13 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 13 Agosto 2025
https://archive.org/details/record-218
https://www.youtube.com/watch?v=OOucZiR9osE
Aquí tienes los puntos más importantes del texto que compartiste:
Cantidad máxima de curvas:
No se deben superar tres curvas entre caja, boca o gabinete.
Lo ideal es usar dos curvas y que no estén consecutivas para facilitar el paso de la guía.
Uniformidad del sistema de canalización:
Todo el recorrido debe ser del mismo tipo de material (PVC, hierro, corrugado, etc.).
El cambio de sistema solo puede hacerse en cajas de paso o de conexión.
Cajas obligatorias para uniones y cambios:
Las uniones de conductores no deben realizarse dentro de la cañería, sino en cajas de paso o derivación.
Todos los elementos de maniobra y protección (interruptores, térmicas, diferenciales) deben ir en un tablero o caja correspondiente.
Prohibición de usar canalización metálica como puesta a tierra:
La canalización metálica no sustituye al conductor de protección (PE).
Puede servir como ayuda adicional o vía de detección de fugas, pero nunca como único medio de puesta a tierra.
Normativa general en canalizaciones:
Toda cañería o cable canal debe terminar en una boca, caja, gabinete o elemento de transición.
No dejar cables sueltos dentro de canaletas o caños sin llegar a una caja.
Organización en trabajos prácticos:
Si querés, te puedo armar también un esquema visual con estas reglas para canalización según normativa AEA, así lo tenés como chuleta para el curso.
Aquí tienes los puntos más importantes de este segundo bloque:
Aprendizaje práctico:
El profesor destaca que la única forma de demostrar que se entendió es haciendo el trabajo.
No deben quedar dudas: primero se lee el plano y luego se hace la lista de materiales.
Procedimiento básico de trabajo:
Ubicar todas las bocas en el plano.
Recordar que las bocas de iluminación (y ventiladores) siempre deben ir con caja octogonal.
Las bocas de toma corrientes se identifican con otra simbología y llevan cajas apropiadas.
Lectura de planos:
El plano debe ser claro para el instalador.
Pueden existir errores o diferencias de escala, pero siempre hay que buscar la forma más práctica de canalizar.
Trazado de la canalización:
Se busca el recorrido más rápido y lógico, evitando vueltas innecesarias.
Uso de cajas de paso (por ejemplo, 10×10 cm) para facilitar conexiones y alimentación.
Alimentación de circuitos:
La alimentación debe llegar primero a la caja de paso principal.
Siempre se llevan tres conductores (fase, neutro y tierra).
Secciones mínimas según uso:
En circuitos de tomacorrientes, el mínimo recomendado es 2,5 mm².
La normativa puede pedir variaciones según cantidad y tipo de tomas.
Si querés, puedo juntarte este bloque con el anterior y hacerte un resumen unificado de la clase, de modo que te quede una guía compacta de normativa y procedimientos para canalización e instalación.
Aquí están los puntos más importantes de este fragmento:
Separación de circuitos:
Circuito de tomacorrientes por un lado y circuito de iluminación por otro.
En este caso se hará un plano con dos circuitos separados (C1 iluminación, C2 tomas).
Sistema monofásico:
Se utiliza porque la carga y la instalación lo permiten.
Normativa: dentro de una cañería se pueden colocar hasta tres circuitos monofásicos.
Secciones de conductores:
Iluminación: 2×1,5 mm² + conductor de tierra.
Tomas: 2×2,5 mm² + conductor de tierra.
Distribución desde caja de paso:
La alimentación proviene del tablero principal hasta una caja de paso, y de ahí se distribuye a cada circuito.
Siempre incluir el conductor de tierra en todos los ramales.
Criterios de dibujo en planos:
Las líneas en el plano indican el recorrido aproximado, no necesariamente que se deban colocar curvas reales en esos puntos.
Primero se define la canalización y luego se especifican los conductores.
