Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 25 Junio 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1mMgp9RqS3l7
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-167
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/ulQFU6HcTkU


Como abrir candados con un
clip
Encontré otros tutoriales mucho más sofisticados que te enseñan el
método de hacerlo 1 por 1. Este método está basado en probabilidad.
https://www.youtube.com/embed/8lQJlWmR1Ko
Fin
Aquí tienes un resumen de los puntos más importantes con emojis para
que sea más visual y fácil de repasar:
🏠 Instalación y prácticas en
obra
- Importancia de hacer bien la conexión ⚡, cuidando
que no queden cables pelados ni mal empalmados.
- Evitar que los conductores queden muy juntos o
mezclados 🔴🔵, ya que dificulta la identificación y el
mantenimiento.
- Observación de rapidez vs calidad ⏱️: algunos
hicieron rápido pero descuidando detalles; otros aprovecharon para hacer
gráficos y planos correctamente 📊.
- Revisar las cajas de paso y distribución 📦:
algunas obras usan tres cuartos nuevos sistemas, otras cajas pequeñas
cada dos tramos.
- Analizar la obra completa antes de instalar: desde
planta baja hasta primer piso y baños 🚪🛁.
- Observar la estructura y calidad de materiales 🧱,
como cañerías de hierro que si se rompen afectan todo el sistema.
- Evaluar canalización y perfiles antes de instalar
luces o accesorios 💡, poner chapitas y tiras correctamente antes de
finalizar la instalación.
- Determinar alimentación de cada tramo 🔌 y
planificar cómo llegarán los cables a cada punto.
📐 Coordinación con
arquitectos y planos
- Es clave leer planos arquitectónicos 📑 para
identificar dónde van luces, tableros y cajas de alimentación.
- Coordinar con arquitectos sobre lo que quieren en la
obra y adaptar la instalación según sus indicaciones 🏛️.
🛠️ Buenas prácticas y normas
[link]
- Mantener orden y limpieza en la instalación 🧹,
evitando cables pelados y conexiones mal hechas.
- Considerar nivel de piso y normativa al instalar
tableros y canalizaciones 📏.
- Observar obras nuevas para aprender 👀 y mejorar la
práctica personal.
☕ Ambiente y aprendizaje
[link]
- La práctica incluye experiencia directa en obra,
compartir café y mate ☕🍵 mientras se observa y aprende.
- Apreciar detalles y psicología de la obra,
valorando planificación, materiales y coordinación de equipos 👷♂️👷♀️.
Si quieres, puedo hacer una versión aún más resumida tipo
checklist con emojis, perfecta para repasar rápido antes de un
práctico. ¿Querés que haga eso?
Aquí tienes un resumen con los puntos más importantes y emojis, para
que sea más claro y fácil de repasar:
🏠 Terrenos y planificación de
obra
- Observación de terrenos en buenas zonas 🌳🏡,
considerando ubicación, vecinos y límites del terreno.
- Importancia de planificar la construcción por
etapas 🏗️: primero quincho/pileta, después ampliaciones o
habitaciones.
- Considerar seguridad y ocupación del terreno 🔒: la
gente puede intentar meterse si el terreno está solo.
- Mantener organización de llaves y accesos 🔑,
especialmente en terrenos grandes o en construcción.
⚡ Instalación y tableros
eléctricos
- Los tableros contienen dispositivos de conexión, maniobra,
protección y medición 📊.
- Todo el cableado y dispositivos deben estar dentro de un
recinto cerrado 🛡️ para evitar contacto indirecto y
proteger la instalación.
- Un tablero bien hecho protege a las personas y los
equipos 👍; el orden y la calidad del montaje son
esenciales.
- Evaluar la disposición de disyuntores, pulsadores y
canalización: mantener claridad visual y no ocultar cables
importantes 🚦.
- Sobrecarga y cálculo de circuitos ⚠️: evitar
colocar varios equipos en un mismo circuito que exceda su capacidad, lo
que puede generar riesgo y daños.
- Revisar los tableros en terreno real para detectar efectos
de sobrecarga o mal dimensionamiento 🔍.
🏫 Experiencia educativa y
práctica
- Ejemplos de escuelas rurales y problemas de sobrecarga
eléctrica en calefacción 🔥❄️.
- La revisión de tableros permite identificar fallas antes de
que ocurran accidentes ⚡🛠️.
- Importancia de coordinar obra, planificación y protección
eléctrica para garantizar seguridad y eficiencia ✅.
