20 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 20 Agosto 2025
https://archive.org/details/record-228
https://www.youtube.com/embed/siIzbl0KN5s
Te destaco los puntos más importantes de la transcripción, separando lo técnico de lo anecdótico:
Orden de trabajo en una instalación
Primero se colocan las cajas.
Después se hace la canalización.
Después se colocan los conductores.
Conocimiento previo necesario
Recorrido por tramos
Errores en planos
Aunque los planos indiquen caños y conductores, pueden tener errores.
Ejemplo: en un circuito con llave combinación deben ser 3 conductores (no 2).
Bucle en las cajas (15 cm de reserva)
En cada caja (paso, toma, etc.) hay que dejar 15 cm de conductor como reserva para poder trabajar y hacer uniones cómodamente.
Se hace un bucle con la mano como referencia.
Colores y secciones de conductores
Rojo: fase.
Azul: neutro.
Verde-amarillo: tierra.
Ejemplo:
Iluminación: 1,5 mm².
Tomas: 2,5 mm².
Importancia de la longitud suficiente
Si los cables quedan muy cortos, los empalmes serán incómodos y peligrosos.
Siempre es mejor tener longitud extra para trabajar seguro.
Forma correcta de las uniones
Primero fijar bien el empalme con cinta aisladora con fuerza.
Luego aplicar otra vuelta de cinta para la aislación.
Dificultades de coordinación en obra con otros gremios (ej. aire acondicionado que quiere cambiar tomas).
El que solicita cambios debe hacerse cargo de los costos.
Reclamos a los alumnos por inasistencias y desorganización.
Necesidad de organizarse mejor para avanzar en el curso.
Objetivo del trabajo práctico
Armar lista de materiales (canalización + conductores).
Hacer croquis con medidas y ubicación de bocas, tomas y tablero.
Ejecutar la instalación práctica: canalización, paso de conductores, derivaciones, tableros y portalámparas.
Secuencia de trabajo
Croquis → tomar medidas.
Marcar en la pared con tiza la ubicación de bocas y tomas.
Definir distancias.
Hacer la lista de materiales (caños, curvas, conectores, cajas, conductores, etc.).
Comprar o conseguir materiales.
Dividirse en grupos: algunos trabajan y otros observan → todos deben practicar.
Elementos de la práctica
Tablero seccional ya existente.
Una caja de paso.
Una caja con 3 llaves de 1 punto (para 3 bocas de iluminación).
Tomas a diferentes alturas, uno con derivación hacia otro.
Portalámparas (hechos por alumnos nuevos).
Conductores (ítem 7 de la lista de materiales, faltante en el apunte anterior)
Deben calcularse por tramos + 15 cm extra en cada caja.
Especificar sección y color:
1,5 mm² → iluminación.
2,5 mm² → tomas.
Colores: rojo (fase), azul (neutro), verde-amarillo (tierra).
Hacer el recorrido completo y sumar tramos para saber cuánto comprar de cada conductor.
Organización de la práctica
Trabajo en grupos de 3-4 personas.
No todos al mismo tiempo para evitar desorden.
Objetivo: que todos los alumnos sepan hacer cada parte del proceso.
👉 En síntesis, lo más importante es:
Saber armar la lista de materiales completa (incluyendo conductores).
Hacer croquis con medidas y marcas en pared.
Ejecutar la instalación por tramos, dejando siempre 15 cm de reserva en cajas.
Aplicar colores y secciones de conductores según normativa.
No se puede usar como caja de paso (reglamentación).
En el tablero solo:
Se hace la derivación de alimentación.
Se conecta la fase inicial para los circuitos.
Los empalmes se hacen en cajas de paso u octogonales, nunca dentro del tablero.
Caja de paso: se usa para hacer las derivaciones.
Cajas octogonales: sirven como cajas de paso en el techo para empalmes.
Primero se fijan todas las cajas → recién después se planifica la canalización y conductores.
Se debe buscar el recorrido más práctico, seguro y reglamentario.
Aplicar criterio para que la instalación quede ordenada y funcional.
