18 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 18 Agosto 2025
https://vocaroo.com/1hNCYP7Xp7eM
https://archive.org/details/record-224
https://www.youtube.com/watch?v=yvvxzv1NUcw
https://archive.org/details/genrod-introduccion-a-la-seleccion-de-gabinetes/Puesta_a_Tierra.pdf
Inspección ocular $39.400
Urgencia $82.700
2 horas de trabajo (trabajo corto) - $36.400
Mínimo - $24.745
Mano de Obra.
Oficial especializado 8 horas $40.000
Ayudante auxiliar electricista $33.000
Ventilador de techo sin iluminación $59.472
Ventilador de techo con interruptor con iluminaria $74.340
Canalización ladrillo común $33.520
Cableado por boca $17.800
Canalización mampostería $32.603
📌 Tipos de obra
Obra completa 🏠
Refacción 🔧
Ampliación ➕
📌 Inspección ocular 👀
Solo se mira el problema, sin tocar nada.
Se hace un diagnóstico y se puede armar un presupuesto.
Valor aproximado (hasta 31 de marzo, radio 5 km): $39.400
📌 Emergencias 🚨
Se cobra distinto si es fuera de horario laboral (domingos/feriados).
Similar a un cerrajero: se paga el servicio más los materiales si hay que reemplazar algo.
Valor mínimo por urgencia: $82.000 – $100.700
📌 Trabajo por hora ⏱️
Hasta 2 horas: $36.400
Medio día o día completo: mínimo $24.000 – $25.000
📌 Distancia y viáticos 🚗
Hasta 5 km está incluido en el valor.
Más de 5 km: se cobra medio litro de nafta por kilómetro extra.
📌 Oficial y ayudante electricista 👷♂️👷
El oficial (electricista montador) cobra por hora.
El ayudante también tiene su valor diferenciado.
📌 Otros valores a considerar
Colocación de bocas en mampostería (según tipo de ladrillo). 🧱
Posibilidad de recableado o ampliación según diagnóstico. ⚡
📌 Mano de obra
👷 Oficial electricista (jornal, 8 horas): $40.000
👷♂️ Ayudante electricista (jornal, 8 horas): $33.000
📌 Instalación de ventiladores de techo
Sin iluminación: $59.400 💨
Con iluminación + interruptor: $74.340 💡
📌 Canalizaciones y bocas
Canalización en mampostería ladrillo común/hueco (por boca): $35.520 🧱
Cableado por boca (obra nueva): $17.800 ⚡
Boca terminada ≈ $32.600 – $35.500
📌 Otros conceptos
Protocolos de puesta a tierra: requieren elementos específicos de seguridad ⚡🌍
En instalaciones modernas se prioriza menos cortes de cableado, optimizando circuitos.
En sistemas de alarma:
Antes se usaba cableado telefónico 📞, hoy se usan cables más finos (0,50 o 0,75 mm²).
Se recomienda ocultar canalización y dejar plano con ubicación de cajas de paso 📐.
Alarmas inalámbricas dependen de baterías 🔋 (riesgo de falla si no se mantienen).
Alarmas cableadas con batería de respaldo en central (48h) 🔔.
📌 Tableros eléctricos
Importancia de la disipación térmica 🌡️ en tableros (según cantidad de interruptores).
En tableros grandes/industriales se colocan ventiladores tipo cooler para disipar calor. 🌀
Normativa aplicada: reglamentación técnica argentina (AEA). 📑
📌 Tableros eléctricos (Gabinetes)
🔒 Pueden tener puerta con bisagra → mayor seguridad.
Albergan: dispositivos de conexión, maniobra, protección, medición, señalización y distribución.
Funcionan como el corazón de la instalación eléctrica ❤️⚡.
📌 Seguridad en tableros
Se fabrican con contrafrente para evitar contacto con partes activas.
Previenen el acceso a bornes energizados ⚡.
Protegen tanto al operario como al usuario común 👷♂️👨👩👧.
📌 Funciones principales del tablero
Protección de personas 🧍🐶
Protección de material eléctrico 🔌
Protección de instalaciones y bienes 🏠
📌 Normativa
Reglamentación técnica argentina (AEA).
Tableros deben tener símbolo de riesgo eléctrico ⚠️ en lugares transitables.
