Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 11 Junio 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/19Ddr8rj9Jco
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-155
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/WnY_OAYbhB8
Video enviado por WhatsApp
¿Qué es un interruptor diferencial y como funciona?
Protección contra fugas de corriente:
https://youtube.com/embed/rVYnCUd79dw
Interruptor automático
https://www.facebook.com/reel/1248266576913908





Fin
Acá te destaco los puntos más importantes de la
transcripción:
- Se entregaron fotocopias con ejercicios (consumo de
electrodomésticos, cálculo de resistencias).
- Se mencionó que el lunes fue feriado y que algunas
clases se corrieron de fecha.
- Posible uso de proyector en clase.
- Se habló de si habría prácticas de armado más
adelante.
Instalaciones
eléctricas – temas técnicos
- Caso de un alumno que quería poner un disyuntor en su
casa → necesidad de revisar si no hay fugas previas, ya que
puede encarecer la instalación.
- Importancia de chequear pérdidas y revisar toma por
toma antes de instalar un disyuntor.
- Reglamento AEA: precio elevado (94.000).
Comienzo del tema esquemas de puesta a
tierra.
Método más usado: jabalina (alma de acero,
recubierta, transmite descarga por el lateral).
Alternativas de colocación según el terreno:
- Vertical.
- Inclinada a 45°.
- Horizontal (a 0,50 m de profundidad) cuando no se puede hincar
más.
La eficiencia depende del terreno: suelos
húmedos y con hierro favorecen la conductividad, los rocosos
dificultan.
Ejemplo en obra sobre piedra: dificultad para hincar jabalinas →
solución propuesta: perforaciones con brocas de 4 pulgadas a 10
m y relleno con material conductor (tierra mejorada, mallado
con conductor).
- Se mencionaron cursos extracurriculares (prevención, posvención,
educación emocional) pero no se vinculan directamente con
electricidad.
📌 Jabalinas y disposición
[link]
Vertical: se colocan de 1,5 m aprox. (longitud
estándar).
Si el terreno no permite penetrar más (rocas, dureza):
- Se colocan a 45°.
- Si tampoco es posible → se instalan en forma
horizontal a 50 cm de profundidad (mínimo de
tierra por arriba).
Siempre debe haber caja de inspección para poder
medir con el telurímetro (equipo de medición de
resistencia de puesta a tierra).
- La resistencia total baja cuando se colocan
varias jabalinas en serie (una junto a la otra,
separadas 2 veces su longitud aprox.).
- Se mide cada una y luego se acoplan.
- No sirve poner muchas sin medir → hay que ir probando con el
telurímetro.
- La norma AEA indica que en viviendas la puesta a tierra debe estar
en torno a 40 Ω para que el disyuntor actúe de forma
instantánea.
- El valor “ideal” de 5 Ω es muy difícil de lograr en
viviendas (más común en instalaciones industriales con tratamiento de
terreno).
Para bajar la resistencia se puede:
- Usar carbonilla u otros elementos que mantengan la
humedad.
- Agregar productos químicos o “aceleradores” (pero encarece la
instalación).
Solo se justifica en instalaciones críticas
(computadoras, maquinarias, equipos sensibles).
📌 Alternativas al uso de
jabalinas
- Placa de cobre enterrada (ej. 30×30×30 cm).
- Conductores desnudos enterrados en zanja.
- Radiadores de cobre reciclados (método
antiguo).
- Sistema en anillo o pata de ganso → varios
electrodos conectados entre sí (se usa en pararrayos y grandes
instalaciones).
- En edificios grandes conviene aprovechar las zapatas de
hormigón durante la construcción para dejar mallas de cobre o
conductores embutidos, con chicotes accesibles para la puesta a
tierra.
👉 En resumen: El profesor recalcó que la puesta a tierra
depende del terreno y debe ser medible con telurímetro, que los
valores de referencia son 40 Ω en viviendas, que
existen métodos alternativos a la jabalina y que la
simbología eléctrica es clave para interpretar
planos.
¿Querés que te arme un cuadro comparativo con los
distintos electrodos de puesta a tierra (jabalina,
placa, conductor desnudo, anillo/pata de ganso) con ventajas y
desventajas?
