12 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 12 Agosto 2025
https://archive.org/details/record-214
https://www.youtube.com/embed/oqx2HhKvYQY
Ascensores: En un inmueble con uno o más ascensores, el dispositivo de comando de iluminación debe colocarse a menos de 2 m de la puerta del ascensor. Si no hay detector de movimiento, se debe instalar un interruptor manual en un lugar accesible.
Ubicación de interruptores:
Distancia horizontal desde el marco de la puerta: 0,15 m (15 cm), aproximadamente el ancho de una caja de interruptor.
Altura recomendada de la caja: 1,10 m desde el nivel del piso, pudiendo variar entre 0,90 m y 1,30 m.
Mantener la misma medida en toda la instalación para uniformidad estética y funcional.
Colocar las cajas niveladas y a la profundidad correcta según el reglamento.
Planos y normativa:
La información debe estar detallada en el plano eléctrico y no solo en el pliego de especificaciones técnicas.
Planos bien hechos incluyen: acometida, tipo de conductor, protecciones, puesta a tierra, profundidad de tendido subterráneo, tipo de cañería o enterrado directo, cámaras de inspección (materiales, dimensiones, tapas de protección).
Documentación completa facilita la inspección, ya que el instalador debe ejecutar tal como figura en los planos sin improvisar.
Objetivo en obra:
Evitar variaciones de medida entre distintos sectores.
Respetar la normativa para seguridad, estética y coherencia del sistema.
Planos claros permiten un control más eficiente y evitan errores de instalación.
Si querés, puedo también prepararte un esquema visual con medidas y posiciones para interruptores según la norma que mencionaron.
Aquí están los puntos más importantes del texto:
Orientación de tomacorrientes:
Se recomienda instalarlos en forma horizontal para unificar criterios y facilitar el trabajo si cambia el instalador o falta el plano eléctrico.
Esta disposición permite identificar más fácilmente su función y ubicación en ausencia de documentación.
Simbología en planos:
Un símbolo de tres patitas representa un tomacorriente simple en una caja de 10×5 cm.
Si en el plano aparece “×2” significa dos módulos en la misma caja.
Puede combinarse un tomacorriente con una llave de luz en la misma caja o en cajas separadas, según el dibujo.
Altura en garajes y zonas de acceso vehicular:
Alturas reglamentarias para tomacorrientes:
Distancia mínima desde el piso: 0,15 m (15 cm), para evitar salpicaduras o contacto con agua.
Altura máxima para uso general: 0,90 m.
En viviendas, se suele unificar a 0,40 m desde el piso para mantener estética y uniformidad.
En mesadas, colocar al menos 0,15 m por encima de la superficie.
Para televisores o equipos en altura, se recomienda 1,50 m.
Seguridad contra el agua:
La ubicación mínima de 15 cm sobre el piso reduce riesgos por limpieza o derrames.
El agua es conductora y puede provocar disparos del disyuntor o fallas.
Ejemplo real: en una escuela, la limpieza con agua provocó humedad en un tomacorriente, causando disparo de la protección.
Criterio de instalación:
Mantener las mismas alturas en toda la obra para uniformidad.
Ajustarse al proyecto, pero si no hay plano, aplicar valores estándar recomendados por normativa.
Si querés, puedo hacerte un cuadro resumen con alturas y ubicaciones de tomacorrientes para distintos ambientes según lo que dice la norma y lo que mencionaron en clase.
Acá van los puntos clave, bien sintetizados:
Cableado de red (RJ45):
Se mencionan los estándares T568A/B (“ficha A o B”) y el orden de colores (blanco/verde, verde; blanco/naranja, naranja; azul, blanco/azul; marrón, blanco/marrón).
Importancia de crimpar y probar el cable con tester antes de usarlo; tramo estimado ~27 m.
Objetivo: mejorar la señal de internet hasta el aula.
Reglamentación de canalizaciones:
Consistencia de materiales en la cañería:
No mezclar materiales en el medio del tramo. Si se empezó con hierro (F/Fé), seguir con hierro (curvas, conectores, cajas).
Si es necesario cambiar a PVC, hacerlo solo en una caja (caja de paso/boca), nunca en una curva o “a mitad de camino”.
Ejemplo de mala práctica: unir hierro con corrugado naranja entre dos tramos de hierro.
