Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 5 Agosto 2025
Audio en Vocaroo:
https://vocaroo.com/15MBU9U2G3Zf
Audio en Archive:
https://archive.org/details/record-204-cut
Audio en YouTube:
https://www.youtube.com/embed/3hw_UM36m9A

Puntos clave de la explicación
Sistema trifásico y equilibrio de cargas
- En una instalación trifásica, la potencia total se reparte entre las
fases.
- Si las cargas no se equilibran, una fase puede sobrecargarse,
recalentando el conductor y provocando fallas.
- Para equilibrar: distribuir equipos de alto consumo (aires
acondicionados, duchas eléctricas, etc.) en diferentes fases.
- Ventaja: permite usar más equipos simultáneamente que en monofásico,
siempre que el equilibrio sea correcto.
Protecciones y secciones
- Una sobrecarga hace que dispare la termomagnética del interruptor
principal (curva B más sensible que curva C) o queme el conductor.
- Conociendo la corriente (en amperes) se calcula sección del
conductor y capacidad de las protecciones.
Partes de la instalación
- Línea municipal → acometida → medidor → interruptor principal →
tablero general → tableros seccionales → circuitos internos.
- La línea principal une el medidor con el
interruptor principal.
- La línea de alimentación conecta protecciones y
tableros.
- El PAT (puesta a tierra) es obligatorio en todos
los tableros.
Tableros seccionales
- Se ubican para manejar circuitos en distintas zonas (por ejemplo,
vivienda y quincho).
- Cada circuito tiene su protección correspondiente.
Simbología eléctrica en planos
- Boca de iluminación, boca centro, tomas de uso general (10 A) y
tomas de uso especial (20 A).
- “A” en mayúscula = amper, unidad de corriente.
- La simbología permite identificar puntos y capacidades en el
plano.
Montantes
- Montante horizontal: alimentación que va de un
tablero principal a tableros seccionales en un mismo nivel, normalmente
en bandeja.
- Montante vertical: alimentación que va entre pisos
en edificios o dúplex, mediante ductos o falsas columnas.
- El símbolo de montante indica llegada de alimentación desde otro
nivel o tablero.
Metodología y materiales
- Se entregarán fotocopias organizadas en carpeta, con símbolos y
conceptos básicos.
- No hay examen tradicional, sino evaluaciones para verificar
conocimientos.
Puntos clave de la clase
Escalas y planos
- Escalas: ampliación, 1:1 y reducción.
- En el plano, el numerador es el dibujo y el
denominador la medida real.
- El plano permite tomar medidas reales para ubicar bocas, tomas y
luminarias según diseño del arquitecto o proyectista.
- Uso de cuadrícula para representar recintos y colocar simbología
eléctrica (iluminación, tomas de uso general, tomas especiales).
Lista de materiales
- Se obtiene del plano, identificando tipos y cantidades de cajas,
cañerías, accesorios y protecciones.
- En edificios con pisos repetitivos, se calcula un piso y se
multiplica.
- Lo primero que se instala en obra son las cañerías y cajas.
Montaje y fijación de cajas
- Fijación con mortero (3 partes arena, 1 de cemento) para evitar
corrosión.
- El gancho “U” se usa para sujetar cajas en cielorrasos suspendidos y
soportar lámparas, ventiladores u otros artefactos.
- Cañería metálica bien instalada es duradera (ejemplos de escuelas de
1945 aún en buen estado).
Canalización
- Protege conductores contra intemperie, roedores y daños
mecánicos.
- Prohibido amurar cables directamente en paredes o unir conductores
dentro de un caño.
- Se utilizan conductores unipolares, siempre dentro de cañería.
- Todos los conexionados deben hacerse en cajas; el recorrido debe
seguir la canalización, sin “atajos”.
Prácticas de taller
- Se trabajará en bastidores simulando una instalación domiciliaria a
escala reducida.
- La práctica debe imitar el método de obra real: trazado por
cañerías, conexiones en cajas, cumplimiento de normas.
Puntos clave sobre canalización y conductores
Empalmes y cajas
- Todo empalme o derivación debe hacerse dentro de una
caja (cuadrada, octogonal o rectangular), nunca dentro de la
cañería.
- La caja octogonal grande se usa cuando no hay caja de paso y se
necesita más espacio para conexiones.
Conductores subterráneos
- Tienen doble aislación y pueden ir por ductos o canalización hasta
pozo a tierra.
- No se pueden empalmar bajo tierra: hay que llevarlos a una caja de
paso a nivel mínimo de 30 cm sobre el piso para evitar
ingreso de agua.
- Caso real: una mala práctica (empalme en cañería subterránea con
agua) provocó un cortocircuito y explosión en instalación nueva.
