Clase Nº 59: Cálculo de materiales para trabajo práctico.

Andrés Imlauer

20 Agosto 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 20 Agosto 2025

Audio en Vocaroo:

https://voca.ro/12ALfghCID5h

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-228

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/embed/siIzbl0KN5s

ChatGPT

Perfecto 💡 Te resumo los puntos más importantes de lo que compartiste y te los destaco con emojis:


📌 Puntos clave de la clase/notas:


¿Querés que te arme un mapa visual/esquema gráfico con emojis y flechas para que te quede como chuleta rápida de repaso? 🔌📏📦

Perfecto 💡 Te resumo los puntos más importantes de lo que compartiste y te los destaco con emojis:


📌 Puntos clave de la clase/notas:


¿Querés que te arme un mapa visual/esquema gráfico con emojis y flechas para que te quede como chuleta rápida de repaso? 🔌📏📦

Perfecto ⚡ Te destaco los puntos más importantes de este tramo de clase y te los ordeno con emojis:


📌 Puntos técnicos:


¿Querés que te arme una chuleta rápida con esquema visual de colores y medidas 📐🔌📦 para que la uses de referencia cuando armes tus circuitos?

Genial ⚡ Te resumo esta parte con los puntos clave y le agrego emojis para que quede más claro:


📌 Puntos técnicos de la clase:


👉 En síntesis: primero cajas, luego medidas, después canalización y al final conductores, siempre respetando colores, secciones y normativa.

¿Querés que te arme un mini esquema gráfico con dibujo de cajas, caños y colores de cables para que te quede como guía visual rápida? 🎨📐🔌

Perfecto ⚡ Te destaco los puntos clave de esta parte y le agrego emojis para que quede claro y fácil de repasar:


📌 Puntos importantes:


👉 En síntesis:
Colocación de bocas a alturas correctas + respeto de la norma de curvas + medir y alinear siempre antes de ejecutar la canalización.

¿Querés que te prepare una chuleta visual de la norma de curvas (90° vs 45°) con dibujitos y flechas? 🔄📏

Perfecto ⚡ Te armo el resumen con puntos clave de este tramo, porque hay varias cosas mezcladas (mediciones, materiales y planificación). Te lo dejo ordenado con emojis:


📌 Puntos importantes:


👉 En resumen:
Se midieron tramos, se identificaron cajas (octogonales y rectangulares), se listaron conectores y ganchos, se marcaron elementos existentes, y se planificó el recorrido respetando curvas y normativa.

¿Querés que te arme un esquema de lista de materiales tipo tabla 📋 (con columnas: cantidad, tipo de caja, conectores, curvas, estado “existente/nuevo”)?

Buenísimo, este tramo suma muchos detalles prácticos 👷⚡. Te lo ordeno en un resumen con puntos clave para que quede claro:


📌 Puntos importantes:


👉 En resumen:
Se planificó la bajada al toma (1,10 m), se contaron 4 curvas y unos 10–12 conectores, se repasó la altura del tablero y las cajas, y se aclaró la nomenclatura de interruptores. Se enfatizó la importancia de reutilizar materiales, reflejar todo en el croquis y practicar uniones.


¿Querés que te arme un croquis esquemático 📝 con las medidas (2,65 m techo, bajada 1,10 m, curvas, conectores, caja octogonal y 5×10) para que lo visualices mejor?

Lo que estás repasando es una clase práctica sobre tomas de medidas y ubicación de cajas en instalaciones eléctricas. Te resumo los puntos clave para que quede más claro y no se mezcle la explicación:

¿Querés que te arme un esquema gráfico simple con medidas de referencia para cajas de interruptores y de paso?

Perfecto 👍 lo que estás transcribiendo es el cálculo de canalización y metros lineales de cañería con sus curvas y derivaciones. Te lo ordeno para que quede claro el procedimiento que se está usando:


📐 Procedimiento paso a paso

  1. Medición de distancias

    • Se toman medidas entre cajas, bajadas y derivaciones (ej.: 0,75 m + 1,55 m, etc.).