Regla importante: no más de 3 curvas por caño (si se supera, es incorrecto según normativa y dificulta el cableado).
Los empalmes van en cajas de paso/octogonales.
Del tablero solo se toma fase y alimentación general.
Se deben dejar 15 cm de reserva en cada caja para trabajar con comodidad.
Se marcan con medidas y referencias (mitades de paños, machimbres, alineaciones).
Tomas a altura estándar → aprox. 1,10 m (como una mesada).
Bocas distribuidas de manera equidistante para iluminación pareja.
Medir y marcar (con metro, tiza o referencias de obra).
Fijar las cajas.
Definir el recorrido de caños.
Revisar que no haya más de 3 curvas en cada tramo.
Recién después pasar conductores.
👉 En resumen:
Nunca usar tablero como caja de paso.
Primero cajas → después canalización.
Empalmes en cajas de paso/octogonales, con reserva de 15 cm.
Máximo 3 curvas por caño.
Tomas a 1,10 m de altura aprox.
Bocas distribuidas con criterio ortogonal y referencias claras.
Prohibido hacer más de 3 curvas por tramo de caño (reglamento).
Ejemplo incorrecto: 4 curvas de 90°.
Solución alternativa: usar curvas de 45° → dos de 45° equivalen a una de 90°.
Aunque queda menos estético, cumple norma y facilita el cableado.
Tomas de uso general: 1,10 m desde el piso (altura tipo mesada).
Medidas de bocas y distancias tomadas con metro → ejemplo:
Boca a pared: 0,40 m.
Entre cajas: 2,50 m → ajustado a 3,35 m para evitar curvas extra.
Criterio ortogonal: se busca que los recorridos y cajas queden alineados.
Siempre hacer un croquis a mano con medidas reales.
Se puede usar plano en escala, pero el croquis práctico sirve para definir distancias y materiales.
Primero ubicar las cajas, luego planificar caños, curvas y conectores.
Cajas octogonales: 3 (en cielorraso).
Ganchos U: para fijar las cajas en el cielorraso.
Cajas rectangulares 5x10: 3 (2 tomacorrientes + 1 llave de 3 puntos).
Caja 10x10: existente.
Tablero seccional: existente (se aclara en ampliaciones para no duplicar compra).
Curvas de ¾”: 4 (según recorrido).
Conectores de ¾”: 12.
Caños de ¾”: calcular el total según tramos medidos.
Medir y marcar en obra (altura, distancias, referencias).
Ubicar las cajas (octogonales y rectangulares).
Contar accesorios: conectores, curvas, ganchos.
Calcular longitud de caños.
Armar lista de materiales completa.
👉 En síntesis:
No más de 3 curvas por tramo (usar 45° si es necesario).
Altura de tomas estándar: 1,10 m.
Primero cajas → después canalización.
Croquis con medidas reales = base de la lista de materiales.
Ejemplo práctico dado: 3 cajas octogonales + 3 rectangulares + 4 curvas ¾ + 12 conectores ¾.
Altura del cielo raso: 2,65 m.
Altura tomacorriente: 1,10 m desde el piso.
Altura tablero: 1,35 m desde el piso (se mide desde la base).
Altura caja de interruptores (5x10): 1,35 m (igual al tablero).
Caja de paso 10x10: ubicada a 0,30 m del cielo raso.
Distancias laterales de referencia:
De pared a caja: 0,35 m ≈ 0,40 m (se redondea).
De caja a primera octogonal: 0,75 m.
De boca a pared hay que sumar +0,30 m.
Cada caja (octogonal, cuadrada, de paso) se conecta siempre con 1 conector por caño.
En el pizarrón: 12 conectores de 3/4”.
Se usan caños nuevos, excepto el caño existente del tablero que ya tiene alimentación.
Importante: antes de fijar la caja hay que colocar los conectores (arriba, abajo y laterales según corresponda).
Octogonales: instaladas en cielo raso, desde ahí bajan caños a tomas e interruptores.
Caja 5x10 de interruptores: se coloca a 1,35 m de altura.
