Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 08 Julio 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1obbPubQmp4T
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-183
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/AyTuVpk8-Ok











Aquí están los puntos más importantes del texto que compartiste,
organizados por tema y relevancia:
1. Conversación social /
logística
- Se habla de comida y bebida: parece que están por comer y alguien
trae vasos.
- Hay interacción con el portero (devolverle un encendedor).
- Menciones de personas que van o no van a asistir.
- Alusión a un grupo donde se coordinan cosas (por ejemplo, traer
vasos).
2. Actividades prácticas /
técnicas
- Se mencionan caños, conexiones y partes especiales
(“la que se conecta”, “uno que va para acá y otro para allá”).
- Hay referencias a interruptores y
disyuntores, indicando que se está revisando o
trabajando con instalaciones eléctricas.
- Se mencionan valores de voltaje (650), aunque con
dudas sobre la medida correcta.
- Alguien reconoce un error en los cálculos o valores de la
ducha.
- Se mencionan notas por contenido y por
trabajo.
- Hay control de asistencia o participación (“el que jugaba al
celular…”).
- Se mencionan números que parecen ser conteos de personas o
materiales (22, 24, 26, 28, 14 personas a 12).
4. Elementos sueltos /
comentarios
- Uso de música como fondo.
- Momentos de humor o comentarios informales (“Ah, bueno
confío”).
- Actividades de limpieza o pago de lavado de algo (“Después paguen
una lavada, no la bolsa”).
Si querés, puedo hacer un resumen aún más
condensado, con solo los 5 puntos clave que te ayudarían a
entender de qué trata todo esto rápidamente. ¿Querés que haga eso?
Aquí están los puntos más importantes del segundo fragmento que
compartiste:
- Se mencionan números como 650, 950, 10, 7,
asociados a unidades, dibujos o mediciones.
- Se habla de regular o ajustar valores, como “bajar
cinco, no más, para no bajar”.
- Referencias a protección de conductores y elementos
faltantes (por ejemplo, un protector que se olvidó colocar).
2. Actividades prácticas /
aprendizaje
- Se observan prácticas guiadas, donde los alumnos
van corrigiendo errores mientras miran o siguen instrucciones.
- Hay mención de técnicas individuales para tareas
(como “haciendo el fuego” o control de carbón, aunque podría ser
metáfora de otra actividad práctica).
- Se enfatiza que aprender a hacerlo despacio y con
concepto facilita el trabajo posterior en solitario.
3. Interacción con el profesor
[link]
- El profesor guía, corrige y destaca la importancia
de ciertos pasos: “Hay cosas importantes para esto es importante. Este
sí o sí.”
- Se insiste en que ciertos conceptos se repiten varias
veces, reforzando la atención sobre ellos.
- Se menciona inscripción y secciones: “vos te
inscribiste… la sección tensión”.
- Se da una instrucción directa a alguien: “Dale montador, por
favor.”
Si querés, puedo combinar ambos fragmentos y hacer un resumen
unificado de los puntos clave, centrado en lo práctico, lo
organizativo y lo que hay que tener en cuenta. ¿Querés que haga eso?
Aquí están los puntos más importantes de este tercer fragmento,
organizados de manera clara:
1. Enseñanza práctica y roles
[link]
- Ahora las clases son con carpeta abierta,
permitiendo consultar mientras aprenden.
- Cuando sean montadores, deberán explicar lo que
hacen sin apoyo escrito.
- Se enfatiza la comunicación: entender y transmitir
conceptos correctamente es tan importante como la ejecución
práctica.
2. Conceptos y seguridad
[link]
Se destacan tres elementos esenciales de
seguridad:
- Interruptor magnético
- Disyuntor diferencial
- Puesta a tierra
Conocer estos básicos es fundamental antes de avanzar.
Se recalca la importancia de conceptos sobre
velocidad: no basta con hacer rápido, hay que
entender.
- Hay control de notas, pero se busca que los
alumnos comprendan y apliquen los conceptos, no solo
memorizar.
- Se mencionan ajustes de notas si hay errores o dificultades, con
enfoque en aprendizaje y comprensión.
4. Ejemplos personales /
motivación
- El profesor comparte experiencias personales de accidentes y
recuperación (fracturas, coma, India accidente avión,
situaciones extremas) para motivar y poner en contexto la seguridad y el
cuidado al trabajar.
- Se mencionan anécdotas de situaciones difíciles y recuperación
física, probablemente para reforzar la importancia de la atención y la
práctica segura.
