (ej. 1”) porque ahí van todos los cables juntos, y recién después se pasa a 3/4”.
Curvas y conectores
Cada cambio de dirección = una curva.
Se anotan para saber cuántas comprar.
Ejemplo: “4 curvas y 3 conectores de 3/4””.
Sección de conductores
Línea principal hasta las bocas: 2,5 mm² (tomacorrientes).
Derivaciones de iluminación: 1,5 mm².
O sea:
El 2,5 va desde tablero → cajas principales → se va ramificando.
El 1,5 sólo recorre desde la caja hasta el punto de luz o la última octogonal.
👉 En resumen: lo que se estaba haciendo era un relevamiento de canalización, sumando metros lineales de caño, número de curvas/conectores y longitudes de cable por sección (2,5 mm² y 1,5 mm²).
¿Querés que te arme una tabla de materiales estimados con caños, curvas, conectores y cables en función de lo que estás copiando?
Perfecto, lo que estás transcribiendo ahora corresponde al recorrido de los conductores dentro de la canalización, sumando tramos y considerando empalmes. Te lo resumo y lo organizo para que quede claro:
Inicio del recorrido
Se empieza desde la última caja o tablero, dependiendo de dónde se tome la alimentación.
Para tomas de corriente, se usa cable de 2,5 mm² (fase y neutro) + tierra.
Suma de tramos lineales
Ejemplo:
Primer tramo: 0,15 m para empalme
Segundo tramo: 1,55 m hasta la siguiente caja
Tercer tramo: 0,15 m para empalme
→ Total: 0,15 + 1,55 + 0,15 = 1,85 m
Se repite este procedimiento entre cada caja o derivación.
Cables de colores y secciones
2,5 mm²: fase (rojo) y neutro (azul)
Tierra: 2,5 mm² verde/amarillo
Para iluminación se usaría 1,5 mm², pero en este tramo principal solo entra el 2,5 mm².
Empalmes y holguras
Siempre se dejan 0,15 m adicionales en cada tramo para empalmes y conexiones dentro de la caja.
Esto asegura que haya suficiente cable para conectar portalámparas o tomas sin tensión.
Repetición de tramos
Cuando un tramo es igual al anterior (misma distancia y cajas), se puede multiplicar por dos y anotarlo entre paréntesis.
Esto facilita llevar el total de metros de cable necesario sin repetir todo manualmente.
✅ En resumen: se están sumando tramos lineales + empalmes + derivaciones, organizando los cables por sección y color, asegurando holgura y anticipando empalmes.
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico del recorrido de los 2,5 mm² con tramos y empalmes, que te permita visualizar todo como un croquis práctico. Esto ayuda mucho para calcular metros totales y planificar la obra.
¿Querés que haga ese esquema?
Perfecto, acá se está detallando cómo calcular los recorridos de los cables en una instalación doméstica considerando tramos, empalmes y holguras. Te lo organizo y aclaro paso a paso:
Tipo de cable y secciones
2,5 mm²: para tomacorrientes (fase y neutro) + tierra.
1,5 mm²: para iluminación.
Sumatoria de tramos
Se suman tramos lineales entre cajas, incluyendo empalmes:
Cada tramo que se repite (misma bajada o mismo recorrido) se multiplica por la cantidad de tramos idénticos.
Holguras y empalmes
Siempre se dejan 0,15 m adicionales para empalmes dentro de cada caja.
En tablero principal también se deja sobrante de 0,15 m para conexiones seguras.
Recorridos múltiples y colores
Para tomacorrientes: fase (rojo), neutro (azul) y tierra (verde/amarillo).
Cuando se repite la bajada para más tomas, se multiplica el tramo lineal por la cantidad de conductores.
Para iluminación, se hace un cálculo similar pero con cable de 1,5 mm².
Cálculo final del cable
Se suman todos los tramos lineales + empalmes + holguras.
Esto da la longitud total de cable necesaria por circuito.
Ejemplo: un tramo principal de tomacorrientes puede ser:
0,15 + 0,75 + 0,15 = 1,05 m
Repetido para otra toma: 1,05 × 2 = 2,10 m
Agregar cable sobrante en el tablero: +0,15 m
Total: 2,25 m.
Consideraciones prácticas
Se toma como referencia la pared existente para medir las distancias y asegurar que las cajas queden alineadas.
Siempre redondear hacia arriba si queda un tramo intermedio (ej: 0,13 → 0,15 m).
Cada tramo se documenta para que el croquis refleje la realidad de la instalación.
Si querés, puedo armarte un esquema tipo croquis con todos los tramos de 2,5 mm² y 1,5 mm², incluyendo empalmes, holguras y multiplicaciones, para que tengas una guía visual completa de la instalación. Esto facilita mucho la planificación y compra de materiales.
¿Querés que haga ese croquis?
Perfecto, te hago un resumen organizado de todo lo que se estaba explicando, porque la clase tiene mucho contenido práctico y no siempre se entiende al vuelo. Lo voy a dividir en secciones clave:
Cables utilizados:
2,5 mm²: tomacorrientes (fase, neutro y tierra).
1,5 mm²: iluminación (fase y neutro, tierra compartida).
Holguras y empalmes:
Siempre dejar 0,15 m de sobrante para empalmes dentro de cada caja.
Sobrar 0,15 m en el tablero también para conexiones.
Suma de tramos:
Se suman todos los tramos lineales entre cajas y empalmes.
Si se repite un tramo (misma bajada para varios cables), se multiplica por la cantidad de conductores que pasan por ahí.
Ejemplo: tramo de 2,35 m × 2 (dos retornos) + empalmes 0,15 m cada uno = longitud final para ese tramo.