Caja de paso 10x10: a 0,30 m del cielo raso → 0,40 m desde techo hasta la base.
Conexiones con curvas de 90° y uso de cuplas/uniones para aprovechar recortes de caño.
Tablero existente con 2 termomagnéticos:
1 para iluminación.
1 para tomacorrientes.
Alimentación sube desde el tablero a la caja de paso y desde ahí se distribuyen los circuitos.
Los retornos se derivan desde la caja de paso.
Siempre tomar como base una pared existente para medir.
Antes de pasar cables:
Colocar cajas con conectores.
Armar canalización con curvas/uniones.
Sujetar con gancho U.
Luego: pasar conductores → hacer uniones → armar portalámpara.
El tablero seccional NO es caja de paso.
Alimentás desde el tablero hacia la caja de paso y
todas las derivaciones/empalmes se hacen en cajas de paso u
octogonales.
Máx. 3 curvas por tramo de caño. Si necesitás más, reemplazá 90° por dos de 45° (cumple norma, aunque estética discutible).
Cielorraso: 2,65 m
Toma: 1,10 m → bajada = 2,65 − 1,10 = 1,55 m
Tablero / Llaves 5×10: 1,35 m
Caja de paso 10×10: 0,30 m bajo el cielorraso → base a 0,40 m del techo
Distancias laterales típicas: pared ↔︎ caja 0,40 m (redondeo), caja ↔︎ 1ª octogonal 0,75 m
Ejemplo entre octogonales: 2,35 m y 3,35 m (ajuste para evitar curvas extra)
Caños ¾”: recorrido total ≈ 11,35 m → redondeo a 12 m → 4 caños (de 3 m c/u).
Curvas ¾”: 4 (considerando las dos bajadas a tomas y otras dos en recorrido).
Conectores ¾”: 12 (1 por cada entrada de caño en caja).
Cajas:
Octogonales: 3
Rectangulares 5×10: 3 (2 tomas + 1 llave de 3 puntos)
10×10 (de paso): existente
Tablero seccional: existente
Fijación: ganchos “U” para cielorraso.
Iluminación: 1,5 mm² (rojo = fase/retornos, azul = neutro, verde/amarillo = tierra).
Tomas: 2,5 mm² (rojo/azul/verde-amarillo).
Reserva en cajas: 15 cm en TODAS las cajas (aunque sea la última octogonal).
Idea de reparto (lo visto en clase):
Del tablero sube alimentación a caja de paso.
A tomas va el 2,5 mm² a lo largo del recorrido (la iluminación 1,5 mm² solo hasta donde corresponde; no siempre sigue todo el tramo).
Retornos de iluminación: se agregan por tramos (p.ej., “2×1,5 mm²”, luego “3×1,5 mm²” cuando se suma otro retorno), siempre respetando capacidad del caño según tabla.
Listá tramos en metros (sumá horizontales + bajadas):
Caja de paso → llave 5×10: 1,00
Caja de paso → Octogonal 1: 0,75
Octogonal 1 → Octogonal 2: 2,35
Octogonal 2 → Octogonal 3: 3,35
Ajustes a pared/alineación: 0,40 + 0,40
Bajadas a tomas: 1,55 + 1,55
Total = 11,35 m → redondeá 12
m
Dividí por 3 (largo de cada caño) → 4 caños.
Contá curvas (ojo con el máximo) → en el ejemplo, 4.
Conectores: 1 por entrada del caño en cada caja → 12.
✔️ Regla de seguridad: si una medida te queda “en el medio”, redondeá para arriba (ej.: 0,13 → 0,15). Siempre dejá margen.
Croquis con cotas (tomá pared como referencia).
Fijá todas las cajas (colocando previamente los conectores necesarios).
Canalización: caños, curvas, uniones/cuplas, ganchos U.
Verificá curvas (≤ 3 por tramo).
Pasá conductores por tramos, dejando 15 cm en cada caja.
Empalmes en cajas (no en tablero), armá portalámparas y probá.