Buenas prácticas en obra:
Tapar cañerías y proteger trazas durante la obra (evitar “remiendos” posteriores).
Seguir planos y normativa; los atajos “para ahorrar caño” no están permitidos.
Dinámica del curso / metodología:
Se viene más canalización y luego armado de circuitos.
Si algo no se entiende, preguntar: se empieza con ejercicios chicos y se escala.
Simbología eléctrica estándar: la misma que en cualquier libro; se practicará lectura de planos y listado de materiales.
Si querés, te armo una chuleta con: esquema de T568A/B, checklist de pruebas de cable y un mini “do & don’t” de canalizaciones (con dónde sí/no cambiar de material).
Aquí tienes los puntos más importantes de ese fragmento:
Método de trabajo con planos eléctricos
Dividir el plano en tramos o segmentos y enumerar cada uno indicando dónde empieza y termina.
En cada tramo definir tipo de cañería, longitud y cantidad de conductores.
Usar la escala del plano y las herramientas adecuadas para medir.
Objetivo pedagógico
Comenzar por ejercicios simples (ej. una llave y un punto de luz) e ir sumando tomacorrientes y más elementos.
Entender primero la canalización antes de pasar a temas más complejos.
Ser sinceros sobre lo que se entiende y lo que no, para recibir apoyo y esquemas guía.
Tipos de planos y precisión
Un buen plano de obra debe incluir la canalización y ubicación correcta de artefactos para optimizar iluminación y evitar errores de instalación.
A veces se trabaja solo sobre una parte del plano para practicar.
Trabajo con tableros eléctricos
Comprender el diagrama unifilar (representación simplificada del tablero).
Los circuitos bipolares ocupan 2 módulos cada uno.
Se debe calcular la capacidad del tablero considerando un 20% más de módulos para facilitar el cableado.
Metodología en el aula
Aprender lo mínimo necesario para poder resolver canalización, cableado y tablero de forma autónoma.
Los alumnos más avanzados podrán ayudar a otros, creando un sistema de apoyo entre compañeros.
Si querés, puedo prepararte una versión visual con esquema de “tramo → cañería → conductores → tablero” para que quede clarísimo el flujo de trabajo.
Acá te lo dejo bien claro y resumido:
Arranque con ejercicio simple:
Plano básico con una llave y un punto de luz.
Objetivo: practicar trazado de cañerías y cálculo de conductores en un tramo sencillo.
Progresión de dificultad:
Luego se añaden tomacorrientes, más puntos de luz y circuitos.
Trabajar por tramos numerados (inicio → fin), indicando cañería, metros y conductores.
Trabajo con escalas:
Medir con escala real del plano (ej. 1:50 o 1:100).
Usar reglas y escalímetros para precisión.
Planos de obra completos:
Incluyen canalización y ubicación correcta de artefactos para buena iluminación y funcionalidad.
A veces se practican por sectores antes de abordar el plano total.
Tablero eléctrico:
Conocer el diagrama unifilar.
Cada circuito bipolar = 2 módulos.
Dimensionar el tablero con 20% más de espacio para cableado cómodo.
Metodología de clase:
Avanzar paso a paso, asegurando que todos entiendan antes de complicar el ejercicio.
Los más avanzados ayudan a los que están comenzando.
Si querés, puedo hacerte un mini esquema gráfico que muestre el flujo: Plano simple → numerar tramos → calcular conductores → integrar en tablero.
Aquí están los puntos más importantes del texto:
Compra de materiales eléctricos
Opción práctica: pedir “módulos completos” (llave de un punto + bastidor + todo lo necesario) en lugar de piezas sueltas para simplificar el cálculo de materiales.
También es posible pedir módulos por separado para mayor precisión en cantidades.
Plano y escala
Ejemplo trabajado con plano en escala 1:50 de un aula de aprox. 6,5 m × 6,5 m.
La medida se toma de pared interna a pared interna.
Si no se tiene escalímetro, se puede trabajar con regla normal adaptando a escala 1:100 para facilitar cálculos.
Lo importante es que el alumno pueda aplicar medidas y desarrollar el plano, más allá de la escala exacta.
Interpretación y simbología eléctrica
Identificación en el plano de tomacorrientes, ventiladores y sus recorridos.
