19 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 19 Agosto 2025
https://vocaroo.com/1gFTgenwWqTL
https://archive.org/details/record-227
https://www.youtube.com/watch?v=sHwNltjbHSc
Aquí te destaco los puntos más importantes de todo lo que se habló y le agrego emojis para hacerlo más claro y dinámico:
🔌 Problemas de señal y equipos: se mencionó la falta de transformador para el modem/router y que algunos amplificadores ya no sirven.
⚡ Sobrecargas y neutro: el ayudante habló de una sobrecarga que afectó departamentos y de por qué siempre se quema el neutro, destacando que es quien recibe toda la corriente acumulada.
📏 Planos y organización: importancia de tener un razonamiento lógico al leer un plano eléctrico y organizar materiales antes de instalar.
📦 Cajas de paso: se aclaró la diferencia entre tablero seccional y caja de paso.
🏗️ Canalización y conductores: práctica de dibujar cañerías, ubicar bocas de luz y organizar recorridos para evitar sobrecargas de conductores.
💡 Iluminación: se planteó un sistema con varias bocas de luz distribuidas, priorizando recorridos simples y seguros.
🛠️ Normativa y nuevos medidores:
Antes se usaban cajas metálicas (modelo 91).
Ahora se exigen puestos de medición monofásica con PVC y caños sintéticos con refuerzo interno metálico para rigidez.
📐 Requisitos técnicos del caño de acometida:
Longitud: 3 metros.
Material: sintético con aislación interior/exterior, autoextinguible y resistente a rayos UV.
En algunos casos, con alma metálica interna para mayor resistencia.
🏠 Práctica en clase: se busca que los alumnos hagan el trazado, cálculo de caños, conductores y alturas de instalación en papel y luego lo apliquen en la práctica real.
📦 Trabajo práctico:
Marcar caja de paso, tomas, bajadas.
Hacer lista de materiales y cálculo de conductores.
Guardar todo en una carpeta organizada para no perder apuntes.
⚡ Tableros eléctricos:
Son envolventes (cajas) que contienen protección, maniobra, medición, barras, comando y alarmas.
Deben tener como mínimo:
🔴 Interruptor principal de cabecera (termomagnético).
🟢 Interruptor diferencial.
Se recomienda dejar un 20% de espacio libre para futuras ampliaciones.
Cada polo de térmica ocupa 18 mm en el riel DIN.
🔧 Normativa de instalación en tableros:
La alimentación de interruptores debe entrar por arriba.
Si se hace por abajo, debe quedar indicado el motivo.
El tablero no se permite usarlo como caja de paso ❌.
🧰 Conductores en tableros:
Se debe dejar longitud suficiente de cable para maniobrar y conectar sin tensiones.
Si quedan cortos, se deben empalmar en borneras, nunca directamente dentro del tablero.
🔥 Protección de la termomagnética:
Protege al conductor ante sobrecargas y cortocircuitos.
Debe cortar antes de que el conductor llegue a su límite de temperatura.
La cooperativa (ej: EMSA) a veces anula fusibles aéreos porque ya se cuenta con interruptor bipolar en el tablero y éste protege aguas arriba y aguas abajo pero no te protege el medidor, aunque el medidor aguante mucho amperage.
💡 Sobre el medidor:
Antes: fusible protegido en el medidor (máx. 40 A, 5500 W).
Hoy: medidores electrónicos con protección interna más sensible.
El fusible protege al medidor, no a la instalación.
👉 Conclusión:
El tablero es el corazón de la instalación domiciliaria
❤️🔥. Tiene que estar ordenado, con espacio extra, protecciones bien
dimensionadas y respetando la norma de conexión.
🛠️ Caso real con un morceto mal usado:
Vecino conectó un morceto para preensamblado en conductores de cobre finos.
❌ Resultado: mal contacto → se generó efecto fusible → el cobre se derritió → riesgo de incendio.
La solución era usar un morceto adecuado al calibre del conductor.
⚡ Responsabilidad del electricista:
Si solo revisás, no sos responsable.
Si tocás y modificás algo, vos sos responsable.
Siempre conviene documentar con fotos antes y después de intervenir 📸.
Importante para evitar que te culpen por fallas que aparezcan después.
🏠 Reglas de seguridad en instalaciones:
Siempre que se tome alimentación para otro equipo (ej. aire acondicionado), hay que llevar línea dedicada y poner una térmica aparte.
Nada de “enganchar” conductores improvisando, porque después el problema lo hereda el que tocó último.
📏 Normativa de tableros:
El tablero debe estar en lugar seco, no dentro de muebles 🚫.
Debe haber 1 m de espacio libre delante para trabajar cómodo.
La tapa siempre puesta (los municipales muchas veces la cierran mal, luego con la lluvia y el viento vuela la tapa).