    • Si la medida da “rara” (ej. 1,13 m), se redondea hacia arriba (ej. 1,15 m) para que sobre material y no falte.

  2. Suma de tramos lineales

    • Se suman todos los tramos (rectos + bajadas).

    • Ejemplo:

      • 0,75 m + 1,55 m = 2,30 m

      • más otra bajada de 0,30 m → total 2,60 m.

    • Ese cálculo se repite entre cada caja o tramo de caño.

  3. Consideración de cañería

    • Generalmente se usa 3/4” de PVC (es estándar para tomas y luces).

    • A veces desde el tablero hasta la primera caja se recomienda poner un diámetro mayor (ej. 1”) porque ahí van todos los cables juntos, y recién después se pasa a 3/4”.

  4. Curvas y conectores

    • Cada cambio de dirección = una curva.

    • Se anotan para saber cuántas comprar.

    • Ejemplo: “4 curvas y 3 conectores de 3/4””.

  5. Sección de conductores

    • Línea principal hasta las bocas: 2,5 mm² (tomacorrientes).

    • Derivaciones de iluminación: 1,5 mm².

    • O sea:

      • El 2,5 va desde tablero → cajas principales → se va ramificando.

      • El 1,5 sólo recorre desde la caja hasta el punto de luz o la última octogonal.


👉 En resumen: lo que se estaba haciendo era un relevamiento de canalización, sumando metros lineales de caño, número de curvas/conectores y longitudes de cable por sección (2,5 mm² y 1,5 mm²).

¿Querés que te arme una tabla de materiales estimados con caños, curvas, conectores y cables en función de lo que estás copiando?

Perfecto, lo que estás transcribiendo ahora corresponde al recorrido de los conductores dentro de la canalización, sumando tramos y considerando empalmes. Te lo resumo y lo organizo para que quede claro:


🔹 Recorrido y cálculo de cables

  1. Inicio del recorrido

    • Se empieza desde la última caja o tablero, dependiendo de dónde se tome la alimentación.

    • Para tomas de corriente, se usa cable de 2,5 mm² (fase y neutro) + tierra.

  2. Suma de tramos lineales

    • Ejemplo:

      • Primer tramo: 0,15 m para empalme

      • Segundo tramo: 1,55 m hasta la siguiente caja

      • Tercer tramo: 0,15 m para empalme
        → Total: 0,15 + 1,55 + 0,15 = 1,85 m

    • Se repite este procedimiento entre cada caja o derivación.

  3. Cables de colores y secciones

    • 2,5 mm²: fase (rojo) y neutro (azul)

    • Tierra: 2,5 mm² verde/amarillo

    • Para iluminación se usaría 1,5 mm², pero en este tramo principal solo entra el 2,5 mm².

  4. Empalmes y holguras

    • Siempre se dejan 0,15 m adicionales en cada tramo para empalmes y conexiones dentro de la caja.

    • Esto asegura que haya suficiente cable para conectar portalámparas o tomas sin tensión.

  5. Repetición de tramos

    • Cuando un tramo es igual al anterior (misma distancia y cajas), se puede multiplicar por dos y anotarlo entre paréntesis.

    • Esto facilita llevar el total de metros de cable necesario sin repetir todo manualmente.


✅ En resumen: se están sumando tramos lineales + empalmes + derivaciones, organizando los cables por sección y color, asegurando holgura y anticipando empalmes.

Si querés, puedo hacer un esquema gráfico del recorrido de los 2,5 mm² con tramos y empalmes, que te permita visualizar todo como un croquis práctico. Esto ayuda mucho para calcular metros totales y planificar la obra.

¿Querés que haga ese esquema?

Perfecto, acá se está detallando cómo calcular los recorridos de los cables en una instalación doméstica considerando tramos, empalmes y holguras. Te lo organizo y aclaro paso a paso:


🔹 Recorrido y cálculo de cableado (resumen)

  1. Tipo de cable y secciones

    • 2,5 mm²: para tomacorrientes (fase y neutro) + tierra.