Distinción entre distintos tipos de “bocas” (boca de iluminación, caja de paso, etc.).
La simbología es representativa y debe ser reconocida para ubicar cada elemento.
Método de trabajo sugerido
Usar lápiz (preferentemente de color) para marcar primero todas las cajas en el plano.
Ubicar tomas, ventiladores y cajas de paso.
Trabajar primero con la identificación de materiales antes de calcular recorridos o cantidades.
Detalles constructivos
Si querés, puedo reorganizar esto en un cuadro de referencia rápida para clase con símbolos y alturas estándar.
De todo ese fragmento, lo más importante sería:
Alturas y ubicación de tomas y ventiladores
Tomas a 1,50 m de altura (medida común para ciertos ambientes).
Ventiladores con regulador colocado a una altura segura para evitar manipulación indebida.
Cajas y módulos
Identificación de cajas rectangulares, cuadradas 10×10 y cajas 5×10 para interruptores y reguladores.
Contar y diferenciar las cajas por tipo y función (tomas, iluminación, ventiladores).
Se pueden usar distintos tipos de reguladores: mecánico (variador tradicional) o electrónico.
Cañerías y conectores
Cambios de cañería según el tramo y cantidad de conductores:
7/8″ para tramos con más conductores.
3/4″ para tramos con menos conductores.
Conectores en cada unión entre caño y caja.
Cada diagonal en el plano indica un cambio de dirección (curva o subida/bajada).
Circuitos y derivaciones
Cada tablero alimenta sus propios circuitos.
Por tramo, máximo dos tomas para evitar sobrecarga.
Identificar dónde se derivan líneas hacia tomas, luces o ventiladores.
Interpretación del plano
Los símbolos B1, B2, medidas como “15,4” indican caño y sección interna mínima.
Es clave reconocer dónde cambia la cañería y por qué (cantidad de cables, dirección).
Opciones de montaje
Posibilidad de usar el regulador que viene con el ventilador o reemplazarlo por uno electrónico, según preferencia y estética.
El dibujo del plano no siempre especifica el tipo exacto, por lo que hay margen de decisión con el proyectista.
Si querés, puedo convertir esto en un cuadro de referencia rápida con dibujos para que quede visual y fácil de seguir en obra o práctica.
Aquí están los puntos más importantes del texto que pasaste:
Planificación del recorrido
Uso de caños de 7/8” en tramos principales y reducción a 3/4” cuando disminuye la cantidad de conductores.
Elección de trayectos buscando recorridos más directos, evitando subidas y bajadas innecesarias que compliquen la instalación.
Preferencia por canalizar por arriba y luego bajar a cada punto, en lugar de seguir por dentro de la pared en tramos largos.
Elementos y alturas
Identificación de bocas de iluminación y cajas para ventiladores a 2,10 m de altura.
Conexión desde las cajas a ventiladores, tomacorrientes y luminarias según ubicación en plano.
Criterios de optimización
Evitar recorridos que impliquen subir a la iluminación, bajar a tomas y volver a subir, salvo que sea estrictamente necesario.
Tomar una caja como punto de referencia y desde allí alimentar varios elementos para minimizar cañería y curvas.
Ajustar el diámetro del caño cuando disminuye la cantidad de conductores en el tramo.
Componentes y módulos
Uso de módulos atenuadores en lugar de más cajas, aprovechando espacio dentro de una misma caja.
Cálculo de cajas, conectores y curvas necesarios según el plano.
Práctica en aula
Interpretación de planos para decidir el recorrido real de la canalización.
Comparación entre distintos proyectos y discusión de alternativas más eficientes.
Si querés, puedo transformarte esto en un esquema visual del recorrido con las reducciones de caño y puntos de derivación marcados.
GROK
La clase se centra en instalaciones eléctricas en inmuebles, enfatizando normas de seguridad (como la reglamentación AEA), colocación de elementos, lectura de planos y prácticas de instalación. A continuación, destaco los puntos más importantes, organizados por temas para mayor claridad.
Estos puntos resumen las normas clave y prácticas para instalaciones seguras y eficientes. La clase enfatiza el cumplimiento de reglamentaciones para evitar riesgos como cortocircuitos por agua o materiales inadecuados.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/55clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.