Símbolo de ⚡ riesgo eléctrico visible (mínimo 40 mm de lado).
🔌 Tablero principal y seccionales:
El tablero principal va siempre detrás del medidor.
Si la distancia entre el tablero principal y tablero seccional es ≤ 2 m, no hace falta otra térmica en el tablero seccional.
Si la distancia es > 2 m, entonces SÍ o SÍ debe haber una térmica de cabecera (interruptor principal) para protección de la línea.
En trayectos largos, la cooperativa suele exigir térmica + diferencial, porque puede haber daños en el tramo (ej. paladazo en zanja subterránea).
👉 En resumen:
Usar siempre los materiales correctos (morcetos, calibres, protecciones).
No improvisar conexiones.
Documentar todo con fotos para cubrirte legal y técnicamente.
Respetar la norma de ubicación y distancia del tablero principal.
💧 Resistente al agua, suciedad y chorros de presión.
🖌️ Pintura continua protege contra óxido; golpes o ralladuras pueden comprometer la protección.
⚙️ Se usan borneras para empalmar y ajustar cables cortos según la sección.
🔢 Identificación clara de circuitos en el tablero(nombrar cada uno): iluminación, tomas, aires, etc.
🧩 Dejar 20% del tablero vacío para futuras ampliaciones.
📝 Nomenclatura clara para que cualquier persona pueda identificar cada interruptor sin conocimiento técnico.
📏 Tablero principal: después del medidor, protege toda la instalación.
📏 Tablero seccional: si la distancia medidor-tablero ≤ 2 m, no hace falta térmica adicional; si > 2 m, sí o sí debe haber interruptor de cabecera.
🔌 Tableros de cargas mayores (aires, motores, etc.) se separan en tableros independientes.
🔹 Algunos equipos trifásicos pueden conectarse a monofásico usando cambio de conexionado (estrella ↔︎ triángulo) y, si falta fase, un capacitor simula la fase faltante.
⚠️ Conexión incorrecta → riesgo de quemar equipos, térmicas no protegen: Un tipo haciendo una instalación trifásica se equivocó y tomó 2 fases generando 380 voltios y quemó artefactos de la prima de Espeche.
🛠️ Siempre revisar esquema y capacidad de corriente antes de alimentar un motor o equipo trifásico.
📸 Documentar con fotos antes y después de cualquier intervención.
✅ Identificar responsabilidades: quien toca es responsable, quien solo revisa no.
🔧 Para trabajos prácticos: respetar normas, dimensionamiento y distribución de tableros, identificar circuitos y dejar capacidad de ampliación.
🛠️ Se requirió agrandar o adaptar tableros para instalar aire acondicionado o equipos adicionales.
⚠️ Es importante no improvisar ni colocar componentes en lugares sin soporte; siempre respetar distancias y espacio libre.
🧩 Mantener reserva del 20% del tablero para futuras ampliaciones.
🏢 Cada piso debe tener tablero seccional si hay varias plantas.
🔹 Los tableros seccionales permiten distribuir carga sin sobrecargar el tablero principal.
⚡ Evitar colocar térmicas en laterales sin espacio adecuado, ya que dificulta la instalación y mantenimiento.
💡 Instalar ojos de energía (LEDs) (ojos de buey) en la tapa del tablero para indicar que llega tensión a los circuitos.
🔌 Para monofásico: un ojo; trifásico: un ojo por fase (3).
✅ Evita accidentes al manipular tableros con energía.
⚠️ Asegurarse que el ojo sea compatible con el voltaje del circuito (220 V, 24 V, etc.).
📏 Los interruptores no deben colocarse lateralmente sobre la chapa del tablero sin soporte.
📐 Ubicar las bocas y canalizaciones a la altura correcta, dejando espacio suficiente para maniobrar y mantener orden.
🔧 Antes de energizar, probar cada circuito y asegurar compatibilidad de tensiones con equipos.
📝 Todo tablero debe llevar nombre de quien lo hizo, empresa responsable y material utilizado.
📸 Documentar fotos antes y después de cualquier intervención.
⚡ La persona que toca la instalación es responsable de su trabajo; revisar y seguir normas evita problemas futuros.
🙋♂️ Ajustes de piezas mínimas (1 mm o 5 mm) pueden marcar la diferencia en funcionamiento.
🔄 Cambios en conexionado de equipos trifásicos/monofásicos requieren conocimiento de estrella-triángulo y, si hace falta, capacitor para simular fase faltante.
⚡ Pruebas de energía deben hacerse con cuidado, revisando que ojos de tensión y térmicas estén correctos.
🔥 Neutro y conductores quemados en cajas de paso antes de llegar a los departamentos.
⚠️ Ocurrió después de la térmica principal, incluso con cargas equilibradas.
