6 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 6 Agosto 2025
https://archive.org/details/record-209
https://www.youtube.com/embed/ekm_rgaIL4g
Los accesorios no deben disminuir la sección interna de la cañería para evitar dificultad en el pasaje de conductores y daño a la aislación.
Evitar doblar caños a mano; usar curvas prefabricadas (≥ 90°).
Curvas ≥ 90° (nunca menores).
Máx. 3 curvas entre dos cajas; lo ideal son 2.
Evitar curvas tipo S y tramos con muchas pequeñas curvas — dejan pasar mal la cinta pasacables.
Unión ideal: cupla roscada; no usar trozos de caño de mayor sección (pueden marcar la aislación).
En emergencia, se admite usar un manguito/caño de mayor diámetro como manga (p. ej. usar 7/8 para unir 3/4), fijado y trincado, pero es excepcional.
Siempre desbarbar (interior y exterior) tras cortar caños para evitar rebabas que pelan la aislación.
Las uniones entre caño y caja deben hacerse con conectores / tuercas y boquillas; tuerca por fuera, boquilla por dentro.
Cumplir normas (p. ej. IRAM 2224/2005) y usar conector aunque sea cañería corrugada.
Cada caja debe indicar en la lista de materiales su conector correspondiente.
Colocar cajas de paso cada 12 m en tramos horizontales rectos (sin derivación) y cada 15 m en tramos verticales.
No más de 3 curvas entre cajas.
Las cajas deben ser accesibles y no quedar tapadas por mobiliario fijo.
Altura recomendada para caja de paso en pared: 0,30 m por debajo del cielorraso (mejor ergonomía para conectar).
Marcar en el plano dónde van cajas, curvas y conectores; incluirlos en la lista de materiales.
La norma busca practicidad, seguridad e higiene (trabajo cómodo y controlable).
Antes de cortar/usar material prever uniones y reducir desperdicio (impacto económico en obra).
Al picar la pared para cañería hacerlo de arriba hacia abajo: es más lógico y facilita el trabajo.
Si ya está terminado el fino y hay que agregar una alimentación, a veces se hace una canalización en U (bajar, volver a subir); hay que diseñar cómo y con qué material.
No usar cañería de hierro en trazados en U embutidos, porque puede condensarse agua en la curva y mojar la canalización.
Preferir PVC en esos casos; si se usa otra solución, asegurar buen sujetado del conductor.
Curvas ≥ 90° (nunca ángulos menores).
Evitar curvas tipo S (dos curvas contrapuestas): dificultan el pasaje de la cinta pasacables.
Máximo 3 curvas entre cajas (ideal 2).
Cuando haya curvas, dejar un tramo recto antes/después para que la cinta gane velocidad y pase mejor.
El pasacables (cinta) funciona mejor si hay tramos rectos que aumenten el empuje; en obras a la vista se puede desarmar/ajustar; embutido no.
Existen máquinas especiales (tiran-cable automáticas) que facilitan mucho el trabajo.
Si se canaliza por afuera (porque no se puede romper), procurar que quede prolijo y lo menos aparente posible.
Para instalaciones a la vista, las uniones en PVC se pegan con adhesivo; pero tené en cuenta que en embutido no podés desarmar.
Conductor de protección (desnudo o verde-amarillo): norma indica que, cuando acompaña la alimentación, su sección debe ser igual a la del conductor de entrada (ej.: si la alimentación es 10 mm², la toma a tierra que acompaña también 10 mm²).
Hay casos donde la norma fija mínimo 2,5 mm² para el conductor de protección en circuitos (valor práctico frecuente para tomas).
Para secciones mayores (menciones en clase: hasta 16 mm² igual; a partir de 25 mm² puede admitirse reducción)
El PAT comprende todo: bornera, bajada, cámara de inspección, jabalina, etc.
Si hay varias jabalinas/tableros, deben unirse (equipotencial) para evitar corrientes inversas por descargas (rayos) que dañen tableros.
Resistencia objetivo: menciones prácticas decían < 40 Ω como referencia; para proyectos especiales se busca mucho menor (ej.: ~5 Ω).
Las protecciones contra rayos reducen/atenuan descargas, pero no eliminan totalmente el riesgo; los dispositivos tienen vida útil.
Diseño y tipos han evolucionado (puntas Franklin vs otras soluciones); actualmente hay alternativas internacionales que permitieron reducir cantidad de puntas.
La corriente de un rayo es enorme; las soluciones atenúan pero no siempre previenen todos los daños.