5. Organización de la práctica
[link]
- Se habla de disposición de materiales y
herramientas: tornillos, piezas, cómo colocarlas
correctamente.
- La instrucción es paso a paso, destacando cómo mover y
posicionar elementos para un trabajo correcto.
Si querés, puedo hacer un resumen unificado de los tres
fragmentos, resaltando solo lo que es clave para
aprendizaje práctico, seguridad y organización, listo para
estudio rápido. Esto te daría un panorama completo.
Aquí están los puntos más importantes de este último
fragmento:
- La teoría sirve para entender conceptos clave, no
solo para memorizar.
- Conceptos esenciales: interruptor, disyuntor, puesta a
tierra.
- Se busca que los alumnos puedan explicar con sus propias
palabras la función y elección de cada elemento.
- La nota mencionada no es de teoría pura, sino para
demostrar comprensión del concepto.
- Siempre se debe aplicar el trabajo siguiendo pasos
claros, ya sea canalización embutida o exterior.
- Se destaca la importancia de planificación y cuidado al
trabajar cerca de otras instalaciones (por ejemplo, caños de
agua) para evitar accidentes.
- Ejemplo de la experiencia del profesor: evitar perforar
cañerías de agua, usando técnicas como curvas para soldar y
luego controlar la instalación.
3. Integración con otras
instalaciones
- Se menciona la relación con instalaciones de
plomería, especialmente tanques elevados y
colectores, para enseñar cómo coordinar canalizaciones de agua
y electricidad.
- La limpieza y el mantenimiento son parte del diseño de la
instalación, y se explican conceptos como vasos comunicantes y
bombas.
4. Organización y
planificación
- Se habla de fechas, coordinación y envío de
materiales.
- Se observan detalles de organización de materiales (bebidas,
colores, ubicación de objetos) como ejemplo de planificación práctica en
la clase.
Si querés, puedo hacer un resumen completo unificado de los
tres fragmentos, resaltando solo los conceptos clave de
teoría, seguridad, práctica y organización, listo para estudio
rápido. Esto te permitiría tener todo en una sola guía.
Aquí están los puntos clave del último fragmento que
compartiste:
1. Organización de clases y
horas
- Se mencionan cantidad de clases y horas: casi 50
clases, 2 horas cada una, equivalentes a unas 90 horas de
aprendizaje.
- Se discute la planificación de montadores: duración
aproximada de 6 meses, con unas 100-120 horas mínimas para completar
formación.
- Se busca intercalar teoría y práctica para reforzar
aprendizaje.
2. Evaluación y asistencia
[link]
- La asistencia es importante: los que no asistieron
suficiente o no hicieron la teoría quedan desaprobados.
- Se hace seguimiento individual de cada alumno,
viendo cómo trabaja y su progreso en teoría y práctica.
- Algunos alumnos mejoran o desaparecen según su participación y
compromiso.
- Se enfatiza que no solo importa saber hacer, sino
poder explicar y entender la teoría detrás de la
práctica.
- Experiencia compartida: un alumno sabía hacer todo en la práctica
pero no podía explicarlo, luego mejoró al aprender la reglamentación y
teoría.
- La idea es que el conocimiento práctico y teórico estén
integrados, no aislados.
- Se agradece a personas que ayudan a agilizar la logística de
la clase y materiales.
- Hay un esfuerzo de supervisión cercana para
asegurar que todos los montadores adquieran el conocimiento
correcto.
Si querés, puedo hacer un resumen completo unificado de los
cuatro fragmentos, resaltando los conceptos clave de
teoría, práctica, seguridad, organización y evaluación, listo
para estudio rápido y revisión general. Esto te daría una guía
consolidada de todo lo que hablaste en estas clases.
Aquí están los puntos clave de este último
fragmento:
1. Integración teoría y
práctica
- Tener conocimiento práctico no basta; también hay
que saber explicar y argumentar lo que se hace.
- Se enfatiza que los alumnos deben entender el “por qué” de
cada acción, no solo repetir pasos.
- La evaluación incluye tres tipos de notas: teoría,
desempeño práctico y comprensión de conceptos.
2. Participación y asistencia
[link]
- La asistencia y el seguimiento son cruciales;
quienes no completan la teoría o faltan mucho quedan desaprobados.
- Algunos alumnos llegan con conocimientos previos de
otros cursos o experiencias laborales; el desafío es integrarlos al
nivel requerido.
3. Desarrollo de autonomía
[link]
- Se busca que los alumnos solucionen dudas y apliquen
conceptos sin depender de papeles o instrucciones
escritas.