Si querés, puedo hacer una versión tipo “checklist rápido”
con emojis combinando terrenos, obra y tableros, ideal para
repasar antes de un práctico. Esto te deja todo más visual y resumido.
¿Lo hago?
Aquí tienes un resumen de los puntos más importantes de esta clase
sobre tableros y protecciones eléctricas, con emojis para hacerlo más
visual:
⚡ Tipos y normas de tableros
[link]
- Tableros normalizados ✅: construidos y
certificados según normas internacionales (IEC) 🌐.
- Para corriente alterna con tensión ≤ 300 V contra
tierra y corriente máxima ≤ 70 A 🔌.
- Usados en tensión baja, ideal para sistemas
domiciliarios y líneas principales 🏠.
- Máximo recomendado de protección: 63 A, con
conductores de sección 16 mm² para monofásico bipolar.
🛡️ Dispositivos de
protección y comando
- Incluyen protección contra cortocircuito ⚠️,
comando (interruptores, contactores) y
silenciación 🔔.
- Circuitos de comando permiten controlar iluminación
o equipos desde un mismo tablero 💡.
- Los elementos deben estar dentro del mismo recinto
cerrado, para seguridad y facilidad de mantenimiento 🏗️.
- Pueden ser operados por personas con capacitación
básica 👷♂️, con cada circuito identificado claramente.
🏗️ Montaje y orientación
[link]
- El disyuntor principal puede colocarse en varias
posiciones, pero idealmente de arriba hacia abajo ⬆️⬇️
para facilitar alimentación y seguridad.
- Las cajas metálicas deben estar protegidas y con perfil
(real) para fijación correcta 🛠️.
- Evitar tableros oxidados o con canalización vieja que pueda
comprometer la seguridad ⚠️.
- Caso real: ducha alimentada directamente desde el pilar con
termomagnética de 15 A, que saltaba.
- Solución: reemplazo por termomagnética de 20 A y revisión de
cableado viejo, que estaba remendado y colgado
🧵⚡.
- Recomendación: reclamar a la inmobiliaria si la instalación está
deficiente o insegura 📝.
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico resumido del
tablero y sus elementos con emojis, ideal para memorizar
visualmente los componentes y funciones. ¿Querés que haga eso?
Perfecto 👌 Veo que lo que transcribiste es una mezcla entre
explicación técnica de tableros eléctricos y anécdotas de la práctica
(con clientas, presupuestos, problemas reales, etc.). Te resumo lo más
importante y lo ordeno para que quede claro como apunte
técnico-práctico:
📌
Procedimiento y consideraciones prácticas sobre tableros e
instalaciones
- Tableros normalizados y certificados: deben cumplir
normas internacionales (IEC) y sus prescripciones suplementarias.
- Tensión de trabajo: normalmente hasta 300 V contra
tierra y corrientes de hasta 70 A en instalaciones domiciliarias.
- Tensiones bajas: en el contexto domiciliario se
consideran hasta 380 V (monofásico 220 V o trifásico 380 V).
2. Capacidades
típicas
- Interruptor general de 63 A → corresponde
aproximadamente a conductores de 16 mm² en
monofásico.
- Si es bipolar monofásico, entran dos conductores de
16 mm² a la entrada del tablero.
- El interruptor general de protección debe ser de 63 A como
máximo para ese calibre.
3. Elementos en el
tablero
Protección contra cortocircuitos y sobrecargas →
disyuntores (termomagnéticos o diferenciales).
Dispositivos de comando y señalización → pueden
ser interruptores, contactores, timbres, relés, etc.
- Ejemplo: un contactor para comandar iluminación
exterior desde un interruptor interior.
Todo debe estar identificado por circuito
(luces, tomas, aire acondicionado, ducha, etc.).
4. Ubicación de
dispositivos
- Lo recomendable: todo en un mismo recinto
(protecciones, comando, señalización).
- Así se facilita mantenimiento y seguridad.
5. Operación por
“personas comunes”
- El reglamento permite que los tableros sean accesibles a usuarios no
especializados, siempre que estén bien diseñados y cerrados (frentes
metálicos o plásticos con protección).
📌 Casos prácticos
comentados en la clase
- Pilar con caja metálica oxidada → puede recuperarse con limpieza
(ej. Coca-Cola para óxido, lijado y pintura antioxidante).
