Clase Nº 58: [FOTOCOPIA Pasos para el calculo de materiales] Repaso concepto Tableros. Calculo de ganancia sobre materiales. No usar tablero como caja de paso. Día de lluvia.

Andrés Imlauer

19 Agosto 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 19 Agosto 2025

Audio en Vocaroo:

https://vocaroo.com/1gFTgenwWqTL

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-227

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=sHwNltjbHSc

ChatGPT

Aquí te destaco los puntos más importantes de todo lo que se habló y le agrego emojis para hacerlo más claro y dinámico:


📌 Puntos clave:


📌 Puntos clave de la clase:


👉 Conclusión:
El tablero es el corazón de la instalación domiciliaria ❤️‍🔥. Tiene que estar ordenado, con espacio extra, protecciones bien dimensionadas y respetando la norma de conexión.


📌 Resumen:


👉 En resumen:

  1. Usar siempre los materiales correctos (morcetos, calibres, protecciones).

  2. No improvisar conexiones.

  3. Documentar todo con fotos para cubrirte legal y técnicamente.

  4. Respetar la norma de ubicación y distancia del tablero principal.


📌 Síntesis de la clase y experiencias:

1️⃣ Seguridad y tablero seccional/principal

2️⃣ Tablero con IP54

3️⃣ Borneras y conexiones

4️⃣ Distribución de tableros

5️⃣ Experiencia con trifásico y monofásico

6️⃣ Lecciones importantes


📌 Síntesis: Experiencia con tableros y accesorios eléctricos

1️⃣ Ajustes y preparación

2️⃣ Tableros seccionales por piso

3️⃣ Indicadores y “ojos de energía”

4️⃣ Distribución de circuitos y medidas

5️⃣ Documentación y responsabilidad

6️⃣ Experiencia práctica


📌 Problemas detectados en departamentos y cajas de paso

1️⃣ Quemaduras y fallas en cables

2️⃣ Interconexiones de interruptores

3️⃣ Dimensionamiento de conductores

4️⃣ Ubicación y montaje de tableros

5️⃣ Indicadores y seguridad

6️⃣ Problemas de artefactos y fijación


📌 Problemas y soluciones en los departamentos

1️⃣ Fijación de cajas y artefactos

2️⃣ Conductores y secciones

3️⃣ Interacciones y bipolares

4️⃣ Distribución y confianza

5️⃣ Reglamentos y normas


📌 Cálculo de ganancia sobre materiales

  1. Costo del material:

    • Se toma el precio de compra real de cada elemento.

    • Ejemplo: bomba comprada por 300 pesos.

  2. Porcentaje de ganancia deseado:

    • Se aplica un porcentaje sobre el costo para definir el precio de venta.

    • Ejemplo: ganancia del 25%.

  3. Fórmula práctica:

    • Precio final = Costo ÷ (1 - %Ganancia)

    • Ejemplo: 300 ÷ (1 - 0,25) = 300 ÷ 0,75 ≈ 400 pesos

      • Ganancia: 400 - 300 = 100 pesos.

📌 Mano de obra

  1. Estudio de tiempos:

    • Se calcula cuánto tarda cada actividad: picar pared, colocar cajas, cableado, etc.

    • Se establece valor por hora de ayudante y oficial.

    • Ejemplo: ayudante 3300 pesos por 8 horas, oficial 4200 pesos por 8 horas.

  2. Sumatoria final:

    • Mano de obra + materiales + ganancia = precio total de la obra.

📌 Planificación práctica


Puedo hacer un modelo de tabla en Excel donde pongas: material, costo, % de ganancia, precio final y mano de obra, para que tengas un control completo de un proyecto eléctrico pequeño. Esto sirve tanto para estudio como para trabajos reales.