Acá tenés un cuadro comparativo con los distintos
electrodos de puesta a tierra, sus ventajas y
desventajas 👇
📊 Electrodos de Puesta a
Tierra
| Tipo de electrodo |
Descripción |
Ventajas |
Desventajas |
| Jabalina |
Varilla de acero con recubrimiento de cobre, hincada en el suelo
(vertical, 45° o horizontal a 50 cm). |
- Económica y fácil de instalar. - Muy usada en viviendas.
- Medible fácilmente con telurímetro. |
- Depende mucho del tipo de suelo. - Difícil hincado en
terrenos rocosos. |
| Placa de cobre |
Placa enterrada (ej. 30×30×30 cm) conectada a conductor. |
- Buena superficie de contacto. - Alternativa en suelos
duros. |
- Más costosa. - Instalación más trabajosa. |
| Conductor desnudo enterrado |
Cable de cobre enterrado en zanja, usado como electrodo. |
- Permite gran área de contacto. - Útil en construcciones
nuevas (zapatas). |
- Requiere mucha longitud de cable. - Mayor costo de
material. |
| Mallado o “pata de ganso” |
Red de conductores y varias jabalinas conectadas entre sí (típico en
pararrayos). |
- Alta capacidad de dispersión. - Muy seguro para descargas
atmosféricas. |
- Requiere obra previa y planificación. - Más caro. |
| Métodos antiguos (ej. radiadores de cobre) |
Se reutilizaban radiadores o piezas metálicas como electrodos. |
- Solución de bajo costo en su momento. |
- No recomendado hoy. - Vida útil limitada, poco
confiable. |
👉 En viviendas comunes se usa casi siempre jabalina de 1,5
m, y si no alcanza la resistencia (<40 Ω), se suman más
jabalinas en serie separadas entre sí. 👉 En edificios
grandes se recomienda mallado en zapatas desde
el inicio de la obra. 👉 Para industrias/equipos
sensibles se busca menor resistencia (<10 Ω) y se aplican
tratamientos de suelo.
📌 Resumen –
Clase sobre Puesta a Tierra y Pararrayos
1. Comentarios iniciales
[link]
- El docente remarcó que los alumnos ya son adultos, no está para
controlar asistencia como en secundaria.
- Se habló de dudas curiosas de los alumnos (ej. rayos y tornillos en
el cuerpo).
2.
Pararrayos y protección contra descargas atmosféricas
Ejemplo en el regimiento: nave industrial
protegida con pararrayos tipo Franklin.
- Varios pararrayos en el techo.
- Distintas bajadas a tierra.
- Todo interconectado a una malla de puesta a tierra
→ forma una “cámara de protección” que evita impacto directo sobre la
estructura.
Ejemplo en Salta: obra en estación de GNC →
sistema de pararrayos y columnas conectadas a tierra.
El sistema funciona canalizando la descarga hacia puntas y luego
al suelo.
Crítica: a veces empresas hacen instalaciones
incorrectas (ej. unión estética arriba de naves).
- Caso en Santa Ana: antena repetidora → habían robado los conductores
de puesta a tierra.
- Se improvisó nueva conexión, pero probablemente una descarga dañó
equipos electrónicos.
- Lección: no solo hay que instalar el sistema, sino
mantenerlo y prever reposición de equipos.
4. Electrodos y mallas
de puesta a tierra
Electrodo de puesta a tierra: cuerpo metálico
conductor enterrado, sirve para contacto con la tierra física.
En estaciones transformadoras → se usan mallas
reticuladas de conductores con jabalinas soldadas
(exotérmica).
- Forman cuadrículas de protección.
- Se instalan antes de la obra y quedan bajo el suelo.
- Muy seguras y estables.
5. Diferencia entre Neutro y
Tierra
- Ejemplo mostrado en clase (video): persona recibiendo descarga
porque el circuito no tenía correcta protección a tierra.
- Idea clave: la tierra desvía la corriente de falla para que
no pase por el cuerpo humano.
👉 En conclusión, en esta clase se reforzó:
- La importancia de pararrayos bien instalados e
interconectados a tierra.
- Cómo se hacen mallas de puesta a tierra en
instalaciones grandes.