- Ducha eléctrica conectada directo al pilar con térmica de 15 A que
saltaba → se reemplazó por una de 20 A (bipolar), y funcionó.
- Problema: instalación precaria, cables colgados y empalmes mal
hechos → lo correcto es rehacer con cableado nuevo y canalizaciones
adecuadas.
- Al principio cuesta poner un valor al trabajo.
- Ejemplo: cambio de un interruptor → trabajo de 10 minutos, pero el
cliente paga porque no cualquiera lo hace y requiere
conocimiento y seguridad.
- Lo importante es: hacer bien el trabajo → la recomendación
boca en boca genera clientes.
- Hay referencias de precios en revistas de electricidad o listados de
colegios profesionales (por “boca” o por hora de oficial y
ayudante).
📌 Tema del medidor y
protección general
- El gabinete individual del medidor es la primera
caja donde ingresa la línea de alimentación.
- Allí está el medidor (monofásico o trifásico).
- Desde el medidor salen fase y neutro hacia el interruptor
general (térmica principal detrás del medidor).
🔌 ¿Tiene protección el
medidor?
No, el medidor no tiene térmica propia.
Protección previa puede estar en la red (fusibles aéreos en el
poste o cajas fusibles en el pilar).
Si hay que cambiar la térmica general detrás del medidor:
- Se abre la tapa y se desconectan los bornes de salida del medidor →
ahí queda sin tensión la térmica.
- Siempre con herramientas aisladas y precaución.
👉 Te propongo esto: si querés, te armo un esquema gráfico
simplificado con el recorrido: Red → Fusible aéreo →
Medidor → Interruptor general → Tablero seccional → Circuitos (luces,
tomas, ducha, etc.).
¿Querés que te lo prepare como diagrama ilustrado
para que te quede bien visual?
Muy bien 🙌, esta parte de la clase que transcribiste ya entra en un
nivel más de organización de tableros, gabinetes de obra y
medidores múltiples. Te la ordeno como apunte claro y
práctico:
📌 Gabinetes y
Tableros según la etapa de la obra
Se coloca al inicio de la construcción.
Parte superior → medidor.
Parte inferior → interruptores (con puerta abatible).
Debe tener burletes de goma si está al
exterior.
Regla fundamental:
- Entrada y salida de cables siempre por abajo →
evita ingreso de agua.
- Nunca perforar por arriba.
Desde ahí se alimenta el obrador y toda la
instalación provisoria de la obra.
2. Gabinete principal /
Individual
- Está junto al medidor.
- Contiene el interruptor principal que corta toda la
instalación.
- Desde allí se derivan los tableros
seccionales.
- El interruptor principal tiene características propias (curva de
disparo más rápida, calibración definida).
- Es obligatorio que exista y que sea accesible.
3.
Edificios o instalaciones con varios suministros
En lugar de gabinetes individuales → se colocan gabinetes
compactos de medidores.
Ejemplo: edificio con 8 departamentos → gabinete con 8 medidores
(o varios gabinetes modulares iguales).
Reglas:
- Todos los gabinetes deben ser del mismo tipo y
dimensión.
- Hoy se tiende a usar gabinetes de PVC (en reemplazo
de metálicos).
Si son más de 2 suministros, conviene usar gabinete
múltiple en lugar de individuales → porque:
- Con uno múltiple, entra una sola alimentación desde la
red.
- Con individuales, se necesitaría una alimentación para cada uno
(tres veces más trabajo).
- La ubicación del tablero y la selección de
aparatos de maniobra y protección es responsabilidad exclusiva
del proyectista.
- El montador debe ejecutar según proyecto,
garantizando seguridad y correcta identificación.
📌 Identificación de circuitos
[link]
📌 Resumen visual de jerarquía
[link]
- Red → Fusibles de la distribuidora.
- Medidor (individual o múltiple).
- Gabinete principal → Interruptor principal.
- Tableros seccionales → protegen circuitos.
- Circuitos terminales → luces, tomas, equipos
especiales.
👉 Si querés, te hago un esquema gráfico que
muestre:
- Red → Medidor → Tablero principal → Tableros seccionales →
Circuitos. Y además, otro ejemplo con gabinete múltiple de 3
medidores para casas en un mismo terreno.
¿Querés que te lo arme como diagrama ilustrado para
que te quede más claro todavía?
Aquí tenés un resumen claro con puntos clave y
normativa de lo que se habló 👇
📋 Resumen
sobre tableros eléctricos y normativa AEA
🛡️ Identificación y seguridad
[link]
Todo tablero eléctrico es considerado
equipo de seguridad ➝ debe estar identificado.
