30 Julio 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 30 Julio 2025
https://vocaroo.com/1kIHpRnIBrwu
https://archive.org/details/record-195_202507
https://www.youtube.com/embed/gJ3CSxDxKLw
Inicio del curso y organización
Presentación de dos profesores.
Horario tentativo: ingreso a las 6:30 u 8:30, con recomendación de llegar 30 min antes para organizarse.
Creación de grupos de WhatsApp para compartir información, materiales y resolver dudas.
Objetivo y duración del curso
Curso de montadores electricistas dividido en 4 meses (auxiliar electricista).
Emisión de tarjeta acreditativa que permite ingresar a otros cursos y validación ante empresas.
Oportunidad de terminar con un documento oficial si no pueden completar la totalidad del año.
Perfil de los alumnos
Se evaluará el grado de capacitación y experiencia previa (algunos tienen experiencia como ayudantes).
Si el alumno ya posee conocimientos, se le ofrecerán contenidos más avanzados.
Enfoque práctico vs. teórico
Gran énfasis en las prácticas: leer planos eléctricos, diagnosticar problemas reales y resolverlos en obra.
La parte domiciliaria es la más demandada; por ahora no se abordará electricidad industrial.
Lectura de planos y simbología
Dominio de los símbolos eléctricos nacionales (un lenguaje estándar que aplica en cualquier proyecto dentro del país).
Importancia de la proporción y la escala:
Escalas habituales: 1 : 100 y 1 : 50.
En escala 1 : 100, 1 cm en el plano equivale a 1 m real.
Uso de escalímetro para medir correctamente y evitar errores de ubicación de cajas y bocas de corriente.
Errores comunes en la medición
Caso de alumno que tomó medidas de un plano en escala 1 : 50 como si fuera 1 : 100, provocando desplazamientos de las bocas.
Necesidad de entender bien la escala antes de ejecutar mediciones en obra.
Herramientas y métodos de trabajo
Uso de AutoCAD para el dibujo y la modificación rápida de planos (antes se hacía a mano y en tinta).
Entrega de planos en ambas escalas (1 : 100 y 1 : 50) para facilitar la lectura según el detalle requerido.
Cooperativas y salidas laborales
El centro de formación está vinculado a cooperativas de construcción y brinda oportunidades de trabajo en viviendas.
La tarjeta acreditativa facilita la contratación y reconocimiento del curso por parte de empresas.
Próximos pasos
Confirmar lista de asistentes nuevos (mínimo 5 para empezar).
Evaluar si conviene añadir una hora extra al curso según necesidades del grupo.
Preparar fotocopias de materiales y símbolos eléctricos antes de la próxima clase.
Ejercicio práctico de escala y dibujo en planta
Se propone un rectángulo de 6 × 4 m (o 3 × 3 m, 3 × 4 m) para practicar el trazado en escala.
Uso de papel cuadriculado cuando no hay regla:
En escala 1:100, 1 cm = 1 m.
En escala 1:50, 1 m real = 4 cuadritos de la cuadricula.
Importancia de bosquejar primero para luego colocar simbolización eléctrica.
Introducción y manejo de símbolos eléctricos en el plano
Se colocan bocas de iluminación (círculo simple o relleno) y cajas de paso (10 × 10 cm, 15 × 10, 15 × 15).
La caja octogonal grande sirve a la vez de caja de paso y de empalme para varios circuitos.
Cada símbolo debe permitir ubicar la alimentación, las derivaciones y el tipo de circuito.
Normativa de cañería y circuitos por fase
Reglamento AEA para instalaciones eléctricas domiciliarias:
Máximo 3 circuitos monofásicos por canalización (por fase):
Circuito de aire acondicionado u hornos eléctricos debe ir en cañería independiente, directo desde el tablero.
Nueva regulación de gabinetes de medidor
Pilar de medidor ahora en PVC (reemplaza gabinetes metálicos) por seguridad y durabilidad.
Marcas argentinas destacadas: Gerro y Tubo Eléctrico.
Ventajas del PVC: mayor aislamiento, evita disparos por contacto metálico inadvertido.
Responsabilidades y alcance del montador
El montador debe:
Leer correctamente el plano y la escala.
Dimensionar conductores e interruptores según carga.
Diseñar tableros ordenados, seguros y fiables.
Coordinar la desconexión interna hasta el tablero principal; para cambios de acometida/pilar, trabar con la cooperativa o distribuidora.
Límites de actuación
Desde la línea municipal hasta adentro: responsabilidad del montador.
Desde el pilar hasta la red pública: corresponde al proveedor de servicio (prohibido intervenir directamente).
Próximos pasos y herramientas
Rehacer el ejercicio de la habitación en escala y colocar símbolos.
Repasar la sección del reglamento AEA sobre cañerías y circuitos.
Preparar fotocopias de las tablas de símbolos y del artículo que regula la cantidad de circuitos por cañería.
Con esto, los “Alumnos” tendrán claros tanto el razonamiento para el dibujo en planta como la aplicación de la normativa y las responsabilidades en obra.
Valor y rol del auxiliar electricista
No es “ayudante” pasivo: conoce la normativa, entiende por qué se eligen cañerías, conductores y cajas, y puede llegar a ser montador.
En construcción general hay oficial y ayudante, pero aquí el “auxiliar” aporta conocimiento técnico y responsabilidad.
Protección y finalidad última
Toda instalación debe proteger la vida humana; la corriente no se ve, por ello los dispositivos de protección (magnetotérmicos y diferenciales) avisan de fallas y cortan antes del contacto directo.
En cada tablero hay un interruptor principal (de corte) y después el disyuntor (magnetotérmico), calibrado en amperaje igual o mayor que la línea que proteja.