Clase que viene:

Ejercicio Práctico para la Próxima Clase

El ejercicio práctico de la próxima clase se centrará en realizar una instalación eléctrica domiciliaria en escala reducida, con énfasis en el diseño, cálculo y montaje de circuitos eléctricos. A continuación, se destacan los puntos más importantes:

  1. Objetivo Principal:
    • Diseñar y graficar un sistema de iluminación y tomas de corriente para una vivienda, simulando una instalación moderna.
    • Calcular y organizar los materiales necesarios (conductores, cañerías, cajas, etc.) de manera lógica y conforme a un plano eléctrico.
  2. Actividades Específicas:
    • Graficar Conexiones: Los estudiantes dibujarán un esquema de instalación eléctrica, incluyendo el recorrido de conductores y cañerías, partiendo de un tablero principal o seccional.
    • Medir y Ubicar Elementos:
      • Tomar medidas de altura para bocas de iluminación y tomas (ej. bocas a 1,10-1,30 m del piso, tomas a mayor altura si es necesario).
      • Marcar ubicaciones de cajas de paso y tomas, considerando un diseño moderno (por fuera o empotrado en paredes).
    • Montaje Práctico:
      • Instalar un sistema de iluminación con al menos tres bocas (una en el techo, dos en paredes).
      • Usar conductores de 2,5 mm² para circuitos de iluminación y tomas, y 4 mm² para alimentación principal.
      • Incorporar un tablero con interruptor termomagnético y disyuntor diferencial, respetando un 20% de espacio de reserva.
    • Cálculo de Materiales:
      • Listar materiales necesarios (caños, conductores, cajas de paso, borneras, etc.).
      • Estimar herramientas requeridas (escalera de fibra, no aluminio, por seguridad; destornilladores, alicates, etc.).
    • Identificación de Circuitos: Etiquetar circuitos en el tablero (ej. “Iluminación cocina”, “Tomas living”) para uso no técnico.
  3. Puntos Clave del Diseño:
    • Cañerías y Conductores:
      • Usar caños de PVC con refuerzo metálico interior para bajadas (mínimo 3 m de longitud).
      • Conductores de alimentación deben ser de igual o mayor sección que los protegidos (mín. 4 mm²).
    • Tablero:
      • Altura del borde inferior del tablero: 1,20-1,40 m desde el piso.
      • Espacio libre frontal de 1 m para trabajar.
      • Grado de protección IP54 para resistencia al agua y polvo.
      • No montar componentes directamente en paredes laterales o posteriores; usar perfiles DIN.
    • Seguridad:
      • Todos los circuitos deben ser bipolares para evitar descargas por neutro común.
      • Incluir símbolo de riesgo eléctrico (mín. 40 mm) en el tablero.
      • Usar conectores bimetálicos antifraude para el neutro.
    • Distribución:
      • Máximo 3 circuitos por puente de cable; usar barras colectoras o borneras para más circuitos.
      • Evitar sobrecargas en el neutro, que recibe la corriente de retorno de la línea más la generada por los consumidores.
  4. Metodología:
    • Los estudiantes trabajarán en grupos (hasta 17 bastidores disponibles) para armar circuitos en tableros.
    • Se proporcionarán planos en blanco para que cada estudiante diseñe su propio recorrido de cañerías y conexiones.
    • Se corregirán los trabajos prácticos en clase, enfocándose en la correcta aplicación de normas y cálculos.
  5. Recomendaciones:
    • Tomar fotos antes y después de cualquier intervención para documentar el trabajo y evitar responsabilidades por fallos previos.
    • Usar escaleras de fibra para seguridad.
    • Llevar una carpeta con esquemas, listas de materiales y notas para referencia futura.
    • Consultar reglamentos (ej. 2004, 2017) y anexos para mantenerse actualizados.
  6. Evaluación:
    • Se evaluará la lógica en la organización de materiales, la precisión en las medidas y el cumplimiento de normas de seguridad.
    • Los estudiantes deberán demostrar comprensión del esquema general de instalación (desde el medidor hasta los circuitos).

Este ejercicio busca integrar conocimientos teóricos con práctica, asegurando que los estudiantes puedan diseñar y ejecutar una instalación eléctrica básica, respetando normativas y priorizando la seguridad.

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/58clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.