Entender la escala: el denominador indica cuántas veces está reducida la medida real (ej.: 1:100 → 1 cm en el plano = 1 m real; 1:50 → 1 cm = 0,50 m; 1:1 → tamaño real).
Si no tenés regla: usar hoja cuadriculada y contar las cuadriculas según la escala (asignar cuantas cuadras = 1 metro según el tamaño del cuadriculado).
Aplicar simbología eléctrica sobre el plano ya escalado (símbolos según la función del elemento).
Dividir el plano por sectores y trabajar tramo por tramo (ej.: tramo 1→2, 1→3, 3→4, etc.).
Marcar hasta dónde mediste para poder retomar después sin perderte.
Tomar tramos facilita calcular longitudes de cañería, cantidad de cajas, recorridos y evita errores por hacer todo de una vez.
Hacer una planilla con: ítem, descripción, cantidad, características, precio unitario, precio total.
Ordenar por ítems (1,2,3…) para que el proveedor / comprador pueda tachar lo que ya tiene y pedir solo lo necesario.
Separar listas según necesidad: solo canalización, solo materiales eléctricos, o lista total según lo que te pidan.
Obtener presupuestos con códigos y precios unitarios (ejemplo práctico: usar catálogos online como ElectroMisiones para referencia de códigos/precios).
Considerar descuentos por cantidad y la posibilidad de condiciones de compra como crédito o devolución (si el proveedor lo permite).
Conocer los materiales (código y apariencia) para pedir exactamente lo que corresponde — evita confusiones en el mostrador.
Trabajar por bloques temporales: hacer pausas (ej.: media hora) para mantener calidad y no cansarse.
Revisar y anotar lo que ya se compró o existe en obra para no duplicar compras.
Llevar márgenes razonables (evitar comprar muchísimo sin cálculo; tampoco quedarse corto) — ajustar según tipo de material (cables, caños, curvas).
Anotar códigos y cantidades exactas (no “aprox.”) cuando sea posible.
Preparar la lista como presupuesto entregable al propietario con precio unitario y total.
Guardar comprobantes y anotar devoluciones o sobrantes para futuras obras.
Siempre especificar la unidad correcta: un cable se pide en metros, no “1 unidad de 1 metro”.
En la lista cada ítem debe llevar unidad, cantidad y características si corresponde.
Para elementos con prestaciones distintas (interruptores, térmicas, módulos, disyuntores) indicar capacidad / característica: capacidad de ruptura (ej. 4kA, 6kA), curva (B, C), amperaje (10A, 20A), etc.
Las diferencias técnicas afectan precio y desempeño: no todo vale igual.
Poner mejor calidad en componentes críticos (interruptor general, disyuntor principal).
En circuitos secundarios se puede optar por marcas más económicas siempre que la carga asignada sea menor (dimensionar para no sobredimensionar el equipo barato).
La diferencia está en: capacidad de cortocircuito, tiempo de reacción y mecanismos internos (p. ej. cámara apagachispa).
Primero localizar y marcar en el plano dónde va cada caja, curva y conector (marcar con lápiz).
Contar cajas (tipos y tamaños: 5x10, 10x10, octogonales) y anotarlas como cantidades exactas.
Contar conectores por entrada y salida de cada caño (ej.: conectores 3/4).
Contar curvas por recorrido (anotar curvas de 3/4 y de 7/8 por separado).
Marcar tramos y llevar control de hasta dónde mediste para retomar después.
Identificar recorrido: cada cambio de dirección y cada entrada/salida a caja representa un conector.
Contar curvas por tramo (ej.: “tengo 4 curvas de 3/4”); traslada eso a la lista.
Separar conectores/curvas por diámetro (3/4, 7/8, 1 pulgada, etc.).
No confundir “unidad” con “metro” al pedir cables.
No sobrecomprar cajas (son voluminosas y caras) — pero tampoco quedarse corto en cajas de paso.
Ordenar por ítem (1,2,3…) para que el proveedor pueda tachar lo que ya tiene.
Incluir código y marca cuando sea necesario (evita errores en mostrador).
Colocar columna de características (por ejemplo “usar Cambres en tomas informáticas”).
Marcar el plano (lápiz) y luego trascribir a la planilla: ítem / código / unidad / cantidad / precio unitario / total.
Antes de cerrar compra, verificar cajas grandes y elementos que no se pueden devolver o cambiar fácilmente.
Seguir el plano: si el plano manda 3 cajas, pedir 3; si necesitas más por obra, anotar como adicional y avisar.
Primero elegir diámetro a calcular (ej.: cañería de 7/8).
