5 Agosto 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 5 Agosto 2025
https://vocaroo.com/16EjsGG7ysfn
https://archive.org/details/record-200
https://www.youtube.com/embed/bdpokpOHJ4s
Puntos más importantes resumidos
Importancia de la escala
Dominar escalas 1:50 y 1:100 para trasladar correctamente medidas de plano a la realidad.
Si no hay regla, usar hoja cuadriculada o el “paso” (≈1 m) para estimar distancias.
Secuencia de trabajo
Identificar la escala.
Dibujar bocas y tomas según simbología.
Trazar cañerías: medir recorridos “boca a boca” y calcular longitudes.
Hacer lista de materiales (tubos, conductores, conectores).
Simbología y cajas
Conocer símbolos básicos (bocas, tomas, cajas).
Caja 10×5 → 2 puntos de luz + 1 toma (3 módulos).
Caja octogonal → 8 salidas para derivaciones.
Alimentación y tableros
Fuente: tablero general (detrás del medidor) → tablero seccional dentro de la vivienda.
Cajas de paso cada 12–15 m (práctica: ≤10 m) para derivaciones.
Tipos de cañería y ocupación
Caños comunes: ¾″ (19/16 mm) y 7/8″.
Norma: máximo 35 % del volumen interno ocupado por conductores (disipación de calor).
Sección de conductores
Iluminación → 1,5 mm².
Tomas generales → 2,5 mm².
Tomas especiales (aire, ducha) → 4 mm² (o más según caída de tensión).
Alturas y trayectos
Tomacorrientes: 0,40 m del piso.
Split de aire: ≈1,75 m (cielo raso – 0,30 m).
Medir bajadas y recorridos sobre y bajo cielorraso.
Seguridad y disipación de calor
Disipación adecuada evita deterioro del aislante y posibles cortocircuitos.
Conductores más gruesos = menor resistencia = menos calor.
Lista de materiales
Sumar todas las longitudes medidas, dividir por 3 m (largo estándar de tubo), añadir 5–10 % de holgura.
Incluir tubos, conductores, conectores y soportes.
Estos son los conceptos clave para entender y diagramar un plano eléctrico, desde la escala hasta la lista de materiales y los criterios de seguridad.
Identificación de la escala
Siempre localizar la escala del plano (ej. 1:50, 1:100).
Si no se indica, medir un tramo conocido con escalímetro y
calcular proporción:
- 1 cm en 1:100 → 1 m real.
- Ejemplo: 17 cm medidos → 17 m en plano → 5,66 m reales si la dimensión
real marcada es 3 m, o bien se ajusta factor según corresponda.
Uso del escalímetro y cálculo
Medir directamente en el dibujo “boca a boca”.
Convertir con la proporción numerador/denominador:
- Numerador = unidad en el plano.
- Denominador = unidad real.
Si la escala no encaja exactamente, redondear o ajustar el factor de multiplicación para todas las medidas del plano.
Diagramación de bocas y cañerías
Colocar bocas (puntos de luz y tomacorrientes) según simbología.
Trazar la cañería en línea recta aunque en el dibujo aparezcan curvas; medir “boca a boca”.
Para bajadas a tomas, restar altura cielo raso – altura caja (ej. 3,00 m – 0,40 m = 2,60 m de cañería).
Cajas de paso y derivaciones
Norma: colocar caja de paso cada 12–15 m de recorrido; práctica: cada ≤10 m (cinta métrica de 10 m).
Las cajas 10×5 permiten 2 puntos de luz + 1 toma; existen también formatos 10×10×5, 10×10×7, 10×10×10 según necesidad de empalmes.
La caja de paso alberga todas las derivaciones y disipa calor (efecto Joule); su volumen interno debe dimensionarse según cantidad de conductores.
Distribución de circuitos
Circuitos independientes: siempre separar circuitos de iluminación, tomacorrientes y tomas especiales.
Los circuitos mixtos (iluminación + tomacorriente) quedan obsoletos; si se usan, proteger siempre según la sección mínima (1,5 mm² → iluminación) y el interruptor termomagnético del conductor de menor sección (ej. 2×10 A).