- La idea es que puedan pedir información directamente y
aplicarla, aumentando su autonomía.
4. Observación y corrección
[link]
- El profesor evalúa cómo los alumnos colocan
materiales, por ejemplo interruptores o termomagnéticas, y
corrige errores.
- Se revisan detalles prácticos, como respetar el
funcionamiento de otros dispositivos (ej.: fotocélulas).
- Se observa atención a características y calidad de
materiales, considerando la marca y las especificaciones.
5. Reflexión y mejora continua
[link]
- Se fomenta la actitud de preguntarse siempre “cómo” y “para
qué” al ejecutar una tarea.
- Se destaca que los errores o dudas son oportunidades para
aprender y ajustar técnicas.
Si querés, puedo hacer un resumen unificado de todos los
fragmentos que me pasaste, condensando teoría, práctica,
seguridad, organización, evaluación y consejos del profesor en una
guía de estudio rápida y completa. Esto te permitiría
tener todo en un solo lugar.
Aquí están los puntos clave de este último
fragmento:
1. Observación y
revisión de instalaciones
- Se destaca la inspección de canalizaciones:
corrugados, octogonales, conductores visibles.
- Importancia de identificar defectos o cables en mal
estado (resecos, sobrecargados).
- Se enfatiza que cada instalación debe estar correcta y
segura, incluso en viviendas propias o alquiladas.
2. Consumo y seguridad
eléctrica
- Atención al consumo eléctrico excesivo y sobrecarga
de cables y enchufes.
- Uso correcto de zapatillas o regletas, considerando
calidad, cantidad de tomas y grosor de cable.
- Se mencionan estabilizadores y protección de
equipos de alto consumo.
3. Coordinación con otras
instalaciones
- Tener en cuenta internet, videoclubes u otros
servicios, y cómo se integran en la canalización
eléctrica.
- Observación de la entrada de cables a edificios y cajas de
paso, para prever futuras conexiones o interferencias.
- Recomendaciones de trabajo pausado y ordenado:
cortar materiales despacio, manejar equipos con cuidado.
- Precaución en el uso de herramientas como sofletes,
siguiendo normas de seguridad.
- Énfasis en cumplir todas las normas para evitar
accidentes o errores que afecten la nota o la calidad del trabajo.
5. Actitud y aprendizaje
[link]
- Se refuerza la idea de mirar constantemente y aprender de la
observación.
- Importancia de la atención al detalle, incluso en
elementos cotidianos como enchufes y regletas.
- Se busca que los alumnos interioricen normas y prácticas
correctas antes de avanzar a tareas más complejas.
Si querés, puedo hacer un resumen completo unificado de todos
los fragmentos que me pasaste, consolidando teoría, práctica,
seguridad, organización, evaluación y actitud, listo para estudio rápido
y como guía general de la formación. Esto dejaría todo en un solo
documento resumido y fácil de repasar.
Este último fragmento tiene un tono más informal y social, pero
también se pueden rescatar algunos puntos importantes
relacionados con la dinámica del grupo y la formación:
1. Actividad práctica y
supervisión
- Se observa a los alumnos en tareas prácticas, en
este caso con comida o cocina como analogía de trabajo manual.
- Hay énfasis en la responsabilidad del que ejecuta:
“si le pasa algo, la culpa es de quien cocina”. Esto refuerza la idea de
asumir responsabilidad por el propio trabajo.
- La práctica se realiza bajo supervisión, con
evaluaciones informales de ejecución y velocidad.
2. Evaluación y progreso
[link]
- Se mencionan aprobaciones de auxiliar, lo que
indica avance en la formación.
- El profesor hace seguimiento de cada persona,
incluyendo nuevos alumnos, y prepara apuntes individuales según su
nivel.
- Hay reconocimiento al esfuerzo del grupo, a través
de comentarios positivos y aplausos.
3. Dinámica grupal y social
[link]
- Se observa interacción entre alumnos, ayudantes y profesores:
coordinación, apoyo mutuo y festejo de logros.
- Se toma en cuenta situaciones personales de los
alumnos (por ejemplo, madres solteras), entendiendo que afectan la
dinámica de aprendizaje.
- Aunque se aprueba a los auxiliares, se menciona que siempre
hay margen de mejora: “Ahora vamos a mejorar, sí, vamos
mejor”.
- Se resalta la importancia de mantener supervisión y
seguimiento incluso después de aprobar ciertas etapas.