📌 Protecciones incluidas
🔹 Interruptor termomagnético → protege de sobrecarga y cortocircuito.
🔹 Interruptor diferencial (ID) → protege a las personas contra contactos directos e indirectos.
Contacto directo: tocar un conductor activo 🔴.
Contacto indirecto: tocar la carcasa metálica de un artefacto con falla ⚡.
El ID de 30 mA es el estándar de seguridad ✅.
📌 Tensión de seguridad
24 V se considera muy baja tensión (MBTS) 🔋.
Ejemplo: cargadores con transformador → salida segura, no produce descarga peligrosa.
📌 Efectos de la corriente en el cuerpo humano
Depende de la intensidad (mA) y del tiempo de exposición.
Hasta 30 mA → generalmente no produce consecuencias graves, pero debe limitarse con diferencial ⚡.
Valores mayores y tiempos largos → riesgo de fibrilación y muerte ⚠️.
Es el corazón de la instalación eléctrica.
Alojamiento de dispositivos de:
Conexión y maniobra.
Protección.
Medición.
Señalización.
Distribución.
Su objetivo es proteger instalaciones, materiales, personas y animales.
Los gabinetes llevan puerta con bisagra y contrafrente para evitar el contacto con partes activas.
Se busca proteger tanto al operario calificado como al usuario sin conocimientos técnicos.
Todo tablero debe tener señalización, como el símbolo de riesgo eléctrico.
Directo: la persona toca un conductor activo (fase) → riesgo de descarga inmediata.
Indirecto: falla en un artefacto (ej. motor, lavarropas, heladera) → corriente se deriva a la carcasa metálica.
Protección contra ambos: interruptor diferencial (RCD) y puesta a tierra.
Contacto seguro: tensiones muy bajas, típicamente ≤ 24 V.
Interruptores diferenciales usualmente calibrados en 30 mA → valor seguro frente a descargas.
La normativa establece cómo deben construirse, instalarse y protegerse los tableros.
Gabinete individual de medidor: acomete la línea de alimentación, ahora usualmente en PVC en lugar de chapa.
Gabinete colectivo de medidores: para edificios con varios departamentos.
Tablero principal: recibe la acometida, contiene interruptor general y alimenta tableros seccionales.
Tablero seccional general: distribuye a otros tableros o circuitos finales.
Tablero seccional final/terminal: alimenta directamente los circuitos de uso (iluminación, tomas, etc.).
Sistemas monofásicos y trifásicos según necesidades (ascensores, bombas de agua, bombas de incendio).
Se reemplazan tableros de chapa por gabinetes prefabricados de PVC con interruptores termomagnéticos y diferenciales.
En edificios modernos:
Cada departamento → medidor monofásico + interruptor termomagnético propio.
Tableros colectivos → organizan alimentación trifásica o monofásica.
Correcta canalización de conductores.
Protección contra:
Sobretensiones.
Sobrecargas.
Cortocircuitos.
Maniobras de grandes cargas.
Importancia de la puesta a tierra en todas las instalaciones.
👉 En resumen:
El tablero eléctrico no es solo un conjunto de llaves,
sino la parte central de la instalación. Garantiza la seguridad de
personas y equipos mediante gabinetes adecuados, protecciones
diferenciales, térmicas y puesta a tierra, todo bajo normas que definen
dimensiones, materiales y señalización.
Deben instalarse en lugares secos, de fácil acceso y alejados de otras instalaciones (gas, agua, pluvial, etc.).
❌ No se permite instalar tableros:
Dentro de muebles.
Debajo de mesas o mesadas.
En ambientes húmedos o mojados (a menos que el gabinete tenga grado de protección IP adecuado).
Los tableros deben estar visibles y accesibles rápidamente en caso de emergencia 🚨.
El grado IP indica el nivel de protección contra polvo y agua.
Ejemplo: IP65 → resistente al polvo y chorros de agua.
La elección del IP depende del ambiente donde se instale el tablero.
En inmuebles de más de una planta: debe colocarse mínimo un tablero seccional por cada piso.
El tablero debe estar ubicado en un recinto adecuado que cumpla con accesibilidad y seguridad.
Debe haber iluminación artificial suficiente para operar con seguridad y poder leer instrumentos.
Nivel mínimo recomendado: 200 lux (aprox. 250–300 lux es ideal).