💡 Causa: cables de 4 mm² con una térmica de 32 A tipo C, sumatoria de cargas que supera la capacidad del conductor.
Hasta 3 circuitos de salida se pueden interconectar mediante puentes de cable.
Cada borne de interruptor debe tener solo un conductor de salida.
Para más de 3 salidas, se requiere placa colectora o barra interconectada.
🔧 Evitar múltiples puentes en un mismo interruptor, porque soportaría toda la carga y se quemaría.
Al hacer puentes de cable: El primer interruptor termomagnético soporta la mayor carga por lo tanto tiene que ser el mayor.
Conductores de alimentación deben tener sección igual o mayor que los circuitos que protegen.
Esto protege al conductor principal y evita que se queme ante sobrecargas.
Tableros deben colocarse entre 1,20 y 1,40 m del nivel del piso.
Componentes eléctricos no deben montarse sobre la chapa lateral o posterior sin soporte.
Mantener espacio libre y reserva de 20% del tablero para futuras ampliaciones.
Colocar ojos de energía (LEDs) para indicar que llega tensión, evitando contacto accidental.
Para monofásico: 1 LED; trifásico: 1 LED por fase.
Algunos artefactos metálicos instalados directamente en chapa se caían por el calor o mala fijación.
Solo un tornillo no es suficiente; se recomienda soporte adicional y fijación correcta.
Riesgo: caída de artefacto sobre personas, especialmente en escuelas o lugares con niños.
Cada caja debe estar fijada con gancho U.
La fijación central es la principal; los extremos se fijan para evitar giro del artefacto al limpiar o manipular.
Problema: algunos instaladores no respetaban estas fijaciones, causando que los artefactos giraran o se soltaran.
Solución: usar tarugos o materiales más resistentes en cajas que soporten dilatación y peso.
Se debe garantizar elasticidad y capacidad de corriente adecuada de los cables:
Cables sobrecargados se endurecen y pierden flexibilidad, afectando conexiones.
Alimentación principal en 4 mm² para proteger circuitos de 1,5 mm² o 2,5 mm².
Problema: cables finos usados en cargas grandes (duchas, equipos) generan sobrecalentamiento y fallas.
Se recomienda circuitos bipolares para mejorar seguridad:
Problema histórico: uso de neutro compartido provocaba descargas en equipos de música, TV, etc.
Solución: implementar sistemas bipolares, aunque implique actualizar instalaciones existentes.
Para arreglos parciales: demostrar mejora visible en lugar de decir que está todo mal, por ejemplo, cambiando cables o colocando una caja de paso que centralice la alimentación.
Importancia de ganar confianza del cliente antes de cambiar sistemas completos, especialmente si la inversión es alta.
Mantenerse actualizado en normativa eléctrica:
Diferentes versiones (2000, 2004, 2017) incluyen actualizaciones y anexos.
Los anexos permiten implementar mejoras o requisitos recientes.
Respetar alturas, fijaciones y secciones según reglamento: tableros entre 1,20 y 1,40 m del piso, conductores adecuados y separación de fases y neutro.
Costo del material:
Se toma el precio de compra real de cada elemento.
Ejemplo: bomba comprada por 300 pesos.
Porcentaje de ganancia deseado:
Se aplica un porcentaje sobre el costo para definir el precio de venta.
Ejemplo: ganancia del 25%.
Fórmula práctica:
Precio final = Costo ÷ (1 - %Ganancia)
Ejemplo: 300 ÷ (1 - 0,25) = 300 ÷ 0,75 ≈ 400 pesos
Estudio de tiempos:
Se calcula cuánto tarda cada actividad: picar pared, colocar cajas, cableado, etc.
Se establece valor por hora de ayudante y oficial.
Ejemplo: ayudante 3300 pesos por 8 horas, oficial 4200 pesos por 8 horas.
Sumatoria final:
Preparar listado de materiales y herramientas antes de la práctica.
Realizar diagrama de conexiones para cada circuito.
Organizar espacio y recursos: escaleras, mesa, herramientas, plomador, etc.
Registrar cada paso y anotar observaciones, para aprender a estimar tiempos y costos.
Puedo hacer un modelo de tabla en Excel donde pongas: material, costo, % de ganancia, precio final y mano de obra, para que tengas un control completo de un proyecto eléctrico pequeño. Esto sirve tanto para estudio como para trabajos reales.
El ejercicio práctico de la próxima clase se centrará en realizar una instalación eléctrica domiciliaria en escala reducida, con énfasis en el diseño, cálculo y montaje de circuitos eléctricos. A continuación, se destacan los puntos más importantes:
Este ejercicio busca integrar conocimientos teóricos con práctica, asegurando que los estudiantes puedan diseñar y ejecutar una instalación eléctrica básica, respetando normativas y priorizando la seguridad.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/58clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.