Protección y humedad
- El agua en cañerías subterráneas puede deteriorar aislación y causar
cortocircuitos, especialmente en trifásico (380 V).
- Se usan cintas y dispositivos especiales para uniones, pero la mejor
prevención es no empalmar bajo suelo.
Tipos de conductores y usos correctos
- Tipo taller: para prolongadores, siempre elevados;
no apto para instalación fija.
- Unipolar: solo en sistema de canalización (requiere
protección mecánica).
- Preensamblado: uso exclusivo en instalaciones
aéreas; reglamentos actuales exigen su uso para acometidas nuevas en
lugar de conductores sueltos.
- Subterráneo: para canalizaciones enterradas o
protegidas, no para uso aéreo directo.
Normativa actual
- EMSA exige que las acometidas sean con conductor preensamblado o
subterráneo, no cables unipolares sueltos de pequeña sección.
Secciones mínimas y uso
actual
- Tomacorrientes: 2,5 mm²
- Iluminación: 1,5 mm²
- Entrada mínima según reglamento: 4 mm², pero hoy en
día en viviendas se usa 6 mm² o 10 mm² por aumento de
consumo (hornos, aire acondicionado, etc.).
Capacidad
de corriente según tipo de conductor (ejemplo 6 mm²)
- Unipolar: ~32 A máx.
- Preensamblado / Subterráneo: ~42 A
máx. (10-12 A más que unipolar de la misma sección).
- Diferencia se debe a fabricación y uso previsto.
- La capacidad máxima está en tablas del fabricante (norma IRAM).
Error común de
electricistas
- Algunos creen que todo conductor de igual sección soporta lo
mismo.
- Ejemplo: Electricista quería cambiar acometida de 6 mm²
preensamblado porque el cable interno era unipolar de 10 mm².
- En realidad, no estaba mal: el preensamblado
soporta más corriente que el unipolar.
- No siempre “está todo mal”: muchas instalaciones cumplen normas
anteriores que eran seguras.
- Si está normalizado (IRAM), la marca no influye en la capacidad de
corriente.
- La fabricación determina la capacidad, no solo la sección.
- Caída de tensión se calcula según distancia y consumo, pero no
cambia la diferencia de capacidad entre tipos de conductor.
Planos y
ampliaciones
- Escalas más comunes: 1:100 y 1:50
(para lista de materiales y definición de recorrido).
- Alimentación siempre debe salir de un tablero seccional, no de la
boca más cercana.
- Reglamentación actual exige circuitos bipolares
(cortan fase y neutro). Antes se permitían unipolares (solo fase), que
eran seguros en su momento.
Normativa
sobre circuitos unipolares y bipolares
- En instalaciones nuevas deben ser circuitos
bipolares (cortan fase y neutro).
- En instalaciones antiguas con unipolares, no se dice que están
“mal”, sino que se puede mejorar según normas actuales.
- Los interruptores unipolares aún se venden y se usan, pero ahora se
recomiendan bipolares para mayor seguridad.
- Los interruptores unipolares en instalaciones renovadas se usan solo
para encendido (como llave simple), mientras que los bipolares son para
protección.
Funcionamiento
y problemas del neutro unipolar
- En circuitos unipolares el neutro es común para varios circuitos y
puede transportar corrientes altas (arranque de motores, etc.).
- Esto puede causar problemas en equipos sensibles por corrientes que
pasan por el neutro compartido.
- Por eso se recomienda que cada circuito tenga su propio neutro
(circuito bipolar) para que cualquier falla desconecte completamente el
circuito.
Limitaciones
en canalizaciones y cañerías
- No se puede simplemente agregar más conductores en una cañería ya
usada, porque hay un límite de 35% de ocupación del volumen
interno del caño para que los conductores no se dañen ni se
caliente.
- Reglamentación permite hasta 3 circuitos por
cañería, siempre que sean de la misma fase (monofásico) y se
respeten las secciones y espacio permitido.
- No hay problema en mezclar circuitos de iluminación y tomacorriente
en la misma cañería, es un mito que no se puede.
- En baja tensión (24 V o menos), los circuitos especiales deben ir en
cañería independiente.
Distribución
correcta de circuitos en cañerías
- La alimentación principal hacia un tablero (monofásica o trifásica)
debe ir en una cañería independiente.
- No se debe mezclar la alimentación principal con circuitos de
iluminación o tomacorriente dentro de la misma cañería.
- Las líneas seccionales sí pueden ir en la misma cañería, respetando
las normas.
Cajas de paso y
empalmes
- Las cajas de paso pueden contener varios conductores y cañerías (por
ejemplo, aire acondicionado y otros circuitos).
