29 Julio 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 29 Julio 2025
https://vocaroo.com/1cpnXdKWPsk1
https://archive.org/details/record-194
https://www.youtube.com/embed/MlWojvyrz4Y
Concepto de escala:
Relación aritmética entre medida real y medida de dibujo (numerador = longitud real, denominador = medida en el plano).
Ejemplos habituales en instalaciones eléctricas: 1:100 (reducción) y 1:50.
Unidad de medida:
El metro es la unidad base: 1 m = 10 dm = 100 cm = 1000 mm.
En planos de construcción se trabaja normalmente en centímetros (acotaciones) y, para precisión mecánica, en milímetros.
Uso de hoja cuadriculada y escalímetro:
Cada 2 cuadritos = 1 cm en la hoja cuadriculada (facilita dibujar sin regla).
El escalímetro permite con solo girarlo cambiar entre diferentes escalas: natural (1:1), reducción (1:50, 1:100) o ampliación (2:1).
Tipos de escala:
Natural (1:1): dibujo a tamaño real.
Reducción (1:100, 1:50): las más usadas en instalación eléctrica en planta.
Ampliación (2:1): para detalles mecánicos o bocetos de elementos grandes.
Interpretación de planos:
Los planos en planta muestran la ubicación de cajas, cañerías y conductores según simbología eléctrica.
Es clave incluir en el propio plano toda la información (tipo de material, alturas, dimensiones) para evitar referencias externas (pliegos separados).
Instalación de cañerías y cinta pasacables:
No dejar más de 3 curvas en la canalización (2 es lo ideal) para que la cinta pasacables o el cable pasante pueda deslizarse sin impedimentos.
La canalización debe quedar vacía; la cinta pasacables se usa para tirar los conductores después.
Práctica de dibujo y acotaciones:
Para una habitación de, por ejemplo, 4 m × 6 m, en escala 1:100 se dibuja 4 cm × 6 cm y se acota “4 m” y “6 m” (sin repetir unidades).
No es necesario indicar la sección de conductores en mm² en el plano; basta el símbolo y la anotación genérica.
Contexto constructivo e histórico:
Espesores de muros: 10–15 cm en construcción moderna; hasta 30 cm en edificios antiguos (aislación térmica).
Evolución de técnicas: construcción en seco (steel-frame) con capas aislantes; cambio climático y uso de aire acondicionado en escuelas antiguas vs. nuevas.
Evolución del uso de climatización
Al principio los departamentos se alquilaban sin aire acondicionado porque por la noche refrescaba.
Con el incremento del calor diurno, se masificó la instalación de splits, a veces mal planificados (trayectos de cañería de 5–7 m).
Es ideal coordinar desde el proyecto arquitectónico la ubicación de los equipos para facilitar instalaciones y evitar derribos en obra.
Representación en planta y corte
La “planta” es la vista sin techo ni cielo raso; el corte se realiza a 1,80 m del nivel de piso para mostrar aberturas (puertas, ventanas).
Siempre indicar claramente en el plano la ubicación y dimensiones de esas aberturas.
Escalas 1:100 y 1:50 con hoja cuadriculada
En 1:100: 1 cm = 1 m → 2 cuadritos = 1 cm.
En 1:50: 1 cm = 0,5 m → 4 cuadritos = 1 cm (o 1 m).
Para dibujar un rectángulo de 4 × 6 m:
En 1:100 → 4 cm × 6 cm (8 × 12 cuadritos).
En 1:50 → 8 cm × 12 cm (16 × 24 cuadritos).
Simbología de aberturas y bocas
Ventanas: se representan con un rectángulo y línea interna según simbología.
Puertas dobles o simples de 1,50 m: se acotan igual que ventanas.
Bocas de iluminación: marcadas con diagonales; tomacorrientes con semicírculo.
Ubicación de bocas y canalizaciones
Para dos bocas en un espacio, trazar diagonales y dividir la línea en mitades para centrar.
La canalización debe ir lo más recta posible; evitar más de 2–3 curvas para facilitar el paso de cinta pasacables.
Siempre dejar la tubería vacía y usar cinta pasacables para tirar los conductores después.
Alturas estándar según normativa
Tomacorrientes: 0,15–0,90 m del piso, usualmente 0,40 m (base de la caja).
Cajas de paso: 0,30 m por debajo del nivel del cielo raso (ej. a 2,70 m si el raso está a 3,00 m).
Equipos de aire acondicionado: dejar 15–20 cm libres por encima del split respecto al cielo raso, ubicando el centro alrededor de 2,10–2,20 m.
Cálculo de materiales y presupuesto
A partir del esquema en planta y las alturas, se calculan longitudes de cañería y número de cajas/bocas.