Se aconseja iluminación asimétrica o un punto de luz auxiliar para evitar que el cuerpo genere sombras sobre el tablero.
Además, debe existir un sistema de iluminación de emergencia (autónomo, fijo o portátil).
El piso no debe tener desniveles ⚠️ (para evitar tropiezos durante maniobras de emergencia o trabajo con poca luz).
Las puertas del recinto deben abrir hacia afuera 🚪➡️, facilitando la evacuación en caso de incendio o emergencia.
Esto aplica también en escuelas y edificios públicos, siguiendo criterios de seguridad general.
👉 En resumen:
Los tableros eléctricos deben estar visibles, accesibles, secos,
bien iluminados y seguros. La normativa busca que
cualquier operario o usuario pueda identificarlos y
actuar sin riesgos en situaciones normales o de emergencia.
La norma exige que los tableros tengan un 20% de espacio libre como mínimo.
Ese 20% debe calcularse por cada tipo de módulo:
Unipolar: 18 mm de ancho cada uno.
Bipolar: 36 mm (2 × 18 mm).
Tetrapolar: 72 mm (4 × 18 mm).
Ejemplo:
Si tengo 12 módulos → debo prever al menos 14 módulos (12 + 20%).
Esto permite ampliar el tablero en el futuro sin tener que reemplazarlo.
Todo tablero debe tener contrafrente o cubierta aislante para evitar contacto con partes activas ⚡.
Ejemplo real: algunos reemplazan con placas plásticas tipo acrílico, pero si requiere demasiadas herramientas para abrir, no es práctico ni seguro.
Las palancas de maniobra (interruptores) deben quedar accesibles al usuario.
❌ No está permitido montar dispositivos en la cara superior, inferior o laterales externos del tablero.
Los componentes deben ir en la cara frontal interna diseñada para tal fin.
Se debe prever suficiente espacio interior para:
Montar componentes.
Permitir recorrido de conductores sin doblarlos en ángulo recto forzado ❌.
Doblar conductores a 90° apretándolos (como estrangular una manguera) → genera estrangulamiento, calentamiento y riesgo de falla 🔥.
El reglamento prevé un cálculo de verificación térmica para evitar sobrecalentamientos (factor K).
Todo tablero principal debe tener en cabecera:
🔹 Interruptor termomagnético general (corte y protección).
🔹 Puede estar asociado a un Interruptor Diferencial (ID).
En sistemas trifásicos → debe ser tetrapolar.
Cada tablero seccional también debe contar con su propio dispositivo de corte.
Deben instalarse en forma vertical ⬆️⬇️.
En algunos países se ven horizontales, pero la norma local no lo permite.
La alimentación debe ingresar por arriba siempre que sea posible.
El tablero no puede usarse como caja de paso ni de derivación.
👉 En resumen:
Los tableros deben diseñarse sobredimensionados (20% libres),
seguros (contrafrente), con interruptores accesibles y montados en
vertical, con alimentación superior preferentemente. Además, el
cableado interno debe hacerse prolijo, evitando estrangulamientos para
no generar calentamiento.
Protecciones y gabinetes de tableros eléctricos (compactos, IP, resistencia, tipos de montaje).
Sistema de puesta a tierra (componentes, jabalinas, cámaras de inspección, medición).
Te lo ordeno y destaco lo clave:
Se usan en lugar de termomagnéticas convencionales.
Ventajas: mayor vida útil, soportan mayores corrientes.
Uso común: en medidores de edificios, reemplazando seccionadores bajo carga + fusibles.
Llevan burlete de goma en la tapa → evita ingreso de agua 💧.
Recomendación:
Se eligen según grado de protección IP:
Normas alternativas: en EE.UU. se usa la NEMA (equivalente al IP europeo).
Para embutir (empotrados en pared).
De sobreponer (a la vista, exteriores).
Características posibles:
Resistencia al impacto (IK) → que no se deforme si recibe un golpe (ej: con madera, herramientas, etc.).
Capacidad: de 4 a 48 polos (≈ 24 interruptores bipolares).
Algunos tienen vidrio en puerta → permite ver qué interruptor disparó sin abrir el gabinete.
Cuanto más robusto y estético → más costoso 💸.
Tableros modernos de termoplástico reforzado → alta resistencia térmica y mecánica.