Dimensionado de cañerías:
Se cuenta la cantidad total de conductores en un tramo para consultar en la tabla y determinar el diámetro mínimo.
Siempre se puede usar un caño mayor al mínimo recomendado.
Flexibilidad en obra:
El proyectista puede dejar margen para que el instalador decida ajustes en el trazado.
En la práctica, muchas veces el instalador debe adaptar el plano a las condiciones reales de la obra.
Si querés, puedo unificar este resumen con los dos anteriores y dejarte una guía de instalación y canalización completa de toda la clase.
Aquí tienes los puntos más importantes de este último bloque:
Objetivo del ejercicio:
Norma sobre circuitos:
Evitar circuitos mixtos (iluminación y tomas en el mismo circuito).
Se trabaja con circuitos independientes: uno solo de iluminación y otro solo de tomacorrientes.
En un mismo caño se pueden pasar hasta tres circuitos monofásicos, siempre que se respete la sección de conductores y el cálculo de ocupación.
Diferencia clave:
Circuito mixto: iluminación y tomas en el mismo circuito → no permitido.
Circuitos independientes: iluminación por un circuito, tomas por otro → permitido, incluso en el mismo caño.
Trazado en plano:
Las líneas representan el recorrido aproximado de la canalización, no el trazado exacto en obra.
Al llegar a una pared desde el cielorraso, siempre hay que bajar con una curva de 90° (comprada o hecha con dobladora).
Se busca siempre el recorrido más corto y eficiente.
Organización de cajas y caños:
Unir todas las cajas del mismo plano (iluminación o tomas) de forma ordenada.
Marcar en el plano las curvas y bajadas para que sean claras al momento de pasar a la lista de materiales.
Adaptación en obra:
En la práctica, los trazos pueden variar (ej. diagonales) para optimizar recorridos, pero siempre respetando la ubicación final de bocas y cajas.
Las líneas en el plano son guías para la conexión entre cajas, no rutas exactas de caño.
Si querés, puedo ahora juntarte los cuatro bloques que me pasaste y prepararte un resumen único, ordenado y con apartados, que te sirva como apunte completo de esta clase. Así lo tendrías listo para estudiar.
Aquí te dejo los puntos clave de este último fragmento que me pasaste:
📌 Representación y trazado en plano
Cuando se llega a la pared desde el cielorraso, siempre se baja con una curva de 90° (ya sea comprada o hecha con dobladora).
El símbolo de curva en el plano es solo una ayuda memoria para indicar que ahí hay una bajada.
Las cajas octogonales tienen 8 caras → siempre se puede elegir la salida más conveniente para ahorrar caño y evitar recorridos innecesarios.
En obra se buscan recorridos cortos para minimizar el picado de pared y el esfuerzo.
No conviene hacer más de dos curvas entre dos bocas, porque dificulta el paso de la guía pasa-cables (máximo aceptable: 3 curvas, 4 es mucho).
📌 Uso de cajas y derivaciones
Las cajas de distribución deben estar siempre accesibles.
Una caja octogonal puede cumplir función de derivación en algunos casos.
Si se necesita esquivar un obstáculo, se puede usar una curva en S para desplazar la cañería en sentido horizontal o vertical.
📌 Cañerías y rotulación en planos
En este ejemplo, todas las cañerías son de 3/4”.
En el plano, sobre la línea de caño se indica el tipo de circuito (C1 iluminación, C2 tomas).
Dentro de cada tramo, se anota la cantidad y sección de
conductores (ej.: 2×1,5 + 2×2,5 + T
).
T mayúscula = conductor de tierra común a los circuitos que comparten el mismo caño.
📌 Reglas para conductores y circuitos
No se puede compartir conductores entre circuitos distintos (ej.: usar el neutro de tomas para iluminación).
Los circuitos de iluminación usan conductores de 1,5 mm².
Los circuitos de tomacorrientes usan conductores de 2,5 mm².