Datos base
Cielorraso: 2,65 m
Toma: 1,10 m → bajada = 1,55 m
Reserva por caja: 0,15 m (en TODAS las cajas)
Recorridos horizontales dados: 0,75; 2,35; 3,35; 0,40; 0,40 m
Tramo caja de paso ⇄ tablero: 1,00 m (en el pizarrón dio 0,95 m; se permite margen)
Estructura del cálculo (un solo conductor):
(0,15+1,55+0,40+0,15)×2 + 3,35+0,15+2,35+0,15+0,75+0,30+0,15+1,00+0,15=12,85
El ×2 al inicio es por las dos bajadas iguales (cada una con reserva arriba y abajo).
El resto son los tramos horizontales + reservas en cada caja que toca el recorrido.
Conclusión:
Longitud por color (rojo / azul / verde-amarillo): 12,85 m cada uno.
Compra práctica (con margen): 15 m por color está perfecto (sobrante útil para correcciones y reservas).
Nota: Esto aplica solo al circuito de tomas (2,5 mm²). El 1,5 mm² (iluminación) se calcula aparte, por tramos y retornos, y no siempre recorre todo como el 2,5.
Contar todas las reservas (0,15 m) por cada caja involucrada.
Duplicar los tramos que se repiten (p. ej., dos bajadas iguales → ×2).
Sumar horizontales + bajadas.
Redondear hacia arriba para compra.
Repetir la misma longitud para rojo, azul y tierra en 2,5 mm².
Se calcularon todos los tramos con reservas de 0,15 m en cada caja y tablero.
Fórmula completa:
(0,15+1,55+0,40+0,15)×2+3,35+0,15+2,35+0,15+0,75+0,30+0,15+1,00+0,15=12,85
👉 Resultado por conductor: 12,85
m
👉 Compra práctica: 15 m de rojo, 15 m de azul,
15 m de verde/amarillo (tierra).
(no sumar todo junto, se piden por separado en la lista de
materiales)
El neutro (azul) recorre una sola vez.
La fase (rojo) se duplica porque incluye retornos de interruptores.
Tierra se mantiene con el verde/amarillo de 2,5 mm².
Cálculos:
0,15+3,35+0,15+2,35+2,35+0,15+0,15+1+0,30+0,75=10,70
0,15+3,35+0,15+2,35+0,15+0,15+1+0,30+0,75=8,35
👉 Compra práctica:
Rojo 1,5 mm²: 12 m
Azul 1,5 mm²: 10 m
Alicate y pinza
Taladro + mechas
Tarugos y tornillos (tarugo Ø8 con tornillo 8 mm)
Tornillos de madera (para cielorraso/madera)
Prolongador (alargue)
Abrazaderas / grampas (mínimo 1 por metro de caño y en cada curva/bajada)
Destornilladores
Escalera chica
Caños + curvas/uniones
Cajas 5×10, cajas octogonales
Bastidores + tapas + módulos (tomacorrientes, teclas, puntos ciegos)
Interruptores de 1 y 3 puntos
Tomacorrientes simples y dobles
Cable 2,5 mm² (rojo, azul, verde/amarillo) – 15 m c/u
Cable 1,5 mm² (rojo 12 m, azul 10 m)
Siempre dejar 0,15 m de reserva por cada boca y tablero.
No sumar todos los colores en una sola medida: se compran por conductor y color.
Entender el croquis antes de calcular: la práctica es lo más importante.
Cuando se haga presupuesto: si falta cable o caño, la pérdida es de uno mismo.
Los circuitos son independientes (tomas en 2,5 mm², iluminación en 1,5 mm²).
La transcripción describe una clase práctica sobre planificación y cálculo de materiales para una instalación eléctrica, enfocada en iluminación y tomacorrientes. El profesor enfatiza la importancia de seguir reglamentos, medir con precisión, calcular por tramos y agregar márgenes (como 15 cm para bucles y empalmes). A continuación, los puntos más importantes destacados por secciones:
El enfoque principal es la preparación meticulosa (medidas, croquis, cálculos) para evitar desperdicios y errores en obra. La clase combina teoría con práctica para reforzar conceptos.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/59clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.