Secuencia:
Colocar cajas en las alturas y distancias correctas.
Fijar la canalización (caños) antes de pasar los cables.
Añadir curvas y uniones según el recorrido.
Verificar que haya soportes y rampas para que los caños queden fijos y no se muevan.
Distancias de referencia:
Se toma siempre la pared existente como base para medir.
Se asegura que las cajas estén alineadas y a la altura correcta (ej: 135 cm desde el piso para interruptores).
Fijación:
Tornillos, tarugos y brocas adecuados según el tipo de pared o madera.
Rampas cada tramo para sostener caños, sobre todo en bajadas y curvas.
Tomacorrientes:
Fase (rojo), neutro (azul), tierra (verde/amarillo).
Los retornos se suman al calcular la longitud del cable.
El cable principal 2,5 mm² llega hasta cada caja, de ahí salen los retornos.
Iluminación:
Cable 1,5 mm², se repite el mismo cálculo con empalmes y sobrantes.
Tierra compartida con el circuito de tomacorrientes.
Tablero:
Dejar holgura extra de 0,15 m.
La alimentación puede salir de un tramo independiente para diferenciar lo existente de lo nuevo.
Materiales: caños, curvas, uniones, cajas, conectores, portalamparas, tomacorrientes, interruptores de un punto o dobles, tapas y bastidores.
Herramientas: alicate, pinza, cuchillo, taladro, broca, tarugo, tornillos, escalera.
Recomendación práctica:
Primero colocar cajas y canalización.
Luego fijar curvas, uniones y rampas.
Finalmente pasar cables y hacer conexiones.
Hacer todo despacio y verificar medidas antes de cortar cables.
Seguir la normativa de distancia entre soportes y canalizaciones.
Documentar recorridos y longitudes para hacer el croquis y cotizado.
La práctica refuerza la comprensión de por qué se coloca cada caja y cable en su posición.
Si querés, puedo hacer un diagrama paso a paso tipo croquis, con las cajas, bajadas, curvas, caños y longitud de cables, tal como lo explica el profesor, para que tengas una guía visual clara para la práctica.
¿Querés que haga ese croquis?
📏 Medidas iniciales para colocación de bocas (outlets): Comenzar midiendo 1 metro de la pared, colocar la primera boca en la mitad de un espacio (ej. 20 cm), y agregar tres bocas más. Ajustar para cambiar de lado, asegurando 2 metros entre puntos clave. Usar módulos para visualización.
🔌 Canalización y conductores: Todo es canalización, incluyendo conductores. Verificar circuitos y planos por errores comunes (ej. combinaciones graves que requieren más conductores). Buscar recorrido por tramos, desde final al inicio o viceversa.
🛠️ Verificación y conocimiento previo: Antes de calcular conductores, entender circuitos. Asumir proyección correcta, pero verificar. Por cada caja (de paso o toma), dejar sobra de cable (15 cm por lado) para uniones seguras (bucle o puño).
🎨 Secciones y colores de conductores: Iluminación: 1.5 mm² (rojo fase, azul neutro, verde-amarillo tierra). Tomas: 2.5 mm². Anotar por tramo: tipo, sección, color, cantidad.
📐 Cálculos por tramos: Dividir en segmentos (ej. 1-2, 2-3). Sumar longitudes + sobras (15 cm por caja). Redondear hacia arriba (ej. 0.13 a 0.15 m). Multiplicar por colores si aplica.
⚠️ Reglamentación clave: No usar tablero como caja de paso. Máximo 3-4 curvas de 90°; usar curvas de 45° para equivaler a 90° sin exceder. Alimentación no pasa por tablero sin protección.
🧰 Lista de materiales: Cajas octogonales/rectangulares, caños (3/4”), curvas, conectores, rampas, bastidores, tapas, interruptores (llaves de punto). Conductores: calcular metros por color (ej. 15 m rojo, azul, verde-amarillo para 2.5 mm²).
🛡️ Seguridad y práctica: Trabajar cómodo (longitudes mayores para uniones). Usar cinta aisladora con fuerza. Herramientas: alicate, pinza, cuchillo, taladro, mecha, tornillos, escalera. Fijar cajas primero, luego caños.
📝 Trabajo práctico: Armar croquis con medidas reales (ej. alturas 1.35 m para cajas, 1.10 m para tomas). Grupos de 3-4 para instalación. Verificar coordinación para evitar cambios costosos.
💡 Evaluación y aprendizaje: Enfatizar entender información, no solo memorizar. Práctica real para retener (ej. no apurarse, observar). Lectura de reglamento sobre distancias e intervalos.
Basado en la transcripción de la clase, el cálculo de la longitud de caño (tubería o canalización) se hace de manera similar al de los conductores, pero enfocado en el recorrido físico de la instalación. El objetivo es sumar los tramos lineales, agregar márgenes para uniones, curvas y cajas, y redondear hacia arriba para evitar faltantes. Recuerda que el caño es el “esqueleto” de la canalización, y se calcula por secciones (tramos) para no perderte.
Aquí te explico paso a paso cómo hacerlo, usando los ejemplos y medidas de la transcripción (como alturas de 2.65 m para cielo raso, 1.35 m para cajas, distancias como 3.35 m entre puntos, etc.). El proceso es práctico y se basa en medir en sitio, dibujar un croquis y sumar.
Este método asegura que el caño cubra el recorrido sin desperdicio excesivo. Si necesitas calcular un ejemplo específico con medidas exactas, dame más detalles del croquis. ¡Éxito en la práctica! 🔧
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/59clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.