Si querés, puedo preparar un resumen final unificado de todos
los fragmentos que me pasaste, combinando teoría, práctica,
seguridad, organización, evaluación, actitud y dinámica grupal, en una
guía compacta para estudio y repaso rápido. Esto te
dejaría todo consolidado en un solo documento fácil de revisar.
De este fragmento se pueden extraer los puntos clave
relacionados con la formación, seguimiento y planificación de proyectos
educativos y prácticos:
1. Observación y aprendizaje
práctico
- Se destaca la importancia de mirar cómo otros
trabajan (construcción, electricidad, plomería) para aprender y
tener una idea clara de los pasos correctos.
- La observación ayuda a anticipar problemas y
comprender mejor la secuencia de tareas antes de ejecutarlas solos.
2. Infraestructura y
recursos educativos
- Se mencionan proyectos de centros de formación y aulas
makers, incluyendo espacios para aprendizaje práctico y juegos
educativos para nivel inicial.
- La idea principal es que los alumnos aprendan a través de
actividad práctica y lúdica, integrando tecnología y
desarrollo de habilidades manuales.
- Los proyectos dependen de fondos provinciales o
nacionales, mostrando la importancia de la coordinación
administrativa para ejecutar los programas.
3. Seguimiento y evaluación
del curso
- El docente solicita un panorama real y honesto de los
alumnos sobre el curso para poder ajustar contenidos, ritmo y
métodos de enseñanza.
- La meta es que los alumnos salgan preparados para trabajar
de manera autónoma, sin temor ni errores graves, incluso al
enfrentarse a situaciones reales de construcción o instalación.
- Se enfatiza la planificación de materiales y cálculo de
recursos como parte de la etapa avanzada del curso.
4. Comunicación y
participación
- Se fomenta que los alumnos hablen y expresen
conceptos, más que solo escuchar al docente, para asegurar
comprensión y retroalimentación.
- La información y observaciones de los alumnos permiten al docente
adaptar el curso a las necesidades reales del
grupo.
- Importancia de ser honestos y atentos: decir la
verdad sobre dificultades o dudas ayuda a mejorar el aprendizaje.
- Se busca un aprendizaje paso a paso, sin miedo ni
ansiedad, para que los alumnos ganen confianza en sus
habilidades prácticas.
Si querés, puedo hacer un resumen final unificado de todos
los fragmentos que me enviaste, creando un documento
consolidado de teoría, práctica, seguridad, organización, evaluación y
actitud, listo para estudio rápido y repaso de todo el curso.
Esto dejaría toda la información ordenada y compacta.
De este fragmento se desprenden varios puntos clave sobre
metodología de enseñanza, aprendizaje práctico y comprensión de
planos:
1. Observación activa y
seguimiento
- El docente enfatiza la necesidad de que los alumnos den
información sobre su propio progreso, identificando lo que les
falta o necesitan mejorar.
- Se busca que los alumnos tomen iniciativa, no solo
depender del docente para guiar cada paso.
- Se hace hincapié en que la práctica y la teoría deben ir
juntas, y que ambos aspectos se deben reforzar
continuamente.
2. Uso de recursos y
materiales de estudio
- Se recomienda leer, marcar y analizar fotocopias o
apuntes, para extraer lo más importante y asegurarse de que la
información se asimile.
- Se fomentan videos educativos internacionales, para
observar cómo se hacen instalaciones en distintos países y reconocer
diferencias o errores según la normativa local.
- Esto ayuda a que los alumnos corrijan errores en su práctica
y comprendan la reglamentación vigente.
3. Trabajo con planos y escala
[link]
- Una etapa avanzada del curso incluye aprender a dibujar
planos en escala, fundamental para calcular materiales,
cantidades y ubicación de elementos eléctricos.
- Se enseña a interpretar planos de obra, conocer
alturas reglamentarias y ubicación de tomas, tableros y llaves.
- Se destaca que la capacidad de calcular materiales a partir
de un plano es una habilidad demandada en el trabajo real, ya
que permite generar presupuestos precisos.
4. Integración teoría-práctica
[link]
- La teoría no es solo conceptual, sino aplicada directamente
a la práctica, reforzando el aprendizaje mediante la
experiencia real en instalaciones.
- La idea es que los alumnos puedan reconocer errores y
corregirlos a partir de ejemplos prácticos, como los mostrados
en videos internacionales.
5. Participación y
comunicación
- Es crucial que los alumnos hablen y expresen sus
dudas, para que el docente pueda evaluar comprensión y reforzar
conceptos.
- La participación activa permite adaptar la metodología del
curso a las necesidades reales del grupo y mejorar la
comprensión.