    • 1,5 mm²: para iluminación.

  2. Sumatoria de tramos

    • Se suman tramos lineales entre cajas, incluyendo empalmes:

      • Ejemplo: 0,15 m (holgura empalme) + 0,75 m (tramo hasta la caja siguiente) = 0,90 m.
    • Cada tramo que se repite (misma bajada o mismo recorrido) se multiplica por la cantidad de tramos idénticos.

  3. Holguras y empalmes

    • Siempre se dejan 0,15 m adicionales para empalmes dentro de cada caja.

    • En tablero principal también se deja sobrante de 0,15 m para conexiones seguras.

  4. Recorridos múltiples y colores

    • Para tomacorrientes: fase (rojo), neutro (azul) y tierra (verde/amarillo).

    • Cuando se repite la bajada para más tomas, se multiplica el tramo lineal por la cantidad de conductores.

    • Para iluminación, se hace un cálculo similar pero con cable de 1,5 mm².

  5. Cálculo final del cable

    • Se suman todos los tramos lineales + empalmes + holguras.

    • Esto da la longitud total de cable necesaria por circuito.

    • Ejemplo: un tramo principal de tomacorrientes puede ser:

      • 0,15 + 0,75 + 0,15 = 1,05 m

      • Repetido para otra toma: 1,05 × 2 = 2,10 m

      • Agregar cable sobrante en el tablero: +0,15 m

      • Total: 2,25 m.

  6. Consideraciones prácticas

    • Se toma como referencia la pared existente para medir las distancias y asegurar que las cajas queden alineadas.

    • Siempre redondear hacia arriba si queda un tramo intermedio (ej: 0,13 → 0,15 m).

    • Cada tramo se documenta para que el croquis refleje la realidad de la instalación.


Si querés, puedo armarte un esquema tipo croquis con todos los tramos de 2,5 mm² y 1,5 mm², incluyendo empalmes, holguras y multiplicaciones, para que tengas una guía visual completa de la instalación. Esto facilita mucho la planificación y compra de materiales.

¿Querés que haga ese croquis?

Perfecto, te hago un resumen organizado de todo lo que se estaba explicando, porque la clase tiene mucho contenido práctico y no siempre se entiende al vuelo. Lo voy a dividir en secciones clave:


1️⃣ Recorrido de cables y cálculo de tramos


2️⃣ Organización de la instalación


3️⃣ Alimentaciones y retornos


4️⃣ Materiales y herramientas


5️⃣ Consejos generales de la práctica


Si querés, puedo hacer un diagrama paso a paso tipo croquis, con las cajas, bajadas, curvas, caños y longitud de cables, tal como lo explica el profesor, para que tengas una guía visual clara para la práctica.

¿Querés que haga ese croquis?

Grok

Cómo Calcular la Longitud de Caño para Montar Bocas en la Clase Práctica

Basado en la transcripción de la clase, el cálculo de la longitud de caño (tubería o canalización) se hace de manera similar al de los conductores, pero enfocado en el recorrido físico de la instalación. El objetivo es sumar los tramos lineales, agregar márgenes para uniones, curvas y cajas, y redondear hacia arriba para evitar faltantes. Recuerda que el caño es el “esqueleto” de la canalización, y se calcula por secciones (tramos) para no perderte.

Aquí te explico paso a paso cómo hacerlo, usando los ejemplos y medidas de la transcripción (como alturas de 2.65 m para cielo raso, 1.35 m para cajas, distancias como 3.35 m entre puntos, etc.). El proceso es práctico y se basa en medir en sitio, dibujar un croquis y sumar.

1. Planifica el Recorrido y Toma Medidas Iniciales

2. Suma las Longitudes por Tramos

3. Agrega Márgenes y Sobras

4. Calcula el Total y Verifica

5. Consejos para la Práctica del Martes

Este método asegura que el caño cubra el recorrido sin desperdicio excesivo. Si necesitas calcular un ejemplo específico con medidas exactas, dame más detalles del croquis. ¡Éxito en la práctica! 🔧

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/59clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.