La identificación (qué circuito corresponde a
qué) debe estar en la parte frontal exterior del marco
o puerta.
- Si no tiene puerta, debe colocarse la identificación en otro lugar
visible.
Todo tablero debe llevar el símbolo de riesgo eléctrico
⚡ (triángulo amarillo con borde negro).
- Debe estar en tamaño adecuado para que sea visible a simple
vista.
📦 Ubicación y accesibilidad
[link]
- El tablero debe estar en un lugar accesible, visible y
seguro, preferentemente cerca de la
entrada.
- No se deben colocar obstáculos delante del tablero
(ej: bibliotecas, cuadros, muebles).
- Se recomienda un espacio libre de al menos 1 metro
alrededor para poder trabajar sin dificultad.
- Está prohibido colocar tableros en lugares de difícil acceso,
demasiado bajos o donde haya que trabajar en posiciones incómodas o
peligrosas (ej: agachado junto a un tanque o con charcos de agua
cerca).
- Ejemplo: tablero de PVC para 8 módulos ➝ puede
alojar 4 térmicas y 2 diferenciales.
- Hay tableros disimulados (ej: detrás de cuadros o decoraciones),
pero deben seguir siendo accesibles para
mantenimiento.
- El reglamento busca que el tablero no solo sea fácil de instalar
hoy, sino también seguro y accesible para mantenimiento
futuro.
🎯 Normativa y recomendaciones
[link]
- Norma AEA 90364: exige que los tableros estén
claramente identificados, accesibles y
señalizados.
- La marcación (números, etiquetas, grabados o stickers) debe ser
duradera y legible en el tiempo.
- Se debe pensar en el trabajo de mantenimiento preventivo y
correctivo ➝ cualquier técnico debe poder acceder sin
riesgo.
✅ En síntesis: El tablero debe estar visible, identificado,
accesible, señalizado y en un lugar seguro, sin obstáculos y
con espacio libre para trabajar.
¿Querés que te arme también un esquema gráfico con medidas
mínimas de instalación de tableros (altura, distancias,
símbolos)?
Perfecto 👍 Este segundo bloque que compartís también parece una
transcripción de una clase o charla técnica sobre tableros
eléctricos. Lo que noto es que está todo en “crudo”, con
repeticiones, frases cortadas y muletillas típicas de cuando alguien
habla sin leer.
Te propongo lo mismo que antes: tomar este material y convertirlo en
un texto técnico más claro y ordenado. Te hago un
primer resumen estructurado:
Identificación y
seguridad en tableros eléctricos
Etiquetas y señalización
- Muchos tableros llevan stickers con símbolos de riesgo
eléctrico.
- Con el tiempo estos adhesivos pueden deteriorarse o despegarse, por
lo que en instalaciones importantes (shopping, bancos, hospitales, etc.)
se recomienda cartelería metálica pintada o grabada,
más difícil de remover y más durable.
- El símbolo de riesgo eléctrico debe ser amarillo con
triángulo negro, visible a 2 o 3 metros de distancia.
Acceso restringido
- En lugares críticos, el tablero se instala en recintos cerrados con
acceso limitado a personal autorizado.
- Muchos tableros tienen cerraduras o sistemas de apertura especiales
(con llave, con giro, incluso con moneda).
- Existen tableros con puerta de acrílico, que permiten ver el estado
de los interruptores sin necesidad de abrir.
Materiales y deformaciones
- Hoy en día se usan mucho tableros de PVC por su bajo costo.
- Problema frecuente: al embutir la caja en la pared, el cemento se
apoya mal y el tablero se deforma.
- Para evitarlo, se deben colocar soportes adecuados
antes de fijar.
- El contrafrente metálico o la tapa puede no encajar si la caja está
deformada.
- En el pasado existían gabinetes híbridos: caja metálica y frente de
PVC (ejemplo: marca Gerro). Esto evitaba deformaciones.
Instalación en lugares secos
- Los tableros deben ubicarse en paredes secas y
ambientes normales (entrada de la vivienda, pasillo principal, hall,
etc.).
- Nunca en baños, cocinas o muros expuestos a vapor o humedad.
- Se recomienda instalarlos en paredes de mayor espesor (18 cm o más)
para evitar interferencias con cañerías de agua, cloaca o gas.
