Clase Nº 50: Continuamos con plano. Dibujo a escala. Repasamos conceptos.

Andrés Imlauer

30 Julio 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 30 Julio 2025

Audio en Vocaroo:

https://vocaroo.com/1kIHpRnIBrwu

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-195_202507

Audio en YouTube

https://www.youtube.com/embed/gJ3CSxDxKLw

Con esto, los “Alumnos” tendrán claros tanto el razonamiento para el dibujo en planta como la aplicación de la normativa y las responsabilidades en obra.

  1. Valor y rol del auxiliar electricista

    • No es “ayudante” pasivo: conoce la normativa, entiende por qué se eligen cañerías, conductores y cajas, y puede llegar a ser montador.

    • En construcción general hay oficial y ayudante, pero aquí el “auxiliar” aporta conocimiento técnico y responsabilidad.

  2. Protección y finalidad última

    • Toda instalación debe proteger la vida humana; la corriente no se ve, por ello los dispositivos de protección (magnetotérmicos y diferenciales) avisan de fallas y cortan antes del contacto directo.

    • En cada tablero hay un interruptor principal (de corte) y después el disyuntor (magnetotérmico), calibrado en amperaje igual o mayor que la línea que proteja.

  3. Dispositivos de protección

    • Interruptor termomagnético como elemento de cabecera.

    • Valor típico de fusibles de pilar (aéreo): 40 A; los equipos más modernos soportan hasta 100 A o más.

    • Diferenciales para detectar fallas a tierra y desconectar.

  4. Circuitos y conductores

    • Máximo de 15 bocas (iluminación o tomas) por circuito.

    • Conductores según la carga:

      • Tomas y consumos generales: 2,5 mm² + tierra.

      • Iluminación y retornos: 1,5 mm² + tierra.

      • Pueden emplearse secciones mayores si se desea, pero los cálculos deben ajustarse a la sección mínima requerida.

  5. Trazado de circuitos en planta

    • Se dibuja la vista en planta como si se hubiera retirado el techo.

    • Se colocan bocas de iluminación, tomas y cajas de paso en el esquema.

    • Desde cada caja se distribuyen los conductores de alimentación y retorno según el circuito.

  6. Práctica en papel cuadriculado

    • Repetir el ejercicio de escala con medidas internas de 4 × 6 m:

      • Marcar 4 m y 6 m en escala 1:100 (1 cm = 1 m) o en escala 1:50.

      • Dibujar cajas, bocas y rutas de cableado.

      • Anotar claramente dimensiones, simbología y secciones de conductores.

  7. Organización del grupo y materiales

    • Asistencia y control de lista de “Alumnos” (rosado para presente).

    • Fotocopias de: normativa AEA, tablas de símbolos, diagramas de tableros y fichas de pilar antiguo y moderno.

    • Uso del grupo de WhatsApp para resolver dudas concretas de trabajo (evitar mensajes irrelevantes).

  8. Próximos pasos

    • Comenzar el martes (o lunes si llegan antes).

    • Distribuir fotocopias y aclarar dudas sobre las prácticas.

    • Avanzar con el dibujo en planta, simbología eléctrica y normativa asociada.

Con esto, “Alumnos” tienen claras tanto las técnicas de dibujo en planta como las reglas de circuito especial, la simbología eléctrica y el uso de herramientas de comprobación.

diseñar y entender un proyecto de electricidad domiciliaria desde el plano hasta la obra.

Estos son los puntos más relevantes de este último fragmento:

Con estos puntos, los “Alumnos” sabrán cómo proceder con la verificación de instalaciones, la asistencia, la práctica y las expectativas del curso.


Fin

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/50clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.