- La caja de paso debe usarse solo para empalmes y derivaciones, no
para conectar circuitos de alta carga como duchas eléctricas
directamente a tomacorrientes comunes.
- Ejemplo: Duchas eléctricas deben tener alimentación propia y
conductores específicos, no compartir circuito con tomacorrientes.
- Mejorar instalaciones antiguas, pero sin sobrecargar canalizaciones
existentes.
- Respetar las normas para evitar sobrecargas, cortocircuitos o
incendios.
- Consultar siempre la reglamentación para el diseño correcto de
cañerías y circuitos.
Sobre
cargas, sobrecalentamientos y cortocircuitos
- Para detectar sobrecarga, se puede medir corriente con pinza
amperométrica y revisar si el interruptor o el conductor se
recalientan.
- El interruptor termomagnético actúa rápido ante un
cortocircuito (salta instantáneamente).
- Ante una sobrecarga, el interruptor demora en
cortar (puede tardar hasta una hora) porque funciona por dilatación
térmica de metales internos.
- Es necesario esperar que el interruptor se enfríe antes de volver a
subirlo, para evitar que vuelva a saltar.
- Un interruptor bien dimensionado puede durar años, pero si está
sometido a cortocircuitos o sobrecargas constantes, su vida útil se
reduce.
Normas y
diseño de canalizaciones y circuitos
- Por cañería se pueden pasar hasta 3 circuitos monofásicos de
la misma fase, respetando sección y ocupación (máximo 35% del
volumen del caño).
- En instalaciones trifásicas con varias fases, los circuitos deben
organizarse según fase, por ejemplo en 3 cañerías pueden pasar hasta 9
circuitos (3 por cañería, cada uno con su fase).
- No es necesario usar una cañería separada para cada circuito; un
buen diseño optimiza el número de caños y espacio.
- La alimentación trifásica al tablero debe entrar siempre por arriba
(con 3 fases más neutro).
Importancia
del conocimiento y comunicación
- Es clave que los técnicos y electricistas tengan un conocimiento
sólido para diagnosticar y mejorar instalaciones, no solo hacer
reemplazos básicos.
- Preguntar y expresar dudas es fundamental para aprender bien y
evitar confusiones.
- La capacitación debe ser técnica y práctica, para preparar
electricistas con capacidad para proyectos completos, no solo tareas
parciales.
Fundamentos básicos
eléctricos
- Entender qué es la corriente eléctrica y cómo afecta un conductor es
fundamental para dimensionar adecuadamente conductores según
consumo.
- La sección de conductores debe soportar la corriente del consumo
para evitar sobrecalentamientos y daños.
Acá te dejo un resumen con los puntos más importantes:
Lista
de materiales y simbología en planos eléctricos
- Es fundamental detectar bien la simbología y usar planos prolijos
(por ejemplo, hechos en AutoCAD) para luego armar la lista de
materiales.
Cantidad máxima
de bocas por circuito
- Un interruptor termomagnético (ITM) de 10 A soporta hasta 15
bocas (puntos de luz o tomacorrientes) por circuito, pero no
obliga a poner esa cantidad, es un máximo permitido.
Distribución y
empalmes en las instalaciones
- Desde el tablero o caja seccional, el circuito llega a una caja de
paso donde se hacen empalmes y distribución hacia las bocas.
- No todas las bocas deben estar juntas físicamente; pueden
distribuirse en diferentes puntos (por ejemplo, 9 o 10 bocas en
distintos lugares).
- La ubicación del interruptor depende de dónde se desea controlar el
encendido.
Tipos de
electrificación según necesidades
- Existen electrificaciones mínima, media y superior, según la
cantidad de artefactos que se deseen conectar.
- Es importante que el plano eléctrico refleje claramente qué cantidad
y tipo de bocas quiere el cliente para diseñar correctamente el
circuito.
Sectorización
y protección en el tablero
- Se puede dividir una instalación en varios circuitos y colocar un
interruptor termomagnético (térmica) para cada uno, aumentando la
protección y evitando que un fallo deje sin luz toda la vivienda.
- Por ejemplo, separar circuitos de iluminación y tomacorrientes para
cada sector o habitación.
Modificaciones en
tableros existentes
- Se puede unificar varios circuitos de iluminación bajo una sola
térmica para liberar espacio y así agregar un disyuntor u otro
dispositivo.
- Es importante verificar las cajas de paso y empalmes antes de hacer
modificaciones para asegurar la continuidad y seguridad.
Normativa y buenas
prácticas
- Mientras se respeten los máximos permitidos (como las 15 bocas por
circuito) y que los circuitos estén correctamente separados (iluminación
y tomacorrientes por separado), las modificaciones son válidas y
seguras.