Distancias y accesibilidad
- El tablero debe estar en un lugar visible, accesible y sin
obstáculos.
- Distancia mínima: 50 cm respecto al medidor de
gas.
- Debe mantenerse libre de estanterías, bibliotecas u objetos que
dificulten la apertura de la puerta.
- No se recomienda ubicarlo en el medio de un terreno o construcción,
ya que puede complicar futuras ampliaciones o cableados. Lo ideal es en
extremos o laterales.
Lo que hice fue pasar del discurso oral a un esquema
técnico, eliminando lo repetido y aclarando los ejemplos.
¿Querés que te lo prepare directamente en formato de
apuntes/manual de instalación, con títulos, viñetas y ejemplos
gráficos sugeridos?
Excelente 👌 Este tercer bloque que me pasás está clarito: el
profesor está insistiendo mucho en dónde NO se puede instalar un
tablero eléctrico y cuenta varios ejemplos de malas
prácticas.
Te lo reordeno y limpio para que te quede como apunte técnico
claro:
Ubicación
prohibida o desaconsejada de tableros eléctricos
Dentro de muebles o espacios cerrados
- ❌ No instalar en interiores de alacenas, armarios o debajo de
mesadas.
- Riesgos: presencia de agua (lavarropas, pileta de cocina,
lavavajillas), difícil acceso para mantenimiento, y riesgo de
accidentes.
- A veces se hace por estética, pero queda oculto y peligroso.
Baños
- ❌ Prohibido instalar tableros en baños, por riesgo de vapor,
humedad y proximidad con agua.
- Puede verse en ampliaciones improvisadas donde no hay otro lugar,
pero no es correcto.
Lavaderos
- ⚠ Depende del caso: si el lavadero es cerrado y con ventilación, se
puede analizar; si es abierto o con mucha humedad constante por ropa
mojada, no se recomienda.
Casillas debajo de tanques de agua elevados
- Muchos proyectos aprovechan la base de hormigón de un tanque para
hacer una “casillita” y colocar ahí el tablero.
- Problema: humedad por condensación y evaporación del agua → el
terreno se mantiene mojado y aparecen gotas en paredes.
- Resultado: riesgo de corrosión, filtraciones y fallas.
Nivel inferior al del patio o calle
- Ejemplo: escuelas que colocan tableros en sótanos o cuartos por
debajo del nivel del patio.
- Si el patio no tiene techo, cuando llueve el agua se filtra y entra
por los conductores.
- Aunque el tablero esté cerrado, si los caños entran desde arriba, el
agua escurre hacia adentro.
Recomendaciones en casos inevitables
- Si se coloca en ambientes con humedad potencial → usar
gabinetes estancos (IP55 o superior).
- Prever ventilación natural o mecánica.
- Cuidar que los ingresos de caños y conectores no permitan
filtraciones.
Esto en resumen es una guía de “ubicación prohibida o
riesgosa” para tableros. Lo que el profesor hace es ir contando
ejemplos reales donde la mala ubicación terminó en
problemas de humedad y filtraciones.
👉 ¿Querés que te prepare un cuadro comparativo con
tres columnas: “Lugar de instalación”, “Se permite / No se permite”,
“Riesgo asociado”? Así lo tenés bien visual para el examen.
Gracias por compartir esta transcripción tan extensa 🙌. Lo que leo
parece ser parte de una clase o charla técnica sobre tableros
eléctricos, seguridad, normativas de instalación y luces de
emergencia. El expositor va contando tanto aspectos técnicos
como anécdotas prácticas.
Te hago un resumen estructurado de los puntos
principales para que quede más claro:
📌 1. Ubicación y
sectorización de tableros
- Conviene que cada piso de una casa tenga su tablero
seccional (planta baja, 1er piso, 2do piso).
- Esto evita tener que bajar al tablero principal en caso de corte,
cortocircuito o sobrecarga.
- Normativa: El tablero debe estar ubicado a no más
de 2 metros del medidor principal.
- Recomendación práctica: instalarlo a una altura cómoda (nivel de
ojos de una persona promedio).
📌 2. Altura de instalación
[link]
- La norma recomienda ubicar el tablero entre
1,10 m y 1,30 m desde el nivel del piso.
- En pasillos o zonas de circulación debe respetarse un
espacio libre mínimo de 0,90 m.
- Lo ideal: que los interruptores queden a la altura de la vista para
operar sin escaleras.
