11 Junio 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 11 Junio 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/19Ddr8rj9Jco
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-155
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/WnY_OAYbhB8
Video enviado por WhatsApp
¿Qué es un interruptor diferencial y como funciona?
Protección contra fugas de corriente:
https://youtube.com/embed/rVYnCUd79dw
https://www.facebook.com/reel/1248266576913908
Fin
Acá te destaco los puntos más importantes de la transcripción:
Comienzo del tema esquemas de puesta a tierra.
Método más usado: jabalina (alma de acero, recubierta, transmite descarga por el lateral).
Alternativas de colocación según el terreno:
La eficiencia depende del terreno: suelos húmedos y con hierro favorecen la conductividad, los rocosos dificultan.
Ejemplo en obra sobre piedra: dificultad para hincar jabalinas → solución propuesta: perforaciones con brocas de 4 pulgadas a 10 m y relleno con material conductor (tierra mejorada, mallado con conductor).
👉 En resumen: El foco técnico estuvo en puesta a tierra con jabalinas y sus alternativas según el terreno, la importancia de revisar fugas antes de instalar un disyuntor y la mención al reglamento eléctrico AEA como material costoso pero clave.
¿Querés que te arme un mapa esquemático tipo apunte resumido de las distintas formas de instalar jabalinas (vertical, 45°, horizontal, perforaciones)?
Perfecto 👌. Te destaco los puntos más importantes de esta parte de la clase (continuación sobre puesta a tierra):
Vertical: se colocan de 1,5 m aprox. (longitud estándar).
Si el terreno no permite penetrar más (rocas, dureza):
Siempre debe haber caja de inspección para poder medir con el telurímetro (equipo de medición de resistencia de puesta a tierra).
Para bajar la resistencia se puede:
Solo se justifica en instalaciones críticas (computadoras, maquinarias, equipos sensibles).
Importancia de reconocer en planos eléctricos los símbolos más usados:
Puede aparecer como pregunta de examen teórico.
👉 En resumen: El profesor recalcó que la puesta a tierra depende del terreno y debe ser medible con telurímetro, que los valores de referencia son 40 Ω en viviendas, que existen métodos alternativos a la jabalina y que la simbología eléctrica es clave para interpretar planos.
¿Querés que te arme un cuadro comparativo con los distintos electrodos de puesta a tierra (jabalina, placa, conductor desnudo, anillo/pata de ganso) con ventajas y desventajas?
Acá tenés un cuadro comparativo con los distintos electrodos de puesta a tierra, sus ventajas y desventajas 👇
Tipo de electrodo | Descripción | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|
Jabalina | Varilla de acero con recubrimiento de cobre, hincada en el suelo (vertical, 45° o horizontal a 50 cm). | - Económica y fácil de instalar. - Muy usada en viviendas. - Medible fácilmente con telurímetro. |
- Depende mucho del tipo de suelo. - Difícil hincado en terrenos rocosos. |
Placa de cobre | Placa enterrada (ej. 30×30×30 cm) conectada a conductor. | - Buena superficie de contacto. - Alternativa en suelos duros. |
- Más costosa. - Instalación más trabajosa. |
Conductor desnudo enterrado | Cable de cobre enterrado en zanja, usado como electrodo. | - Permite gran área de contacto. - Útil en construcciones nuevas (zapatas). |
- Requiere mucha longitud de cable. - Mayor costo de material. |
Mallado o “pata de ganso” | Red de conductores y varias jabalinas conectadas entre sí (típico en pararrayos). | - Alta capacidad de dispersión. - Muy seguro para descargas atmosféricas. |
- Requiere obra previa y planificación. - Más caro. |
Métodos antiguos (ej. radiadores de cobre) | Se reutilizaban radiadores o piezas metálicas como electrodos. | - Solución de bajo costo en su momento. | - No recomendado hoy. - Vida útil limitada, poco confiable. |
👉 En viviendas comunes se usa casi siempre jabalina de 1,5 m, y si no alcanza la resistencia (<40 Ω), se suman más jabalinas en serie separadas entre sí. 👉 En edificios grandes se recomienda mallado en zapatas desde el inicio de la obra. 👉 Para industrias/equipos sensibles se busca menor resistencia (<10 Ω) y se aplican tratamientos de suelo.
¿Querés que te arme un esquema visual (tipo diagrama con dibujitos simples) de cómo se instalan la jabalina vertical, a 45°, horizontal y en malla?
Perfecto 👌 Te hago un resumen organizado de los puntos principales de esta parte de la transcripción:
Ejemplo en el regimiento: nave industrial protegida con pararrayos tipo Franklin.
Ejemplo en Salta: obra en estación de GNC → sistema de pararrayos y columnas conectadas a tierra.
El sistema funciona canalizando la descarga hacia puntas y luego al suelo.
Crítica: a veces empresas hacen instalaciones incorrectas (ej. unión estética arriba de naves).
Electrodo de puesta a tierra: cuerpo metálico conductor enterrado, sirve para contacto con la tierra física.
En estaciones transformadoras → se usan mallas reticuladas de conductores con jabalinas soldadas (exotérmica).
Neutro:
Tierra:
Error grave: usar la tierra como si fuera neutro.
👉 En conclusión, en esta clase se reforzó:
¿Querés que te arme ahora un esquema gráfico comparando NEUTRO vs TIERRA (con dibujito tipo circuito simple)?
Perfecto, vamos a organizar todo esto en un resumen claro y estructurado sobre la clase de interacción domiciliaria y seguridad eléctrica:
Interruptor termomagnético
Interruptor diferencial (RCD o “puerta a tierra”)
Puesta a tierra
No copiar indiscriminadamente; resumir conceptos clave.
Es importante entender cómo funciona cada elemento y cómo se conectan en la instalación real.
Leer y comprender esquemas eléctricos:
Secuencia práctica para verificar instalación:
Esquemas simples de dos artefactos conectados a fase y neutro.
Comprender magnitudes:
Uso de fórmulas básicas de potencia y corriente para dimensionar circuitos.
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico resumido mostrando la interacción entre fase, neutro, diferencial e interruptor termomagnético con puesta a tierra, ideal para estudio rápido antes del examen.
¿Querés que haga ese esquema?
Perfecto, voy a resumir lo que comentaste en esta parte de la clase, enfocándonos en la organización del curso, evaluación y práctica:
Parte teórica
Parte práctica
Seguimiento del alumno
La práctica con laboratorio virtual o sofisticado no reemplaza la experiencia real de abrir un tablero, identificar conductores y comprobar instalaciones.
La parte práctica es esencial para poder aplicar los conceptos de seguridad en instalaciones domiciliarias.
Se enfatiza la secuencia correcta de comprobación de la instalación:
Los videos y materiales enviados son sintéticos; sirven como apoyo, pero no reemplazan la práctica real.
Si querés, puedo integrar esta última parte con el resumen anterior y dejar un documento único de teoría + práctica + evaluación + seguridad eléctrica, listo para estudiar o repasar antes del examen.
¿Querés que haga eso?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/37clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.