Dispositivos de protección
Interruptor termomagnético como elemento de cabecera.
Valor típico de fusibles de pilar (aéreo): 40 A; los equipos más modernos soportan hasta 100 A o más.
Diferenciales para detectar fallas a tierra y desconectar.
Circuitos y conductores
Máximo de 15 bocas (iluminación o tomas) por circuito.
Conductores según la carga:
Tomas y consumos generales: 2,5 mm² + tierra.
Iluminación y retornos: 1,5 mm² + tierra.
Pueden emplearse secciones mayores si se desea, pero los cálculos deben ajustarse a la sección mínima requerida.
Trazado de circuitos en planta
Se dibuja la vista en planta como si se hubiera retirado el techo.
Se colocan bocas de iluminación, tomas y cajas de paso en el esquema.
Desde cada caja se distribuyen los conductores de alimentación y retorno según el circuito.
Práctica en papel cuadriculado
Repetir el ejercicio de escala con medidas internas de 4 × 6 m:
Marcar 4 m y 6 m en escala 1:100 (1 cm = 1 m) o en escala 1:50.
Dibujar cajas, bocas y rutas de cableado.
Anotar claramente dimensiones, simbología y secciones de conductores.
Organización del grupo y materiales
Asistencia y control de lista de “Alumnos” (rosado para presente).
Fotocopias de: normativa AEA, tablas de símbolos, diagramas de tableros y fichas de pilar antiguo y moderno.
Uso del grupo de WhatsApp para resolver dudas concretas de trabajo (evitar mensajes irrelevantes).
Próximos pasos
Comenzar el martes (o lunes si llegan antes).
Distribuir fotocopias y aclarar dudas sobre las prácticas.
Avanzar con el dibujo en planta, simbología eléctrica y normativa asociada.
Bosquejo arquitectónico y planta eléctrica
Se hace un bosquejo en planta (vista de techo retirado) para ubicar puertas, ventanas y trazado de circuitos.
La medida interna de la habitación (por ejemplo 4 × 6 m) se lleva a escala (1:100 o 1:50) en papel cuadriculado, marcando cotas y aberturas.
Toma de centros y puntos de iluminación
Para situar dos bocas de luz equidistantes se traza la diagonal del rectángulo y su punto medio.
Cada boca de iluminación se dibuja como un círculo (vacío o relleno) y se fija con “gancho U” a la estructura del techo, no al caño.
Circuito especial de ducha eléctrica
La ducha (o cualquier toma especial) requiere siempre cañería y circuito independientes desde el tablero.
Conductor mínimo de 4 mm² y protección con térmica dedicada (20 A aproximadamente).
Protección y normativa
Todos los tomas especiales (aires, hornos, duchas) deben ir en circuito y cañería independiente, con protección termomagnética desde el tablero principal.
El interruptor en el tablero principal debe proteger todo el conductor hasta el punto de consumo.
Simbología de tomas y conexiones
Tomacorriente con puesta a tierra: símbolo de tres patitas; fase y neutro se ubican a derecha/izquierda mirando de frente.
A falta de tierra en la instalación, la salida de fase puede detectarse con un buscapolos.
Instrumental básico de verificación
Buscapolos y lámpara de prueba: detectan presencia de fase y posibles pérdidas a tierra (hasta 30 mA).
Probador de tensión: da una lectura aproximada de 24–200 V.
Pinza amperométrica: mide corriente alterna sin contacto directo, y puede indicar valores reales (ej. 223,8 V).
Buenas prácticas en obra
Fijar correctamente las bocas de iluminación a la estructura, no dejar el caño “flotando”.
Dibujar en el plano solo lo necesario y legible: cotas, símbolos y rutas de cableado.
Usar el instrumental apropiado antes de trabajar sobre la instalación para garantizar seguridad.
Con esto, “Alumnos” tienen claras tanto las técnicas de dibujo en planta como las reglas de circuito especial, la simbología eléctrica y el uso de herramientas de comprobación.
diseñar y entender un proyecto de electricidad domiciliaria desde el plano hasta la obra.
Estos son los puntos más relevantes de este último fragmento:
Verificación de la energía antes de trabajar
Insistir en probar fase y neutro con buscapolos o lámpara de prueba antes de intervenir.
Cada “Alumno” debe traer su propio instrumento de verificación.
Horarios y asistencia
Clases de 6:30 a 8:00 y de 8:30 en adelante.
Control diario de asistencia con cuadrícula: se lleva un promedio y la práctica influye sobre la nota final tanto como la teoría.
Primer trabajo práctico y material
El primer ejercicio práctico será el dibujo en escala 1:50 y cálculo de materiales necesarios.
Se repartirán apuntes sobre simbología eléctrica y un pequeño cuaderno o carpeta para anotar.
Evaluación con apuntes abiertos y exigencia futura
Al inicio se permiten apuntes abiertos en la evaluación de auxiliar.
Para el nivel de montador, deberán explicar con sus propias palabras el uso de termomagnéticos, diferenciales y tomas de tierra.
Proyecto histórico de ejemplo
Perfil del docente
El profesor es Ingeniero Electromecánico “Francisco Salvador Espeche”.
Disponible para consultas vía WhatsApp (número compartido en el grupo).
Recomendación de documentación fotográfica
Importancia de fijar correctamente los elementos
Calendario de inicio y refuerzos
Clases los lunes, martes y miércoles; los nuevos pueden llegar media hora antes para repaso.
El inicio formal de prácticas en grupo será el martes.
Con estos puntos, los “Alumnos” sabrán cómo proceder con la verificación de instalaciones, la asistencia, la práctica y las expectativas del curso.
Fin
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/50clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.