Cada vez que se agrega un punto de encendido diferente, se suma un retorno (cable extra).
En el plano, se suman los conductores de cada tramo a medida que se avanza hacia la caja de paso.
📌 Detalles prácticos de instalación
Los ventiladores también usan conductores de 1,5 mm² (circuito de iluminación).
Es importante evitar que las cañerías se crucen en el cielorraso, organizando bien el trazado.
El conteo de cables en cada tramo es fundamental para elegir el diámetro de caño correcto y cumplir con la norma de ocupación.
Si querés, ahora puedo unir este resumen con los tres anteriores y dejarte un apunte único y ordenado de toda la clase, listo para estudiar o imprimir.
Aquí te resumo lo más importante de este último tramo que transcribiste:
📌 Colores de conductores
El neutro siempre es azul.
La fase suele ser roja (puede ser negro o marrón si se usa un color distinto para retornos).
Los retornos (conductores desde la llave hasta la luminaria) suelen ser del mismo color que la fase, pero idealmente uno reservado para esa función.
El tierra siempre es verde/amarillo.
📌 Conductores y secciones
Ventiladores → circuito C1 (iluminación), usan 2×1,5 mm² (fase + neutro) + tierra.
Cuando hay retorno adicional para el ventilador → 3×1,5 mm² + tierra.
En cada tramo se suma la cantidad de conductores necesaria según el punto de consumo que alimenta.
El neutro se mantiene continuo por el recorrido (no se corta).
En un mismo caño puede haber C1 y C2, pero no se pueden compartir conductores entre ellos.
C1: iluminación (1,5 mm²)
C2: tomacorrientes (2,5 mm²)
📌 Tuberías y diámetros
Si en el plano aparece 7/8”, es porque el cálculo de ocupación de conductores así lo requiere.
El diámetro se calcula con base en el diámetro interno útil del caño.
En algunos tramos conviene usar dos caños paralelos para separar circuitos y facilitar el paso de cables.
📌 Distribución y cajas
Siempre que sea posible, la alimentación se lleva por arriba (cielorraso), y desde allí se bajan las cañerías a interruptores, tomas o luminarias.
Las cajas de paso (ej. 10×10) se colocan donde llegan las alimentaciones principales y desde allí se reparte.
Evitar bajar directamente desde una caja de paso grande con todo el tendido junto; es mejor distribuir por arriba y luego hacer bajadas separadas.
Para ventiladores con regulador, se recomienda instalar la caja del regulador a 1,10 m o 1,20 m y la caja del ventilador a 1,75 m (según altura y seguridad para niños).
📌 Lógica de instalación
Alimentar desde caja de paso grande.
Distribuir por cielorraso hasta cajas cercanas a cada punto.
Bajar en forma directa desde la caja más próxima al punto de consumo.
Elegir el diámetro de caño según la cantidad total de conductores del tramo.
Si querés, puedo ahora armarte un único apunte
ordenado con todas las partes que me pasaste,
dividido por temas (colores, secciones, simbología, trazado, reglas de
instalación).
Así te queda como una guía de estudio compacta.
Por lo que leo, todo ese texto es básicamente la explicación paso a paso de un docente (seguramente de electricidad) sobre cómo se distribuyen conductores, retornos, fases y neutros en una instalación con iluminación y ventiladores, además de cómo dimensionar caños y organizar las cajas de paso.
En particular, en lo que mencionás de “colores en ese 3 × 1,5” y “el uno de la de ese tramo uno es el neutro… azul… y después el otro varía… generalmente rojo” está aclarando lo siguiente:
3 × 1,5 mm² significa que en ese tramo hay tres conductores de sección 1,5 mm².
Uno de esos conductores es neutro (color azul, que no cambia a lo largo del recorrido).
Otro es fase (generalmente rojo, aunque puede ser otro color usado para fase).
El tercero es retorno hacia la lámpara o ventilador (puede ser rojo, marrón o negro, dependiendo de cómo se esté codificando el circuito).