Si querés, puedo unificar todo lo que me enviaste hasta ahora
en un resumen completo, combinando teoría, práctica,
observación, trabajo con planos, evaluación y actitudes recomendadas,
listo para estudio o repaso rápido del curso. Esto sería un
manual condensado de todo el material que
compartiste.
De este último fragmento se pueden extraer varios puntos importantes
sobre enseñanza práctica, armado de tableros y buenas prácticas
en instalaciones:
1. Armado y lectura de
tableros
- Antes de armar un tablero, los alumnos deben aprender a leer
diagramas unifilares.
- Se van incorporando elementos reales (térmicas, interruptores) para
aplicar normativa y práctica real.
- La práctica incluye tableros de bombeo, tableros residenciales y
tableros de otros cursos previos, mostrando cómo la experiencia
previa ayuda a mejorar la instalación.
2. Gestión de materiales y
herramientas
- Ejemplos de alumnos muestran cómo planificar la compra de
herramientas y materiales usando “excusa” de necesidad práctica
para justificar inversión.
- Se recomienda tener un equipo de medición
confiable, seleccionando los instrumentos que realmente se
usarán, y mantener repuestos básicos.
- El objetivo es usar herramientas de manera segura y
eficiente, sin acumular equipos innecesarios.
3. Buenas prácticas de
instalación
Se discuten errores comunes en instalaciones residenciales e
industriales:
- Uso incorrecto de circuitos bipolares para todo,
incluso donde debería haber cortes generales.
- Problemas de sobrecarga y falta de desconexión adecuada, lo que
complica mantenimiento y aumenta riesgos.
El docente enfatiza que una instalación correcta debe
permitir cortar la energía completa en caso de sobrecarga o
falla, especialmente en escuelas o lugares públicos.
4. Experiencia como
herramienta de aprendizaje
- Los ejemplos de alumnos y trabajadores muestran que la
práctica y la curiosidad permiten aprender mejor que solo la
teoría.
- Observar errores en instalaciones previas (como la escuela con
circuitos bipolares) refuerza la comprensión de la normativa y
la importancia de la seguridad.
Si querés, puedo armarte un resumen unificado de todo el
curso hasta ahora, combinando teoría, práctica, planos, armado
de tableros, uso de herramientas y observación de errores, listo para
estudio o repaso rápido. Esto te daría un manual condensado de
todo lo que compartiste. ¿Querés que haga eso?
Perfecto, con este último fragmento podemos integrar varios conceptos
prácticos que complementan lo que ya teníamos sobre tableros y seguridad
en instalaciones. Aquí te hago un resumen unificado y condensado
de todo lo que compartiste hasta ahora, listo para estudio
rápido:
Resumen
Curso de Electricidad Domiciliaria: Teoría y Práctica
1. Instalaciones y
Buenas Prácticas
Circuitos correctos:
- Siempre tener interruptor principal que corte toda
la energía.
- Distribuir cargas correctamente por fase para evitar sobrecargas en
un solo circuito.
- Evitar circuitos bipolares para todo, salvo donde
la normativa lo indique; riesgo de operación incorrecta y mantenimiento
complicado.
Observación práctica:
- Revisar instalaciones previas para detectar errores (ej. bipolares
incorrectos, fugas, consumo excesivo).
- Analizar cómo están canalizadas las cañerías, corrugados y
derivaciones.
2. Herramientas y
Materiales
- Tener instrumentos confiables: pinza amperométrica,
tester, medidores, repuestos básicos.
- No acumular equipos innecesarios; elegir lo que sea más seguro y
práctico.
- Planificar la compra de herramientas y materiales de manera
estratégica, optimizando inversión y uso.
3. Armado y Lectura de
Tableros
- Antes de armar un tablero, aprender a leer diagramas
unifilares.
- Práctica con tableros reales: residenciales, bombeo,
industriales.
- Conocer normativa sobre interruptores, diferenciales y distribución
de fases.
- Comprender el impacto de la sobrecarga o fuga de corriente y cómo se
debe cortar todo correctamente.
4. Práctica y
Aprendizaje
- Combinar teoría con práctica constante; mirar videos de
instalación de distintos países ayuda a comparar normativa y
procedimientos.
- Observar cómo se hacen las instalaciones en otras casas o lugares
públicos ayuda a reforzar conceptos de seguridad.
- Estudiar escalas y planos: calcular materiales necesarios y costos a
partir de los planos de obra.
- Siempre identificar riesgos: consumo excesivo,
cables resecos, fugas.
- Priorizar corte total en caso de falla,
especialmente en escuelas o edificios públicos.