- La diferencia clave entre neutro y tierra.
- Que fallas de diseño, robo de conductores o mal
mantenimiento pueden dejar todo el sistema sin protección
real.
📌
Elementos de protección en instalaciones domiciliarias
Interruptor termomagnético
- Protege al circuito contra sobrecarga y cortocircuito.
- El disyuntor debe ser igual o mayor al amperaje del
conductor principal.
- Se selecciona según consumo y sección del conductor.
Interruptor diferencial (RCD o “puerta a
tierra”)
- Detecta fugas de corriente hacia tierra.
- Protege personas y equipos de descargas eléctricas.
- Nunca reemplaza al neutro; neutro y tierra son independientes.
Puesta a tierra
- Conduce la corriente de falla hacia el suelo.
- Imprescindible para proteger personas y equipos eléctricos.
- Puede incluir jabalinas, mallas, placas o conductores
enterrados.
📌 Recomendaciones para
estudio y práctica
No copiar indiscriminadamente; resumir conceptos
clave.
Es importante entender cómo funciona cada elemento y cómo
se conectan en la instalación real.
Leer y comprender esquemas eléctricos:
- Fase → neutro → carga → tierra.
- Interpretar símbolos básicos en planos eléctricos.
Secuencia práctica para verificar instalación:
- Buscapolo → identificar fase.
- Lámpara de prueba → verificar continuidad.
- Probador de tensión → medir tensión correcta.
- Comprobar puesta a tierra.
📌 Canalizaciones y conectores
[link]
- Los conductores deben ir fijados a la estructura,
nunca colgando libremente.
- Las cajas de conexión deben estar fijas y seguras,
no suspendidas en falso techo.
- Uso de conectores normalizados para unir conductores.
📌 Esquemas eléctricos y
cálculos
📌 Observaciones generales
del docente
- Laboratorios sofisticados (osciloscopios, tableros con sensores)
no reemplazan la experiencia real.
- Importante tener manos a la obra: desarmar
tableros, identificar conductores y conexiones reales.
- Se enfatiza la comprensión de la norma y la
reglamentación, no memorizar textos.
- La secuencia práctica y los elementos de protección son la
base para una instalación segura y confiable.
📌 Evaluación y seguimiento
del curso
Parte teórica
- Se evalúa por escrito.
- Se otorga un valor específico a la comprensión de conceptos.
- Se enfatiza la comprensión, no la
memorización.
Parte práctica
- Se trabaja con material real de instalación y seguridad.
- Incluye manejo de interruptores, diferenciales, puesta a tierra y
verificación de circuitos.
- La práctica se realiza en fases, adaptándose a la disponibilidad de
los alumnos.
- En la pandemia, las clases teóricas se hicieron por Zoom, lo que
dificultó algunas prácticas.
Seguimiento del alumno
- Se revisa la asistencia y participación.
- El docente procura que cada alumno aprenda los conceptos y la
práctica, aunque no siempre puede hacer seguimiento individual.
- Algunos alumnos arman ejercicios en casa y se verifica que funcionen
correctamente.
📌 Observaciones del docente
[link]
La práctica con laboratorio virtual o
sofisticado no reemplaza la experiencia real de abrir un
tablero, identificar conductores y comprobar instalaciones.
La parte práctica es esencial para poder aplicar los conceptos de
seguridad en instalaciones domiciliarias.
Se enfatiza la secuencia correcta de
comprobación de la instalación:
- Identificar fase con buscapolo.
- Continuidad con lámpara de prueba.
- Verificación con probador de tensión.
- Comprobar puesta a tierra.
Los videos y materiales enviados son sintéticos; sirven como
apoyo, pero no reemplazan la práctica real.
Pregunta montador: Final
examen.
En ningún lado hablamos de interruptores, diyuntores nada por el
estilo, donde ubicamos eso no hablamos de tablero nada por el estilo,
luego veremos con el tema de la reglamentación que es lo que pide las
normas todo ese quilombo.
Lo
que si me interesa que puede haber pregunta: Qué coloco primero ? Como
coloco el disyuntor en un tablero? La pregunta es fácil siempre atrás de
un ITM de igual o mayor nunca menor.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/37clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.