Después, va sumando el resto de tramos:
En las bajadas a los ventiladores y luminarias, combina fase, neutro y retornos.
Va calculando cuántos conductores totales pasan por cada caño para definir el diámetro del tubo (por ejemplo, 7 conductores de 1,5 mm² → tubo de 7/8”).
El neutro siempre se mantiene continuo desde el tablero, sin cortarse en las llaves (solo se cortan fases/retornos).
Los retornos cambian según cada tecla o combinación que encienda grupos de luminarias o ventiladores.
A nivel de distribución, las cajas grandes (ortogonales) concentran más conductores y sirven como puntos de derivación para que las cañerías vayan mayormente “por arriba” y después bajen lo más cortas posible hasta los puntos de comando.
Si querés, te puedo dibujar el esquema simplificado
de ese tramo “3 × 1,5” con la codificación de colores que menciona y
cómo se conecta en el resto de la instalación.
¿Querés que te lo arme así como lo explicó el profe, pero prolijo y
claro?
Parece que el texto que compartiste es la transcripción de una clase o charla técnica sobre instalación eléctrica, específicamente sobre la distribución de conductores, retornos, fases, ventiladores y el uso de cajas de paso y cañerías.
El docente está explicando cómo interpretar un esquema eléctrico en planta, cómo identificar la cantidad de conductores que llegan a cada punto, y cómo calcularlo considerando retornos, fases, neutros y tierras. También menciona criterios prácticos como:
Conductores de iluminación: fase y neutro con 2,5 mm², retornos con 1,5 mm² (salvo casos de instalación mixta donde todo va en 2,5 excepto el retorno).
Cajas de paso: las más grandes se colocan donde hay muchas derivaciones, y se diferencian de las comunes.
Cañerías: primero se colocan las bocas y después las cañerías.
Interpretación de letras en el plano: letras iguales indican que un mismo comando controla varias luminarias o ventiladores.
Presupuestos eléctricos: advierte sobre presupuestos poco claros o abusivos en el rubro, resaltando la importancia de detallar por unidad y no cobrar dos veces el mismo trabajo.
Si querés, puedo organizar todo esto en un esquema claro con dibujos y pasos, para que se entienda exactamente cómo se conectan los cables y cómo calcular cuántos llegan a cada caja.
¿Querés que te lo arme como un diagrama técnico simplificado de la instalación que describe el profesor?
Ese fragmento es básicamente el profesor explicando criterios
y precios de mano de obra en electricidad, mezclando
experiencia práctica con referencias a tarifas de tabla.
Te lo resumo por partes:
1. Cobro por recableado vs. retiro de cables viejos
No se debe cobrar por separado “retiro de cableado” y “recableado”.
Recablear incluye quitar el cable viejo y colocar el nuevo, todo en un solo precio.
Cobrar aparte por sacar cables y luego por poner nuevos sería un abuso.
2. Trabajo puntual: cambio de caja/tomacorriente exterior
Si ya están los cables y solo hay que poner la caja con tapa (exterior) y conectar:
Se cobra como reparación mínima.
Precio orientativo: entre $10.000 y $12.000 (hasta $15.000 si sumás movilidad).
Se cobra también el tiempo, el conocimiento y la elección correcta de materiales (p.ej., que sean aptos para intemperie).
3. Tarifas y jornales
Ayudante: ~$28.000–$30.000 por 8 horas → $3.500/hora aprox.
Oficial electricista: ~$31.000–$33.000 por 8 horas → $4.125/hora aprox.
En empresa, el sueldo se calcula por quincena/mes, pero como independiente se puede cobrar por hora, medio día o día completo.
4. Ejemplo de presupuesto detallado
Algunos electricistas cobran “por boca” y desglosan todo: nueva caja, recableado, instalación de artefacto, etc.
Canalización embutida metálica por boca: ~$40.000–$42.000 incluye:
Colocación de caja.
Picado de pared.