- Aplicar normas de altura y ubicación de tomas y llaves según
reglamentación vigente.
6. Comunicación y
Seguimiento
- Mantener interacción constante con el docente y
compañeros para resolver dudas.
- Registrar observaciones y avances: permite mejorar prácticas y
evitar errores repetitivos.
- Estar atento a detalles prácticos del entorno: ventiladores,
refrigeración, tomas dobles, zapatillas con múltiples equipos
conectados.
Si querés, puedo hacer una versión visual tipo esquema o mapa
mental que resuma todo esto en un vistazo, con
colores y secciones, para que estudiar o repasar sea mucho más rápido y
claro.
¿Querés que haga eso?
Puntos Más Importantes
Destacados
Conceptos Básicos de Electricidad: Se enfatiza
la necesidad de entender elementos clave como el interruptor magnético
(termomagnético), el disyuntor diferencial y la puesta a tierra. Estos
son “lo básico” y se repiten en el curso para evitar dudas; el profesor
insiste en saber su función, elección y aplicación para seguridad en
instalaciones.
Equilibrio entre Teoría y Práctica: El curso
pasa de auxiliar a montador, con énfasis en conceptos teóricos (como
tensión, reglamentación) para explicar “por qué” se hacen las cosas. Se
critica a alumnos que solo saben práctica sin teoría (ej. no explicar un
plano). Planes futuros incluyen dibujar planos en escala, calcular
materiales (longitud de cables, cañerías) y armar tableros (unifilar,
con térmicas).
Evaluaciones y Notas: Hay notas por teoría,
trabajo práctico y concepto general (comunicación, entendimiento). El
profesor ajusta notas para motivar (ej. regular para no desanimar), pero
penaliza faltas o falta de participación. Ejemplos: un alumno con mano
lesionada recibe consideración; otros desaprueban por ausencias o no
rendir.
Anecdotas Personales y Seguridad: Historias de
accidentes graves (auto, coma de 20 días, roturas óseas) ilustran
riesgos. Se discute evitar errores como perforar cañerías (ej. plomeros
desviados) o instalaciones malas (ej. circuitos bipolares en escuela,
sin corte general). Importancia de cuestionar métodos y aprender de
videos (YouTube de España, México, Perú) para mejorar.
Instalaciones y Errores Comunes: Críticas a
malas prácticas: zapatillas sobrecargadas, cables resecos por consumo
excesivo, corrugados externos, fases mal distribuidas en trifásicas.
Ejemplo: escuela con circuitos bipolares que no cortan todo en
sobrecarga, violando normas. Recomendación: tener interruptor principal
para corte total.
Progresión del Curso y Futuro: Inicia etapa
montador el 28 (posiblemente julio), con más práctica (armar tableros,
bombas), menos libretos y explicación oral. Horas mínimas: 100-120 para
montador, 70 para electricista. Involucrar a nuevos alumnos; usar
proyector y videos. Meta: alumnos independientes en obras, calculando
presupuestos y materiales.
Aspectos Sociales y Motivacionales: Gratitud al
grupo por ayuda en evaluaciones; celebración de asado con aplausos al
asador. Ideas comunitarias: guarderías para madres solteras en cursos,
talleres makers para niños (juegos educativos con figuras geométricas).
Insistencia en comunicación: “hablen más”, feedback para mejorar el
curso (cambiar metodología si es acelerada).
Consejos Prácticos: Comprar herramientas con
excusas útiles (ej. instalar peluquería para justificar gasto).
Verificar instalaciones propias (defectos en casa). Aprender de errores
ajenos y reglamentaciones para evitar accidentes o costos extras (ej.
reparar perforaciones).
Fin
¡Claro que sí! Aquí tienes un resumen lo más extendido posible de la
conversación, abarcando todos los detalles y temas clave presentes en
las fuentes:
La conversación que se presenta es un extracto de lo que parece ser
una clase o taller de instalaciones eléctricas, donde
un profesor interactúa de manera informal y cercana con sus alumnos,
abordando tanto aspectos técnicos como didácticos y personales. El
objetivo principal del profesor es que los estudiantes logren una
comprensión profunda de los conceptos y no solo una
memorización, buscando que puedan explicar el “porqué” de las cosas con
sus propias palabras.
1. Conceptos
Técnicos y Contenido del Curso
El curso se enfoca en la formación de montadores
electricistas y cubre una amplia gama de temas esenciales:
- Fundamentos Eléctricos: Se insiste en la necesidad
de conocer a la perfección elementos básicos como los
interruptores, disyuntores y la puesta a tierra. Estas
son las “tres cosas” que “tienen que saber” y que se consideran “lo
básico”. La idea es que no haya “dudar” sobre para qué sirven y cómo se
eligen.