- Se recomienda usar terminales específicos (como terminal TIF doble)
para unir cables, evitando conexiones flojas o mal hechas.
Planificación y uso
del escalímetro
- La cañería debe trazarse en forma recta sobre el plano, sin curvas
innecesarias.
- Es fundamental medir correctamente con un escalímetro para conocer
la cantidad exacta de cañería que se necesita.
- El escalímetro puede tener diferentes unidades según la escala (cm,
metros, kilómetros).
Importancia de la
lista de materiales
- Se debe llevar a papel la cantidad exacta de materiales (cañería,
conductores, cajas) para evitar excesos o faltantes.
- Un cálculo aproximado puede generar sobrantes innecesarios que
afectan la credibilidad del electricista.
- El buen electricista se reconoce por la calidad y honestidad del
trabajo, no solo por tener una tarjeta profesional.
Experiencias
reales y costos de mano de obra
- Ejemplo de cambio de interruptor termomagnético (curva B) con costo
alto aunque el trabajo fue rápido, evidenciando la importancia de
conocer precios justos.
- Existen publicaciones (como ElectroMisiones y otras revistas) que
muestran valores referenciales de mano de obra a nivel nacional y
provincial para cotizar adecuadamente.
- Es importante cobrar un precio justo que permita ganar bien sin
abusar del cliente.
Canalización y mano de
obra
- La canalización (embutir, fijar cañerías) representa aproximadamente
el 60% del costo total de la mano de obra.
- El resto del costo corresponde al cableado y otros trabajos
eléctricos.
- Se debe presupuestar por cantidad de bocas y contemplar adicionales
para bocas extras que puedan surgir durante la obra.
Recomendaciones
prácticas
- Es clave saber qué se está haciendo para evitar errores y para que
la obra quede bien realizada y firme.
- Se recomienda consultar fuentes confiables para costos de mano de
obra, como el sitio https://aaieric.org.ar/costos-mano-de-obra,
que da referencias provinciales y nacionales.
Por supuesto, acá va un resumen con los puntos más importantes:
Precios
de mano de obra y realidad del mercado
- Las revistas especializadas muestran precios referenciales de mano
de obra que suelen ser altos a nivel nacional.
- El ayudante cobra alrededor del 40% de esos precios, buscando un
equilibrio entre lo que puede cobrar y lo que el cliente puede
pagar.
- Los materiales son caros y la mano de obra también; hay que buscar
precios justos para trabajar y que los clientes puedan pagar.
Proceso
de trabajo: canalización primero, luego cableado
- Primero se realiza la canalización y se cobra ese trabajo.
- Después puede realizarse el cableado o no, dependiendo del
acuerdo.
- Es común que algunos clientes busquen varios presupuestos para
cableado, pero la canalización es un trabajo aparte y debe
cobrarse.
Importancia
del conocimiento y responsabilidad del instalador
- El instalador (montador electricista) debe conocer bien el proyecto
y planos, y ser responsable de la instalación eléctrica realizada.
- No se puede depender de carpetas o consultar todo en el momento;
debe haber conocimiento previo y manejo de la normativa.
- El auxiliar electricista puede tener desconocimientos, pero el
montador debe estar capacitado y asumir responsabilidades.
Trabajo en equipo en
obra
- Lo ideal es trabajar mínimo en parejas para facilitar canalización y
cableado.
- El instalador debe colaborar y dirigir al ayudante o auxiliar, y
manejar bien la obra.
Relación con la
empresa y cliente
- El instalador debe cuidar la imagen de la empresa que lo contrata y
hablar bien de ella.
- No debe criticar abiertamente a la empresa frente al cliente ni a
los compañeros, pues puede afectar la confianza y la continuidad
laboral.
- Ante problemas o dudas, debe comunicar y buscar soluciones
respetuosas.
Normas y buenas
prácticas
- La canalización debe ser ortogonal (a 90°), sin curvas
innecesarias.
- Hay que respetar la normativa para garantizar calidad y
seguridad.
- El curso está centrado en brindar conocimientos prácticos y
normativos para que el alumno pueda trabajar con profesionalismo y
confianza.
Organización del
curso
- Se entrega material (fotocopias) para que todos tengan la misma
información.
- La evaluación será más exigente para el montador electricista, que
debe manejar la teoría y la práctica sin depender de apuntes.
- Se harán prácticas para reforzar los conocimientos teóricos.
El profesor Espeche llama bastidor al tablero, eso me confundió. Qué
siginfica 3 circuitos por cañería de igual fase? Qué significa que sea
de igual fase?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/52clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.