Colocación de cañería y cableado.
Instalación de artefactos.
Revoque fino para tapar (pero no pintura).
Si hay que pintar o dejar terminación de color, eso lo hace un pintor y se cobra aparte.
5. Definiciones
Boca de iluminación: caja octogonal con su llave y el punto de luz asociado.
Si dos luces se controlan desde un mismo punto, se cuenta como una “boca y media” para el cálculo del precio.
Si querés, puedo prepararte un cuadro resumen con tres
columnas: tarea, qué incluye y precio
aproximado, para que tengas toda esta parte de tarifas y alcance de
trabajos ordenada y lista para consultar rápido.
Así te quedaría como una mini guía para presupuestar.
Ese fragmento es el profesor explicando cómo interpretar y
medir instalaciones para sacar un listado de materiales y calcular
costos, mezclando conceptos técnicos con ejemplos
prácticos.
Te lo desgloso en puntos claros:
1. Concepto de “boca” y combinadas
Una boca de iluminación incluye la caja, el punto de luz y el comando (llave).
Si varias luces salen del mismo comando, se cuenta como una boca.
Si es una combinada (varios lugares de acceso o llaves separadas), se cuentan más bocas.
2. Evitar cálculos parciales confusos
El docente desaconseja trabajar solo “por un pedacito” del plano, porque tarde o temprano habrá que armar todo completo.
El plano casi nunca es “un solo color” (una sola línea simple), siempre habrá más información que obliga a ver la instalación entera.
3. Medidas y escalas en planos
A veces los planos impresos no salen con la escala exacta, lo que provoca medidas con decimales raros.
En esos casos, redondear siempre para arriba para evitar que falte material.
Ejemplo: si la medida real es 7,95 m, se toma como 8 m.
4. Lista de materiales
Con el plano y las anotaciones, se puede armar un listado con:
Cañerías (longitud total).
Bocas (cantidad y tipo).
Curvas y cuplas (conectores).
Si se calcula bien la cañería, de ahí se obtiene fácilmente el metraje de cable.
5. Cálculo de longitudes y conductores
Método:
Dividir la instalación en tramos.
Medir la cañería de cada tramo.
Multiplicar por la cantidad de conductores que lleva.
Sumar un margen (ej. +15 cm por conexión).
Ejemplo que da:
Tramo de 6 m desde una caja de paso hasta un tomacorriente.
Lleva fase, neutro y tierra en 2,5 mm² → multiplicar esos 6 m por 3 conductores.
Si en un tramo intermedio se agregan más conductores (por ejemplo, un retorno para ventilador), se suman a partir de ese punto.
6. Aplicación práctica
El cálculo se hace “al revés” también: si ya está puesta la cañería, se simula el paso de cables desde el punto más lejano, sumando conductores a medida que se avanza.
Esto ayuda a saber exactamente cuánto cable de cada sección se necesita.
Si querés, puedo hacerte un diagrama paso a paso con un ejemplo de instalación como el que describe, donde se vea:
Cajas, cañerías y bocas.
Tramos medidos.
Conductores que se suman en cada tramo.
Tabla final de materiales.
Eso te dejaría visualmente claro el procedimiento que él explica con tantas idas y vueltas.
Este fragmento es una explicación práctica de cómo manejar instalaciones eléctricas en obras reales, enfocándose en economía de materiales, manejo de cañerías y conductores, y errores comunes de principiantes o empresas. Te lo resumo en los puntos clave:
No conviene cortar cables en cada boca si se puede empalmar en una caja grande o caja de paso.
Empalmar correctamente permite:
Menos desperdicio de cable.
Facilidad para agregar circuitos sin desarmar todo.
El profesor muestra que los conductores de 2,5 mm² se pueden usar en la misma cañería para varios circuitos.
Solo se corta o se empalma cuando no queda otra opción práctica.
Lo ideal:
Llevar los conductores por la cañería más directa posible.