- Protección y Componentes: Se menciona la
importancia de los protectores y la comprensión de la
sección de tensión y la unidad de
voltaje.
- Canalización: Se aborda la
canalización, ya sea embutida o exterior/a la
vista, destacando la necesidad de seguir pasos y tener una
“idea exacta de qué es lo que se debe hacer”.
- Lectura e Interpretación de Planos: Una etapa
crucial del curso es “aprender a dibujar en escala plano los
planos”. Se enseñará a interpretar los planos de
obra (no los municipales) y a entender las “plantas” para
ubicar la canalización y las “bocas”. Saber la escala
de un plano es fundamental para “calcular los materiales” y la
“longitud” de los cables para el presupuesto.
- Armado de Tableros: En la fase de “montador”, se
planea “armar algún tablero”, específicamente un tablero de
bombeo. Para ello, los estudiantes deben saber leer un
diagrama unifilar. Se menciona que algunos estudiantes en
cursos anteriores ya llevaron tableros que armaron bajo la normativa
para sus casas.
- Instalaciones Domiciliarias: Se discuten problemas
comunes como el uso inadecuado de “zapatillas de baja
calidad” y el peligro de cables resecos por “consumo excesivo”.
Se fomenta la observación crítica de las propias
instalaciones de los estudiantes para identificar defectos.
- Plomería: Aunque es un curso de electricidad, se
tocarán temas de plomería, especialmente en relación con
instalaciones de sistema de tanque elevado y la
canalización asociada, debido a la interconexión en las obras y los
posibles accidentes. Se relata un incidente donde un plomero perforó una
“cañería de bajada de agua” por no saber que había un caño oculto.
2. Metodología de
Enseñanza y Evaluación
El profesor implementa una metodología que evoluciona a medida que
los estudiantes avanzan:
- Aprendizaje Gradual: Al inicio, el material es
“todo con carpeta abierta”, permitiendo a los
estudiantes consultar para entender. Sin embargo, la meta es que, cuando
sean “montadores”, puedan explicar los conceptos “sin ningún
libreto” y con sus “propias palabras”.
- Evaluación Multifacética: Se asignan “tres
notas”:
- Una por concepto (“nota de teoría” para demostrar
entendimiento).
- Otra por trabajo/práctica (cómo trabajan).
- Y una tercera por la capacidad de comunicación y
entendimiento (si el estudiante “entiende no entienden el
consigno, que hable, a mí me interesa que hable”).
- Fomento de la Comunicación: El profesor insiste en
que los estudiantes sean “más comunicativos” y expresen
sus dudas o lo que les falta (“¿Qué le falta? ¿Qué le falta?”). Esto es
crucial para que el curso mejore, ya que la única forma de ajustar la
metodología es sabiendo lo que piensan.
- Lectura de Material: Se envían materiales por
celular, pero se observa que los alumnos no leen lo
suficiente y se les anima a “rayen la fotocopia” para
identificar lo más importante.
- Asistencia y Compromiso: La asistencia es
importante, y se lleva un “porcentaje de clase y el
porcentaje” de asistencia para la evaluación de
“montadores”.
3. Dinámica y
Desempeño de los Estudiantes
- Tipos de Alumnos: El profesor observa diferentes
perfiles: estudiantes callados, los que usaban el celular, y aquellos
que desaparecen del curso sin previo aviso, como “Cabral” y su
hermano.
- Desaprobación: Quienes no asisten o no tienen la
parte teórica clara, aunque supieran algo de práctica, “están
desaprobado”. Un estudiante incluso se perdió la evaluación teórica por
no haber leído.
- Valoración de la Observación: Se destaca
positivamente la capacidad de observación de un alumno llamado “Leiva”,
quien nota errores en instalaciones existentes, como cañerías mal
colocadas o la falta de una termomagnética.
- Gratitud por la Agilización al Ayudante Alejandro
Ramirez: Las “chicas” (estudiantes) y el profesor expresan
agradecimiento a la persona a la que se dirige la conversación por
“aceleraste procesos, por ejemplo, de evaluación” en la
parte práctica, lo cual fue de gran ayuda.
- Avance de Etapa: Los estudiantes han recibido la
“aprobación de auxiliar”, lo que marca el inicio de una
etapa “más profunda” e “interesante”.