Excepción: en baños se permite colocar luz y toma en el mismo circuito, protegiendo con 10 A para evitar sobrecarga de conductores y posturas inseguras.
Selección de conductores y protección
Secciones comunes: 1,5 mm² (iluminación), 2,5 mm² (uso general), 4 mm² (especiales).
Cada circuito debe llevar su propia térmica en el tablero seccional, acorde a la sección más pequeña del circuito.
Buenas prácticas y anécdotas
Evitar “galletas” (enredos) usando cinta métrica ≤10 m.
Una instalación mal protegida o con térmica sobredimensionada (ej. 20 A en lugar de 10 A) puede quemar conductores y aislamientos (anécdota del caloventor).
Revisar que las cajas de paso estén bien dimensionadas y que todas las derivaciones estén identificadas para facilitar futuros relevamientos e inspecciones.
Sistemas de gabinetes y materiales
En edificios se usan gabinetes más rígidos; se está evaluando la instalación y comportamiento del PVC.
Cualquier boca de iluminación o punto debe llevar conductor de protección (verde-amarillo) aunque el circuito no requiera puesta a tierra funcional.
Diagramación de circuitos y simbología
Después de ubicar la escala y colocar bocas, se identifican circuitos (C1, C2…) y sus conductores:
Iluminación simple → 2×1,5 mm² + Tierra.
Circuito doble de interruptores → 3×1,5 mm² + Tierra (fase + 2 retornos).
El “1” en interruptor corresponde al foco más cercano; con una tecla se pueden encender ambos.
Fase, neutro y retorno
En cada llave debe llegar siempre la fase; los retornos van a los respectivos focos.
El neutro (azul) sólo aparece en la boca de la lámpara (cierre de circuito monofásico). Si no está, la lámpara no enciende.
Alturas y trayectos
Se toman alturas desde el piso terminado:
Salida del tablero al cielo raso.
Bajadas posteriores (ej. 0,40 m para tomas, 0,30 m para interruptores).
Medir recorrido “boca a boca” para calcular longitudes de cañería y luego dividir por 3 m (largo estándar de tubo).
Protecciones eléctricas
Interruptor termomagnético (ITM): protege contra sobrecarga y cortocircuito del conductor.
Interruptor diferencial (ID): protege a la persona ante fugas a tierra (actúa sólo aguas abajo).
El fusible aéreo o APR de la compañía (normalmente 40 A) limita la potencia contratada y protege el medidor.
Cálculo de materiales y lista
A partir del plano y las medidas a escala:
Sumar longitudes de cada tramo de caño (7/8”, 3/4”).
Dividir total por 3 m → número de caños.
Añadir 5–10 % de sobra para cortes y conectores.
Se requieren conectores en cada unión y soportes adecuados; no se puede empalmar tubo directamente sin accesorio.
Buenas prácticas
Cada tramo entre cajas debe llevar caño y conector.
Circuitos independientes por uso (iluminación, tomas generales, especiales) para facilitar mantenimiento y evitar mezclas peligrosas.
Conocer fórmulas básicas (superficie de círculo) para entender de dónde proviene la sección de los conductores.
Estos puntos te ayudarán a interpretar planos, diagramar circuitos, calcular materiales y garantizar una instalación segura y normativa.
Claro, aquí tienes los puntos más importantes de tu texto, resumidos y con emojis para resaltar lo clave:
Escalas y medidas 📏
Secuencia de trabajo 🛠️
Símbolos eléctricos ⚡
Alimentación de los circuitos 🔌
Representación en planos 🗺️
Tipos de cañerías y conductores 🛠️
Importancia de la disipación de calor 🔥
Práctica y esquematización ✏️
Si quieres, puedo hacer una versión tipo “infografía resumida” con todos los símbolos, cañerías y tableros destacados con emojis, lista para estudio rápido.
¿Quieres que haga eso?