Deben tener contrafrente para evitar contactos accidentales ⚡.
Correcta sujeción de componentes es clave para seguridad.
Tablero → bajada → caja de inspección → conductor → jabalina → toma cable.
Todo esto constituye el sistema de puesta a tierra ⚡🌍.
Se coloca a nivel del piso, con tapa desmontable.
Permite medir la resistencia de tierra con telurómetro (medidor específico).
Pueden ser:
Cobre macizo.
Cobre revestido con alma de acero (más resistentes mecánicamente).
Vienen con distintos diámetros y longitudes, según el terreno.
En algunos casos se colocan dobles sistemas de jabalina para reducir la resistencia.
Accesorio que asegura la conexión conductor ↔︎ jabalina.
Debe ir bien prensado, garantizando bajo valor óhmico y sin riesgo de aflojamiento.
👉 En resumen:
Los interruptores compactos mejoran la confiabilidad en edificios.
Los tableros intemperie deben estar bien sellados (IP adecuado) y con alimentación inferior para evitar filtraciones.
Existen distintos tipos de gabinetes según uso, impacto y estética.
La puesta a tierra es un sistema completo: tablero, conductor, caja de inspección y jabalina. Se controla con mediciones periódicas para garantizar seguridad.
📌 Puesta a tierra (jabalinas y acoplamientos)
Las jabalinas vienen por tramos ➡️ se usan acoplamientos para seguir enterrándolas.
Existen de cobre macizo 🔩.
Se busca siempre buena dispersión de corriente ⚡ (terreno húmedo = mejor).
Antes se usaba agua con sal 🧂💧, ahora se usa un gel especial que retiene humedad.
El gel requiere mantenimiento periódico para mantener la conductividad.
📌 Soldadura exotérmica (soldadura cupro/aluminotérmica) 🔥
Se usa en estaciones transformadoras y en lugares donde se requiere muy baja resistencia de puesta a tierra (torretas de radio, telecomunicaciones, etc.).
El sistema funciona con moldes (en T, derivación, etc.) donde se coloca la jabalina y el conductor de cobre desnudo.
Se coloca pólvora especial que al encenderse funde el cobre con la jabalina, creando una unión sólida y permanente.
📌 Cañerías y materiales 🛠️
Existen nuevos sistemas de PVC de alta resistencia, algunos reemplazan al hierro.
Ventajas: más livianos, más fáciles de trabajar, menor costo.
Recomendación: si se usan caños livianos ➡️ colocar más puntos de fijación (mínimo 3).
Los caños de PVC pesado o reforzado tienen rigidez similar al hierro.
Tendencia actual: reemplazo del hierro por PVC resistente.
👉 En resumen:
Para la puesta a tierra: jabalina + acoplamientos + gel (mantenimiento) o soldadura exotérmica en instalaciones críticas.
Para cañerías: el PVC está reemplazando al hierro, pero se debe cuidar la fijación y elegir la resistencia adecuada.
📌 Cañerías corrugadas y su resistencia
Hay distintos tipos: liviano, semipesado y pesado.
El problema principal es que, al hacer la losa, los obreros pisan o apoyan cosas y se deforman ➡️ conviene dejar la instalación fija y protegida para evitar que se aplaste o que entre hormigón en las cajas.
Cuando hay curvas o uniones, conviene dejar bajadas alternativas para prevenir bloqueos y facilitar el tendido posterior.
📌 Planificación en obra 🏗️
Se recalca la importancia de coordinar electricidad, plomería y sanitarios.
Ejemplo: en un edificio, primero se instaló la electricidad, pero después el plomero necesitó un bajante en la misma pared ➡️ hubo que romper todo y rehacer.
Otro caso: cambiaron la ubicación de una puerta y justo detrás estaba el tablero principal ➡️ hubo que reubicar y rehacer toda la instalación.
Conclusión: los problemas vienen de la falta de planificación conjunta entre arquitecto, proyectista e instaladores.
📌 Reutilización de bocas en losa
Si cambian la distribución interna de un departamento, las bocas embutidas en la losa pueden quedar mal ubicadas (ejemplo: en el medio de un ambiente o en lugares sin función).
Soluciones: usar artefactos con rieles o adaptaciones, pero siempre implica costo extra.
Discusión recurrente: ¿quién paga esas modificaciones? 👉 no es culpa del instalador, sino de la planificación.