Medir en plano con escalímetro (o regla) en la escala correspondiente (1:50 o 1:100) tomando la distancia recta entre puntos (ej.: caja → bajada del aire = 6,50 m).
Medir alturas (cotas): caja de paso suele quedar 0,30 m del cielorraso; el tomacorriente del aire está a 1,75 m del piso.
Si el cielorraso está a 3,00 m, la distancia desde cielorraso hasta el toma = 3,00 − 1,75 = 1,25 m (esa es la bajada).
Sumar: caja de paso hasta el cielorraso (0,30) + tramo horizontal (6,50) + bajada (1,25) = 8,05 m (longitud total del recorrido de 7/8).
Dividir por la longitud útil de cada caño (ej.: 3,00 m): 8,05 / 3 = 2,683… → redondear hacia arriba → 3 caños.
Contar curvas del recorrido: en este ejemplo 2 curvas de 7/8 (una para salir de la caja de paso, otra para la bajada).
Contar conectores/entradas/salidas según cada caja en el plano.
Medir “recto” el recorrido superior y sumar la bajada y las alturas calculada por cotas(alturas) (no medir la bajada sobre el plano horizontal).
Medir desde la caja de paso (siempre referencia desde la caja).
Redondear hacia arriba al comprar caños; considerar siempre reserva/merma (por cortes, rebabas, errores) — p. ej. +1 caño o +10%.
Marcar en el plano con lápiz cada tramo, curva y conector antes de pasar a la planilla.
Longitud total: 8,05 m → 3 caños de 3 m.
Curvas necesarias: 2 curvas de 7/8.
Herramientas y escala: usar escalímetro para planos en 1:50; si sólo tenés regla usar 1:100 (1 cm = 1 m).
Medir por tramos y en trayectoria: dividir el plano en tramos (por ejemplo para calcular cañería de 3/4: 1→3, 3→4, 4→5, 3→6, 3→7) y medir cada tramo en orden (no medir al azar).
Referencia de alturas: las cajas de cielorraso están a 0,30 m del cielorraso; para la bajada calcular cielorraso − altura del toma (ej. 3,00 − 1,75 = 1,25 m).
Medir desde el centro de la caja (centro de la boca) como referencia habitual.
Columnas y caño pasante: no embutir cajas en columnas; si hay que cruzar columnas poner caño pasante (de 1 pulgada) antes de colar la columna.
Ortogonalidad y prolijidad (la “regla del buen arte”): canalizaciones limpias, ortogonales y que no desentonen con terminaciones (especialmente en ladrillo o madera vista).
Contar accesorios en el plano: marcar y contabilizar curvas, conectores y cajas en el plano con lápiz antes de pasar la lista de materiales.
Calidad y estética: elegir marca/acabado apropiado cuando la estética importe; en componentes críticos priorizar mejor calidad.
Redondeo: dividir la longitud total por la longitud del caño (3 m) y redondear hacia arriba; añadir reserva si se requiere (+1 caño o % según obra).
Tramo 1–3 = 2,00 → más 0,30 (cielorraso) = 2,30 m.
Tramo 3–4 = 3,00 m.
Tramo 4–5 = 1,50 + bajada 1,25 = 2,75 m.
Tramo 3–6 = 2,20 + bajada 2,60 = 4,80 m.
Tramo 3–7 = 1,50 + bajada 1,90 ≈ 3,50 m (redondeado).
Suma paso a paso (digit-by-digit):
2,30 + 3,00 = 5,30
5,30 + 2,75 = 8,05
8,05 + 4,80 = 12,85
12,85 + 3,50 = 16,35 m (longitud total de cañería 3/4)
División para caños de 3 m:
Marcar todo en el plano antes de confeccionar la lista.
Comprar siempre un poco de sobra por cortes/rebabas/errores.
Verificar columnas/planos de estructura por si hay desvíos o caños pasantes necesarios.
El plano del pizarrón sirve como ejemplo de recorrido y permite discutir variantes (p. ej. poner el tomacorriente en otro punto o derivar dentro de la misma caja).
Se puede derivar dentro de una caja (hacer ramales hacia distintas bocas) si el espacio y la normativa lo permiten.
No olvides las cuplas/uniones al hacer la lista de materiales (3/4 y 7/8 según corresponda).
Regla práctica explicada: multiplicar la cantidad de caños por 2 para estimar cuplas (p. ej. 3 caños → 6 cuplas; 6 caños → 12 cuplas).
Motivo: en roscado no se pueden enroscar dos caños directamente sin una cupla; además los recortes requieren empalmes.