Perfecto, aquí tienes un resumen de los puntos más importantes de tu texto con emojis para que sea más visual y fácil de estudiar:
Sistema monofásico 🔌
Sección de conductores 🧵
Consumo y tipo de artefacto 💡
Caja típica: 10x5 cm.
Lectura de planos 🗺️
Conocer la simbología permite identificar:
Facilita decidir cuántos elementos se pueden colocar en cada caja sin error.
Si querés, puedo hacer un diagrama visual tipo “mini-plano” con cajas, módulos y secciones de conductores para que tengas un esquema rápido y comprensible para estudiar.
¿Querés que haga eso?
Perfecto 👌 Te armo un resumen con los puntos más importantes de todo lo que se habló en este fragmento, con emojis para hacerlo más visual:
Aire acondicionado / tomas especiales: conductor mínimo 4 mm².
Ducha eléctrica: depende de la potencia (≈ 5500–6000 W).
La caída de tensión admisible es máx. 3% (ej.: en 220 V, el consumo no debe bajar más de 6,6 V).
Escala más usada: 1:100.
Interpretación:
Ejemplo: si una pared mide 17,2 cm en el plano a escala 1:100, en realidad mide 17,2 m.
Siempre verificar qué escala figura en el plano, ya que a veces no coincide con la impresión.
✅ En resumen: alturas correctas, cañerías por arriba, secciones mínimas de conductores, caída de tensión, lectura de escalas y simbología eléctrica son la base para proyectar e interpretar un plano eléctrico.
¿Querés que te prepare un cuadro comparativo con las secciones de conductores, caídas de tensión y usos (iluminación, tomas, especiales) para que tengas como machete rápido?
Aquí te hago un resumen ordenado de lo que se explicó en esta parte de la clase:
Hoy las normas piden circuitos independientes:
Antes era común usar circuitos mixtos (iluminación + tomas en el mismo circuito), pero ya no está permitido por normativa.
El interruptor termomagnético (ITM) debe proteger siempre al conductor de menor sección.
Conclusión: por seguridad y normativa, conviene no mezclar circuitos.
En una misma caja de derivación no se pueden mezclar circuitos distintos.
Solo se permite un toma corriente especial en el baño, cerca de la luz.
Normas de seguridad:
Riesgo real: si se conecta una estufa eléctrica o ducha eléctrica en un baño mal cableado, puede sobrecargar conductores y provocar cortocircuitos o incendio.
👉 En resumen:
¿Querés que te arme un esquema gráfico simple (tipo plano conceptual) para visualizar la diferencia entre circuito mixto vs. circuito independiente?
Buenísimo 👌. Te armo un resumen claro y ordenado de todo lo que se explicó en esta parte de la clase:
Antes algunos electricistas ponían térmicas mal calculadas (ej. 20 A con cable de 1,5 mm²), lo cual era peligroso.
Hoy las normas obligan a separar circuitos:
Única excepción: el enchufe en baño, que se deriva del circuito mixto de iluminación (caso particular normado).
Las más comunes: 10×10×5 cm, pero también hay:
Elección depende de:
Función: alojar empalmes, derivaciones y disipar calor.
👉 El instalador debe organizar bien los cables (“peinar” los conductores) para que sea prolijo y accesible.
Una línea recta en el plano = un caño.
Una curva = cambio de nivel o bajada.
Las medidas se toman “de boca a boca” (de caja a caja), en forma recta, aunque haya curvas.
Ejemplo:
Una inspección seria requiere:
Algunas empresas solo hacen inspección visual y cobran caro → eso no sirve como certificación real.
Un verdadero relevamiento debe detallar:
Muchas instalaciones tienen problemas ocultos en cañerías:
Si no se revisa en profundidad (a veces hay que romper paredes o techos), esos defectos pueden quedar años sin problema… hasta que aparece un corto, incendio o electrocución.
Por eso el relevamiento debe ser técnico, no solo visual.
✅ En síntesis:
¿Querés que te prepare también un esquema gráfico de cajas (10×10, 10×10×7, 10×10×10) con caños entrando y saliendo, para que visualices cómo se distribuyen los conductores en cada una?