Usar cajas grandes para empalmes y distribución de circuitos.
Circuito independiente: es un conjunto de conductores protegido por su propia protección (térmica/diferencial).
Caño independiente: no es obligatorio; un mismo caño puede llevar varios circuitos mientras se respeten las normas de sección y separación.
Error común: creer que “circuito independiente” implica “caño independiente”, generando exceso de material y complicación de obra.
Se busca economizar:
Pasar cables de forma directa, evitando vueltas innecesarias.
Usar menos caños cuando es posible respetando normas.
Empalmar en cajas grandes en lugar de cortar y poner empalmes en cada punto.
Cuando se mide desde el plano:
No importa la escala exacta mientras tengas un método práctico para calcular longitudes.
Puedes usar reglas, calímetros o aproximar 1 cm a 2 m, por ejemplo.
Siempre sobrar un poco de material mejor que faltar.
Algunos electricistas o empresas:
Ponen un caño por cada circuito innecesariamente.
Cambian la obra a mitad de camino sin justificar materiales o trazados.
Esto genera complicaciones y desperdicio de recursos.
Importante: que alguien con experiencia supervise la obra para evitar estos errores.
El docente insiste en que la meta principal es que los alumnos aprendan:
Cómo calcular cañerías y cables.
Cómo empalmar de manera eficiente.
Cómo organizar bocas y circuitos sin desperdicio.
Si querés, puedo hacer un diagrama visual que muestre:
Cómo pasar conductores desde la caja principal a varias bocas y empalmar correctamente,
Cómo organizar circuitos independientes en un mismo caño,
Cómo calcular la longitud de cañería y cable, incluyendo sobrantes.
Eso resumiría todo lo que dice el profesor en un solo esquema práctico. ¿Querés que haga eso?
Acá el docente está explicando cómo organizar y manejar conductores en tramos, con un enfoque práctico para facilitar la instalación y el control de fases, neutro y tierra. Lo resumo en pasos claros:
Dividir la instalación en tramos manejables, por ejemplo:
De una caja a otra.
Cambio de circuito.
Esto evita perderse y facilita la colocación de cables y empalmes.
Se usan colores distintos para fase, neutro y tierra, distribuidos en cada tramo:
Ejemplo: caja 1 → fase roja, neutro azul, tierra verde.
Caja 2 → igual patrón, pero puede variar según necesidad.
Esto permite identificar rápidamente cada conductor durante la instalación o mantenimiento.
Antes de empezar, calcular metros de conductor por color:
Esto facilita:
Comprar lo justo de cada color.
Evitar confusión al empalmar.
Si fases y neutros están invertidos:
Se puede corregir en la caja intermedia o en el tablero principal.
Solo se cambia el pase de neutro, sin necesidad de desarmar toda la instalación.
En instalaciones grandes (por ejemplo, salas de reuniones o medidores múltiples):
Puede haber medidores separados para distintos sectores.
Se organiza la distribución de manera que cada circuito esté claramente identificado y no interfiera con otros.
Facilitar lectura y mantenimiento.
Optimizar uso de materiales.
Evitar confusión en la fase, neutro y tierra.
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico con cajas, tramos y colores de conductores, mostrando cómo se reparten fase, neutro y tierra y dónde se pueden hacer empalmes o correcciones. Esto resume visualmente todo lo que explicó el docente.
¿Querés que haga ese esquema?
A continuación, resumo y destaco los puntos clave del transcripto proporcionado, que parece ser una clase práctica sobre instalaciones eléctricas, enfocada en normas, canalizaciones, circuitos, materiales y planificación de obras. He organizado la información en categorías para mayor claridad, priorizando conceptos técnicos, normas de seguridad y prácticas recomendadas.
Estos puntos capturan la esencia técnica y práctica de la clase, enfatizando normas de seguridad (como AEA o similares) y eficiencia en instalaciones. Si necesitas más detalles o expansión en algún tema, avísame.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/56clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.