Clase Nº 59: Cálculo de materiales para trabajo práctico. No poner más de 4 curvas, en caso de columna usar curvas de 45 grados.

Andrés Imlauer

20 Agosto 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 20 Agosto 2025

Audio en Vocaroo:

https://voca.ro/12ALfghCID5h

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-228

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/embed/siIzbl0KN5s

ChatGPT

Te destaco los puntos más importantes de la transcripción, separando lo técnico de lo anecdótico:


📌 Puntos técnicos clave

  1. Orden de trabajo en una instalación

    • Primero se colocan las cajas.

    • Después se hace la canalización.

    • Después se colocan los conductores.

  2. Conocimiento previo necesario

    • Antes de calcular conductores hay que conocer los circuitos (función, recorrido y derivaciones).
  3. Recorrido por tramos

    • Se debe planificar el cableado por tramos (ejemplo: 1-2, 2-3, 3-4…) para no perderse en el recorrido.
  4. Errores en planos

    • Aunque los planos indiquen caños y conductores, pueden tener errores.

    • Ejemplo: en un circuito con llave combinación deben ser 3 conductores (no 2).

  5. Bucle en las cajas (15 cm de reserva)

    • En cada caja (paso, toma, etc.) hay que dejar 15 cm de conductor como reserva para poder trabajar y hacer uniones cómodamente.

    • Se hace un bucle con la mano como referencia.

  6. Colores y secciones de conductores

    • Rojo: fase.

    • Azul: neutro.

    • Verde-amarillo: tierra.

    • Ejemplo:

      • Iluminación: 1,5 mm².

      • Tomas: 2,5 mm².

  7. Importancia de la longitud suficiente

    • Si los cables quedan muy cortos, los empalmes serán incómodos y peligrosos.

    • Siempre es mejor tener longitud extra para trabajar seguro.

  8. Forma correcta de las uniones

    • Primero fijar bien el empalme con cinta aisladora con fuerza.

    • Luego aplicar otra vuelta de cinta para la aislación.


📌 Puntos contextuales (comentarios del profesor)


📌 Puntos técnicos principales de la clase

  1. Objetivo del trabajo práctico

    • Armar lista de materiales (canalización + conductores).

    • Hacer croquis con medidas y ubicación de bocas, tomas y tablero.

    • Ejecutar la instalación práctica: canalización, paso de conductores, derivaciones, tableros y portalámparas.

  2. Secuencia de trabajo

    • Croquis → tomar medidas.

    • Marcar en la pared con tiza la ubicación de bocas y tomas.

    • Definir distancias.

    • Hacer la lista de materiales (caños, curvas, conectores, cajas, conductores, etc.).

    • Comprar o conseguir materiales.

    • Dividirse en grupos: algunos trabajan y otros observan → todos deben practicar.

  3. Elementos de la práctica

    • Tablero seccional ya existente.

    • Una caja de paso.

    • Una caja con 3 llaves de 1 punto (para 3 bocas de iluminación).

    • Tomas a diferentes alturas, uno con derivación hacia otro.

    • Portalámparas (hechos por alumnos nuevos).

  4. Conductores (ítem 7 de la lista de materiales, faltante en el apunte anterior)

    • Deben calcularse por tramos + 15 cm extra en cada caja.

    • Especificar sección y color:

      • 1,5 mm² → iluminación.

      • 2,5 mm² → tomas.

      • Colores: rojo (fase), azul (neutro), verde-amarillo (tierra).

    • Hacer el recorrido completo y sumar tramos para saber cuánto comprar de cada conductor.

  5. Organización de la práctica

    • Trabajo en grupos de 3-4 personas.

    • No todos al mismo tiempo para evitar desorden.

    • Objetivo: que todos los alumnos sepan hacer cada parte del proceso.


👉 En síntesis, lo más importante es:


📌 Puntos técnicos clave

1. Tablero seccional


2. Uso de cajas


3. Canalización


4. Empalmes y derivaciones


5. Ubicación de bocas y tomas


6. Organización del trabajo práctico

  1. Medir y marcar (con metro, tiza o referencias de obra).

  2. Fijar las cajas.

  3. Definir el recorrido de caños.

  4. Revisar que no haya más de 3 curvas en cada tramo.

  5. Recién después pasar conductores.


👉 En resumen:


📌 Puntos principales de la clase

1. Normativa sobre curvas en canalización


2. Alturas y distancias de referencia


3. Croquis y planificación


4. Lista de materiales (ejemplo práctico armado en clase)


5. Método de trabajo en práctica

  1. Medir y marcar en obra (altura, distancias, referencias).

  2. Ubicar las cajas (octogonales y rectangulares).

  3. Contar accesorios: conectores, curvas, ganchos.

  4. Calcular longitud de caños.

  5. Armar lista de materiales completa.


👉 En síntesis:


📐 Medidas y alturas de referencia


🔧 Conectores y cañerías


📦 Cajas y canalización


⚡ Circuitos


📏 Recomendaciones de trabajo


📌 Regla de oro (normativa)


📐 Alturas y distancias usadas


🛠️ Materiales (ejemplo del ejercicio)


⚡ Conductores (criterio y colores)

Idea de reparto (lo visto en clase):


🧮 Método rápido para calcular caños (plantilla)

  1. Listá tramos en metros (sumá horizontales + bajadas):

    • Caja de paso → llave 5×10: 1,00

    • Caja de paso → Octogonal 1: 0,75

    • Octogonal 1 → Octogonal 2: 2,35

    • Octogonal 2 → Octogonal 3: 3,35

    • Ajustes a pared/alineación: 0,40 + 0,40

    • Bajadas a tomas: 1,55 + 1,55
      Total = 11,35 m → redondeá 12 m

  2. Dividí por 3 (largo de cada caño) → 4 caños.

  3. Contá curvas (ojo con el máximo) → en el ejemplo, 4.

  4. Conectores: 1 por entrada del caño en cada caja → 12.

✔️ Regla de seguridad: si una medida te queda “en el medio”, redondeá para arriba (ej.: 0,13 → 0,15). Siempre dejá margen.


✅ Pasos de ejecución (orden recomendado)

  1. Croquis con cotas (tomá pared como referencia).

  2. Fijá todas las cajas (colocando previamente los conectores necesarios).

  3. Canalización: caños, curvas, uniones/cuplas, ganchos U.

  4. Verificá curvas (≤ 3 por tramo).

  5. Pasá conductores por tramos, dejando 15 cm en cada caja.

  6. Empalmes en cajas (no en tablero), armá portalámparas y probá.


📐 Cálculo de longitud para 2,5 mm² (fase, neutro y tierra)

Datos base

Estructura del cálculo (un solo conductor):

(0,15+1,55+0,40+0,15)×2  +  3,35+0,15+2,35+0,15+0,75+0,30+0,15+1,00+0,15=12,85  

Conclusión:

Nota: Esto aplica solo al circuito de tomas (2,5 mm²). El 1,5 mm² (iluminación) se calcula aparte, por tramos y retornos, y no siempre recorre todo como el 2,5.


✅ Checklist rápido para no olvidarte


📘 Apunte de clase – Cálculo de cableado

🔌 Cables de 2,5 mm² (tomacorrientes)

(0,15+1,55+0,40+0,15)×2+3,35+0,15+2,35+0,15+0,75+0,30+0,15+1,00+0,15=12,85 

👉 Resultado por conductor: 12,85 m
👉 Compra práctica: 15 m de rojo, 15 m de azul, 15 m de verde/amarillo (tierra).
(no sumar todo junto, se piden por separado en la lista de materiales)


💡 Cables de 1,5 mm² (iluminación)

Cálculos:

0,15+3,35+0,15+2,35+2,35+0,15+0,15+1+0,30+0,75=10,70 

0,15+3,35+0,15+2,35+0,15+0,15+1+0,30+0,75=8,35 

👉 Compra práctica:


🧰 Herramientas necesarias


⚡ Material eléctrico


📌 Notas del profesor


Grok

Puntos Principales de la Clase de Instalaciones Eléctricas

La transcripción describe una clase práctica sobre planificación y cálculo de materiales para una instalación eléctrica, enfocada en iluminación y tomacorrientes. El profesor enfatiza la importancia de seguir reglamentos, medir con precisión, calcular por tramos y agregar márgenes (como 15 cm para bucles y empalmes). A continuación, los puntos más importantes destacados por secciones:

1. Planificación y Diseño Inicial

2. Canalización (Caños y Accesorios)

3. Conductores (Cables)

4. Lista de Materiales (Resumen)

5. Herramientas y Práctica

6. Consejos Generales y Problemas en Obras

El enfoque principal es la preparación meticulosa (medidas, croquis, cálculos) para evitar desperdicios y errores en obra. La clase combina teoría con práctica para reforzar conceptos.

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/59clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.