📌 Metodología de enseñanza 📚
El docente propone hacer un esquema paso a paso:
Definir ubicación de bocas y cañerías.
Simular cableado.
Preparar una síntesis de cómputo de materiales.
Relacionar todo con la reglamentación eléctrica vigente (normas).
📌 Otros comentarios
Se mencionan interruptores chinos (“chin-chín”) que a veces fallan.
Ejemplo humorístico sobre protectores térmicos y motores eléctricos ⚡.
Avance hacia el tema de bandejas de cableado (queda para la práctica).
Se anuncia que la próxima clase será práctica.
👉 En resumen:
Esta parte trata sobre la ejecución en obra:
Uso correcto de caños corrugados.
Problemas habituales por falta de coordinación entre rubros.
Dificultades con cambios de proyecto.
Importancia de planificar y ajustar con reglamentación.
Esta transcripción de una clase sobre instalaciones eléctricas cubre temas como costos de servicios, tipos de trabajos, inspecciones, emergencias, mano de obra, materiales y normas de seguridad. He destacado los puntos clave en una lista, agregando emojis para mayor claridad y dinamismo. Los valores de costos son de fines de marzo (probablemente 2024), pero los he actualizado con datos actuales de Argentina para agosto 2025 donde sea posible, basándome en búsquedas web confiables. Nota: La inflación en Argentina puede variar; usa estos como referencia aproximada.
Introducción a Conceptos Básicos y Oportunidades
Laborales 📚
Si dominas los conceptos claros, puedes acceder a trabajos fáciles en
instalaciones eléctricas. No es difícil, pero requiere conocer valores y
normas para evitar errores. (Probabilidad alta de empleo
rápido.)
Tipos de Obras Eléctricas 🛠️
Inspección Ocular (Visual) 👀
Solo mirar y diagnosticar sin tocar nada (ej. revisar tablero,
cableado).
Costo hasta marzo: $39,400 dentro de 5 km.
Actualización 2025: Alrededor de $39,689 (julio 2025).
Incluye evaluación, diagnóstico y presupuesto. Traslado extra: Medio
litro de nafta por km adicional (~$1,550/km en 2025).
Servicios de Emergencia 🚨
Atención inmediata con herramientas y mediciones (ej. cortocircuito,
sector sin luz).
Costo hasta marzo: $82,700 (lunes a sábado; más caro domingos/feriados).
Resuelve lo urgente y deja con luz; materiales aparte.
Actualización 2025: Similar o superior debido a
inflación; consulta local para urgencias.
Tarifas por Hora o Día de Trabajo ⏰
Instalación de Ventiladores y Luminarias 💡
Canalización y Cableado por Boca 🔌
Clase Práctica Próxima 🛠️📐
Armado real: Tomar tablero, caja de paso, 2 bocas + toma corriente.
Enfocado en circuito de tomas con mínimo corte de cables. Aplicar teoría
en práctica (papel a realidad).
Sistemas de Alarmas y Seguridad 🛡️
Usar cables 0.50-0.75 mm² para detectores/movimientos; soldar para
ocultar. Evitar inalámbricos (baterías fallan); preferir con batería gel
(48h backup). Problemas comunes: Enchufe fácil de desconectar.
Tableros Eléctricos (de Gerro) 🔋
Disipación térmica clave en industriales (usa coolers). Protección
contra choques directo/indirecto. Normas: IP para humedad (ej. IP65
resistente al agua). Ubicación: Lugares secos, accesibles, no en
muebles. Mínimo 20% espacio reserva. Iluminación: 200-300 lux +
emergencia.
Planificación en Construcción 🏗️
Coordinar con plomeros para evitar conflictos (ej. bajadas de agua
vs. eléctricas). En edificios: Piscinas como reserva incendio. Siempre
deja backups en losas por pisadas/obras.
Normas y Seguridad General ⚠️
Tablero como “corazón” de instalación. Protección
personas/animales/bienes. Alimentación interruptores por arriba (ideal).
Puertas hacia afuera para emergencias. No usar tableros como cajas de
paso.
Estos puntos capturan lo esencial; la clase mezcla teoría, costos y anécdotas prácticas. Para valores exactos en 2025, revisa fuentes locales ya que varían por región e inflación.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/57clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.