Perfecto 👌, ahora te armo el resumen organizado de todo lo que explicó en esta segunda parte de la clase.
Lo primero que hay que revisar en una inspección:
La puesta a tierra debe salir directo desde la bornera del tablero principal hacia cada circuito.
El cable verde/amarillo es exclusivo → no se puede usar otro color.
Error común: “puentear” un módulo de tomacorriente desde el otro.
Eso sobrecarga el conductor, porque la corriente se suma en un solo cable.
Ejemplo:
Norma: cada módulo debe conectarse directamente al conductor original, no al vecino.
Convención de colores (según reglamento):
Problema frecuente: el propietario compra rollos de un solo color → en ese caso hay que rotular los cables en cada boca.
Así, cada vez que se abre una caja, se sabe qué cable es cuál.
Desde el tablero secundario se recomienda:
Lo más claro es tirar cuatro conductores de 2,5 mm² + tierra, así queda prolijo.
En los planos:
Símbolo “T grande” = T1 + T2 (es decir, tomas de dos circuitos en la misma caja, más conductor de tierra).
El cable de cobre desnudo de 2,5 mm² ya no se usa en viviendas.
Solo se aplica en:
Problema del desnudo en cañerías: se enreda con otros cables y obliga a desmontar todo.
Hoy se usa conductor aislado verde/amarillo dentro de cañería.
Antes se usaba caño metálico (chapa) en todas las viviendas.
Hoy, por convenios comerciales, se usa mucho PVC.
Diferencia:
A los interruptores siempre llega la fase, nunca el neutro.
Desde el interruptor salen los retornos hacia la lámpara.
Ejemplo:
Alturas de tomas e interruptores → definidas por norma (el profe dijo que dará medidas más adelante).
✅ En síntesis:
¿Querés que te haga un esquema gráfico de un toma doble mal conectado (con puente) y el mismo bien conectado, para que quede clarísimo el tema de la sobrecarga?
Lo que compartiste es básicamente una clase completa de instalaciones eléctricas domiciliarias, donde el profe va hilando varios temas importantes. Te hago un resumen organizado para que quede más claro:
En una llave de luz (interruptor) siempre llega la fase.
Desde ahí salen los cables de retorno hacia la lámpara.
En la caja de paso aparecen entonces:
Lo que no aparece en el interruptor es el neutro (azul), salvo en casos de circuitos mixtos (cuando se combina iluminación con tomacorrientes).
Interruptor principal (térmico/magnético):
Disyuntor diferencial:
Diferencia clara:
El plano eléctrico sirve para:
Siempre conviene sumar un 10% de material extra por cortes, desperdicios o imprevistos.
Regla: entre cada caja debe haber un caño, y cada caño debe llevar su conector.
👉 En pocas palabras: la clase muestra cómo se interpreta un plano eléctrico, se calcula material, y se arma la instalación cumpliendo normas de seguridad (tierra en todas las bocas, protecciones correctas, etc.).
¿Querés que te prepare un esquema gráfico (tipo diagrama simple) de cómo se conecta fase, neutro, retornos y tierra en una instalación de luz con interruptor?
Aquí tenés un resumen organizado de lo que se habló en tu clase:
Los conectores permiten la sujeción de los caños.
En cañerías metálicas suele haber un tornillo de ajuste para fijación.
Se pueden usar líneas seccionales (derivaciones) desde el tablero principal hacia tableros seccionales.
Ejemplo: desde una caja de paso 10x10 llegan 4 conductores de 2,5 mm² que luego derivan en 1,5 mm² para iluminación.
Antes se usaba un mismo circuito por habitación, hoy se tiende a separar circuitos (más seguro, aunque más costoso).
👉 Lo más importante:
¿Querés que te arme también un ejemplo práctico con plano esquemático (en planta y unifilar) usando el caso de los 4 conductores de 2,5 mm² que derivan en 1,5 mm² para iluminación?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/51clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.