- Nuevos Ingresos: Hay “tres o cuatro personas
nuevas” que se están sumando al curso, algunos con conocimientos previos
de otros centros de formación o con experiencia práctica sin el
“concepto de la reglamentación”.
- Desafíos: Se menciona la dificultad de manejar
clases con “madres solteras” y sus hijos. La idea de
crear una guardería en el centro de formación de Cambua
Azul (un predio donado por la provincia, pero que carece de fondos) se
discutió para abordar este problema.
4. Anécdotas y
Ejemplos de la Vida Real
El profesor utiliza diversas historias y ejemplos para ilustrar la
importancia de la seguridad, el conocimiento y la aplicación
práctica:
- Accidente Grave del Profesor: Relata una
experiencia personal traumática donde sufrió múltiples
fracturas, incluyendo muñeca y dedos, y estuvo “en coma
como 20 días” a causa de un accidente de tránsito grave que lo
dejó “un año en cos”. Esto subraya la necesidad de ser preciso y evitar
riesgos en el trabajo.
- La Peluquería y las Herramientas: Un estudiante (o
conocido) convenció a su pareja, una peluquera, de que le permitiera
instalar la peluquería “con toda la normativa” para
justificar la compra de herramientas eléctricas necesarias. Incluso
llevó el tablero armado a la clase.
- El Coleccionista de Medidores: Un policía
jubilado que, por pasatiempo, coleccionaba herramientas de
medición eléctrica, llegando a tener “tres pizza amperométrica y tres o
cuatro tescas de todo tipo”. El profesor le aconsejó que, de tantos
elementos, eligiera uno que le diera “más seguridad” y confiabilidad
para revisar instalaciones.
- El Ingeniero de YouTube: Un estudiante vio un video
de un ingeniero electromecánico que explicaba
instalaciones domiciliarias (posiblemente de Perú o México). Al comparar
lo que hacía el ingeniero con la reglamentación local, el estudiante se
dio cuenta de que lo que él venía haciendo estaba mal, lo que demuestra
la importancia de la formación y la corrección de
errores.
- Instalación Trifásica Desastrosa: Se cuenta el caso
de una instalación trifásica “desastrosamente” hecha en una
escuela en Aristóbulo del Valle. El electricista instaló
“todo circuito bipolar”, lo que significa que los
disyuntores solo cortaban una fase en caso de problema, en lugar de
cortar toda la instalación como debería ser. Esto es “no es lo correcto”
y representaba un peligro significativo, ya que en caso de un
cortocircuito o sobrecarga, debería “cortar todas” las fases. La
directora fue informada de que la garantía había expirado.
- Fuga en la Escuela: En la escuela del profesor, un
disyuntor salta cuando encienden el ventilador en el
último grado, afectando los tres grados, lo que indica una “pequeña
fuga”.
5.
Observaciones Generales y Logística del Curso
- Duración del Curso: Se estima que han tenido
“casi 50 clases” o “48”, lo que equivale a “casi 90
horas” (a 2 horas por clase). Esto se compara con las normativas mínimas
de “100 horas” o “220” para diferentes certificaciones, buscando llegar
a “110 horas” para los “montadores”.
- Fechas: Las clases se reanudan el “18 de
julio”.
- Recursos: Se menciona el uso de un
proyector y la revisión de videos antiguos de la
“facultad de Córdoba”.
- Proyectos Educativos: El profesor y su equipo han
trabajado con el Ministerio de Educación en el proyecto
“Aula Makers”, que son “talleres para los chicos de
nivel inicial para que se entretengan” con robótica y juegos, fomentando
el aprendizaje a través del juego, incluso de figuras geométricas. Estos
proyectos se hicieron con fondos de Nación.
- Feedback Continuo: El profesor solicita un
“panorama… verdadero” del curso a los estudiantes para
poder “mejorar” y si es necesario, “cambiar la metodología”. La meta es
que los estudiantes “aprendan” y puedan “trabajar tranquilamente en una
obra de construcción sin problemas”.
- Ambiente de Clase: La conversación tiene un tono
informal, con comentarios sobre comida, un asado, y un ambiente
relajado, aunque siempre enfocados en el aprendizaje y la
responsabilidad. Se celebra la “aprobación de auxiliar” y se planea
seguir mejorando.
En resumen, la clase es un espacio dinámico donde se combinan la
transmisión de conocimientos técnicos esenciales con el fomento del
pensamiento crítico, la comunicación y el aprendizaje a través de
experiencias reales y anécdotas, preparando a los estudiantes para el
mundo laboral con una sólida base teórica y práctica.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/47clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.