Evitar desperdicio: cortar mal o dejar sobrantes acumulados supone pérdida económica.
Planificar cortes y uniones para minimizar recortes y pérdida de material — importante si vas a presupuestar con material incluido.
Antes de comprar: marcar plano (cajas, curvas, conectores), listar caños, cuplas, curvas y conectores por diámetro.
Llevar registro para que el proveedor pueda tachar lo que ya se tiene.
Diferencia embutido vs. exterior: en obra nueva se prefiere embutido; en existente o columnas, usar exterior o caño pasante.
Si la estética importa (ladrillo o madera a la vista), elegir línea y acabado apropiados (ej. línea “cobre”) y fijaciones prolijas; la instalación debe quedar discreta y ordenada.
No picar columnas: antes de colar, colocar caños pasantes (p. ej. 1”) para permitir futuras pasadas.
Evitar ubicar cajas sobre columnas; si se debe, usar soluciones previas de pasantes o salidas exteriores bien resueltas.
En planos eléctricos, se acostumbra resaltar en rojo la instalación eléctrica para distinguirla de otros oficios.
Se mencionan además TV, telefonía, timbre, portero, y la evolución hacia domótica (control por celular).
PR 0,20 → PVC rígido (ejemplo de notación).
Ejemplo de línea típica: 2×2,5 mm² + tierra o 3 conductores + 1 de 1,5 mm² + tierra, según el circuito.
Si no sabes qué cañería usar podes determinarla mirando la sección del conductor. 3/4 mínima cañería admisible. 7/8 para conductor de 4mm².
Siempre incluir cuplas en la lista y prever sobra por recortes.
Priorizar calidad donde importe (estética, cuadro principal) y usar referencias/códigos para evitar errores en mostrador.
Mantener el plano y la lista sincronizados; revisar planos de estructura por columnas o vigas que cambien el trazado.
Ejemplo del cálculo (basado en el plano del pizarrón): - Caño 7/8” (para cable 4mm² aire acondicionado): - Tramo: Caja de paso a toma de aire acondicionado. - Medidas: 0,30 m (subida al cielorraso) + 6,50 m (recorrido horizontal) + 1,25 m (bajada al toma, considerando cielorraso a 3 m y toma a 1,75 m del piso) = 8,05 m. - Caños necesarios: 8,05 m ÷ 3 m = 2,68 → 3 caños. - Curvas: 2 (una para subir y otra para bajar). - Caño 3/4” (para 2,5mm²): - Tramo 1-3: 2 m + 0,30 m (subida) = 2,30 m. - Tramo 3-4: 3 m. - Tramo 4-5: 1,5 m + 1,25 m (bajada porque el toma está a altura 1,75 metros del piso y el cielo raso está a 3 metros: 3-1,75=1,25m) = 2,75 m. - Tramo 3-6: 2,20 m + 2,60 m (bajada: 3-0,40) = 4,80 m. - Tramo 3-7: 1,5 m + 1,90 m (bajada: 3-1,10) = 3,50 m. - Total: 2,30 + 3 + 2,75 + 4,80 + 3,50 = 16,35 m. - Caños necesarios: 16,35 m ÷ 3 m = 5,45 → 6 caños. - Curvas: 4 (contadas según el plano). - Conectores: 12 (entradas y salidas de las cajas). - Cuplas: 12 (2 por caño de 3/4”) y 6 (2 por caño de 7/8”).
El profesor explica cómo interpretar un plano eléctrico y calcular los materiales necesarios para una canalización, siguiendo normativas técnicas (IRAM). Los puntos principales son: - Canalizaciones: Deben mantener la misma sección interna, usar curvas de 90° o más, y un máximo de 3 curvas entre cajas. - Accesorios: Usar cuplas roscadas, conectores y boquillas adecuados. Eliminar rebarbas para proteger los cables. - Cajas: Colocarlas accesibles, a 0,30 m del cielorraso, cada 12 m (horizontal) o 15 m (vertical). - Cálculo de materiales: Dividir el plano en tramos, medir con escalímetro, sumar subidas/bajadas, y elaborar una lista detallada. - Práctica: Minimizar desperdicios, respetar la estética (especialmente en exteriores), y seguir la “regla del buen arte”. - Puesta a tierra: Usar conductores de la misma sección que la entrada y conectar jabalinas para equipotencialidad.
El profesor menciona que la próxima clase abordará el cálculo de conductores (cables) para el mismo plano, complementando la canalización. También se profundizará en la simbología eléctrica, la domótica y otros sistemas (como telefonía o portero eléctrico).
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/53clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.