📌 3. Iluminación y
accesibilidad
- La zona del tablero debe contar con iluminación artificial
adecuada para trabajar con seguridad.
- Se recomienda un tomacorriente cercano al tablero
para conectar herramientas o lámparas portátiles.
- Nunca trabajar en penumbra o con visibilidad reducida.
- Uso de guantes aislantes y detección de
sobrecalentamientos con el tacto (aunque mejor con instrumental).
📌 4. Luces de emergencia
[link]
- Deben colocarse en pasillos y vías de evacuación,
no necesariamente dentro de aulas o habitaciones.
- El objetivo es indicar claramente la salida en caso
de corte eléctrico.
- Normativa: la iluminación de emergencia debe garantizar
mínimo 50 lux en el piso del camino de salida.
- Hay distintos tipos: con batería interna (duración de 2 a 3 horas,
algunas hasta 24 h).
- Conviene revisar periódicamente las baterías, ya que suelen
deteriorarse.
📌 5. Seguridad y ejemplos
prácticos
- Se mencionaron casos reales de incendios o accidentes por
salidas de emergencia bloqueadas.
- Importancia de que el tablero esté bien iluminado y
accesible para mantenimiento o emergencias.
- Anécdotas sobre problemas de cerraduras, llaves trabadas y la
necesidad de prever accesos seguros.
La idea central es que un tablero eléctrico:
- Esté bien ubicado y sectorizado.
- Respetando la altura normativa (1,10–1,30 m).
- Con espacio libre y buena iluminación.
- Complementado con luces de emergencia bien distribuidas.
- Siempre pensado para la seguridad de las personas y
facilidad de operación.
¿Querés que te prepare un esquema gráfico con
diagramas (tablero, alturas, luces de emergencia en pasillo) para que
quede más visual y fácil de estudiar?
Perfecto 🙌, este último tramo que compartiste cierra la parte de
tableros eléctricos con un tema clave: la
reserva de espacio y la previsión para
ampliaciones. Te lo resumo y estructuro en puntos claros para
que quede bien ordenado:
📌 6. Espacio de reserva en
tableros
📌 7. Importancia práctica
[link]
- Muchos instalan tableros “justo justos” por
economía.
- Problema: si después hay que agregar circuitos (ej. aire
acondicionado, ampliación de vivienda), ya no hay espacio
físico.
- Solución: prever desde el inicio un tablero con más
módulos que los estrictamente necesarios.
📌 8. Casos reales y soluciones
[link]
- Ejemplo de edificio: se instaló un tablero muy chico, quedó todo
ocupado y sin interruptores disponibles → hubo que agregar otro gabinete
al costado.
- Ejemplo en casa familiar: se embutió un tablero pequeño, y después
el instalador tuvo que sacarle el frente y usarlo como caja de
paso, colocando otro tablero más grande afuera.
- Problema adicional: si ya hay canalizaciones hechas y más adelante
se necesita aumentar la sección de cables, hay que desarmar todo
el tablero para poder pasar conductores nuevos.
📌 9. Recomendaciones de
dimensionamiento
- Dimensionar según la cantidad de circuitos proyectados + 20%
libre.
- Si son 10 circuitos → pedir tablero de 12.
- Si el presupuesto lo permite, más grande todavía
(mayor comodidad, mejor distribución de cables).
- Además, los cables dentro del tablero deben estar bien
sujetos, nunca sueltos.
- El docente contó una anécdota: vio un tornillo con un conductor en
un camión cisterna.
- Ese conductor estaba conectado a tierra para descargar
electricidad estática y evitar riesgo de incendio o
explosión.
- Esto refuerza la importancia de la puesta a tierra en
instalaciones eléctricas.
✅ Conclusión general de
todo lo visto
- Ubicación correcta del tablero (altura,
accesibilidad, ventilación).
- Sectorización por pisos para comodidad y
seguridad.
- Iluminación y tomas cercanas para trabajar en caso
de emergencia.
- Luces de emergencia en pasillos y vías de
evacuación (50 lux mínimo).
- Espacio de reserva del 20% en tableros para
ampliaciones futuras.
- Siempre respetar normativa + criterio práctico (más grande,
mejor).
👉 Te puedo armar un cuadro resumen gráfico con:
- Esquema de tablero con módulos y reserva del 20%.
- Ejemplo de distribución de interruptores.
- Comparativa entre un tablero “justo” y uno “con previsión”.
¿Querés que lo prepare así como una infografía para
estudio rápido?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/43clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.