Con esa cuantificación, se elabora el presupuesto de mano de obra y materiales antes de fijar precios al cliente.
Circuito especial para aire acondicionado
El aire acondicionado requiere un circuito dedicado, con canalización independiente que parte de la caja de paso.
Desde la caja de paso se divide el conducto para llevarlo al tablero de cada aula o al equipo de AA directamente.
Ubicación del tomacorriente para AA
El tomacorriente del AA puede colocarse a 0,40 m del piso, justo debajo de la unidad interior, descendiendo por la pared o canalizado por encima y luego bajando.
Es decisión del instalador o del proyecto si la tubería va vista por arriba o empotrada.
Revisión y práctica de escalas
En escala 1:100 → 2 cuadritos = 1 m; en 1:50 → 4 cuadritos = 1 m.
Se insiste en rehacer el ejercicio del rectángulo de 4 × 6 m en 1:50 marcando correctamente 16 y 24 cuadritos, y luego ubicar varias bocas mediante diagonales y divisiones por mitades.
Diámetro de cañerías
En los planos métricos, se anota el diámetro interno (p. ej. “16” indica 15,4 mm redondeado a 16).
Todas las referencias están en milímetros; no se mezclan con pulgadas en los planos.
Codificación por color y organización de circuitos
Algunas instalaciones usan color rojo para la canalización eléctrica y otros colores para plomería u otras disciplinas.
Se representan montantes principales y derivaciones de circuito en planos, distinguiendo cada circuito en las columnas montantes.
Metodología de enseñanza y disciplina en clase
El profesor anima a la participación activa, pide silencio a quienes interrumpen y enfatiza que no es una clase de primaria: se espera oficio y responsabilidad.
Se reiteran los plazos para repasar, rehacer ejercicios y entregar fotocopias de simbología al día siguiente.
Fin
Aquí está un resumen con los puntos más importantes del minuto 12 en adelante, con emojis incluidos para hacerlos más visuales:
Existen distintas escalas: 1:100 y 1:50 son las más comunes en instalaciones eléctricas 🏠.
La escala es la proporción entre la medida real y la del dibujo 📏.
Escalímetro: herramienta para medir en distintas escalas girando el borde 🔄.
En construcción e instalaciones, se prioriza la precisión en centímetros y milímetros.
Paredes externas: grosor variable según aislación y época de construcción 🧱.
Altura de techos y cielorrasos afecta la aislación y la percepción del espacio.
Si querés, puedo hacer un diagrama visual con escalas, cuadriculado y ejemplo de habitación para que quede mucho más claro cómo aplicar 1:100 y 1:50 en un plano real. ¿Querés que haga eso?
Aquí tienes un resumen con los puntos más importantes de esta parte de la clase, con emojis incluidos para hacerlo más visual:
Si querés, puedo armar un mini esquema visual comparando 1:100 y 1:50 con habitación, ventanas y bocas de iluminación, así queda mucho más claro cómo trasladar las medidas reales al plano. ¿Querés que haga eso?
Aquí tenés un resumen con los puntos clave de esta parte de la clase, con emojis incluidos para destacar lo más importante:
Si querés, puedo hacer un esquema visual paso a paso mostrando ubicación de bocas, tomacorrientes, alturas y caños en escala 1:100 y 1:50, para que quede super claro cómo trasladar esto a un plano real.
¿Querés que lo haga?
Aquí tenés un resumen con los puntos clave de esta sección, enfocado en alturas, cañerías y escala en planos eléctricos, con emojis para que sea más visual:
Siempre se hace la instalación por arriba, no por el suelo 🚫🪵, para evitar:
Altura de la caja de paso: 0,30 m por debajo del nivel del cielo raso.
Altura de tomacorrientes: 0,40 m desde el piso, estándar.
Altura de aire acondicionado: entre 2,10 y 2,20 m, dejando 15–20 cm desde el cielo raso 🌬️.
Escalas usadas: 1:50 y 1:100.
Se dibujan bocas, tomacorrientes y cajas de paso para visualización, no para medir exacto.
Se utilizan diagonales para centrar bocas en pared o entre dos puntos.
La cañería nace desde la caja de paso y llega a cada boca o equipo.
Puede ir recta o con curvas según paredes y alturas.
Importante tener paredes y alturas definidas para calcular longitud de cañería y cantidad de material 🪛.
En planos más completos, se indican:
Para mejorar visualización, se pueden marcar caños de distintos colores, especialmente en planos grandes con muchos conductores 🔴🔵.
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico tipo plano de aula mostrando:
Esto te va a ayudar a visualizar y practicar en la hoja antes de la obra.
¿Querés que lo haga?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/49clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.