Clase Nº 37: Puesta a tierra. Jabalina. Disyuntor igual o mayor a térmica. Preguntas examen: símbolos eléctricos (tablero seccional, llave, puesta a tierra). Pararrayos frankin. Comprobar tierra sin telurímetro. Hilo san martín. Diferencia entre el neutro y la tierra. Si ustedes están en el campo lo 1ero que hay que hacer cuando hay descarga es tirarse a tierra. Internet del Estado fracasó (antes de Marandú). Diferencia entre neutro y tierra. ITM, diferencial y la puesta a tierra. Como actúa disyuntor. La única cosa permitida dame la 1era fotocopia de todo la 1era pregunta del examen: una instalación eléctrica es segura y confiable cuando ha sido concebida y realizada por un instalador electricista habilitado que ha aplicado la reglamentación para la ejecución de instalación eléctrica en inmuebles de la AEA. Y ha utilizado materiales normalizados IRAM. Esquema de la acometida entra examen. Elementos para comprobar instalación. Esquema de eléctrico de luces. Fotocopia agrupación de conductores. Como deben estar las bocas de iluminación. Preguntas examen para montador.

Andrés Imlauer

11 Junio 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 11 Junio 2025

Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/19Ddr8rj9Jco
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-155
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/WnY_OAYbhB8
Video enviado por WhatsApp
¿Qué es un interruptor diferencial y como funciona?
Protección contra fugas de corriente:
https://youtube.com/embed/rVYnCUd79dw

Interruptor automático

https://www.facebook.com/reel/1248266576913908






Fin


Acá te destaco los puntos más importantes de la transcripción:


Organización y clases

Instalaciones eléctricas – temas técnicos

Puesta a tierra

Otros


📌 Jabalinas y disposición

📌 Distancia y cantidad

📌 Valores normativos

📌 Tratamientos de suelo

📌 Alternativas al uso de jabalinas

📌 Edificios

📌 Simbología


👉 En resumen: El profesor recalcó que la puesta a tierra depende del terreno y debe ser medible con telurímetro, que los valores de referencia son 40 Ω en viviendas, que existen métodos alternativos a la jabalina y que la simbología eléctrica es clave para interpretar planos.

¿Querés que te arme un cuadro comparativo con los distintos electrodos de puesta a tierra (jabalina, placa, conductor desnudo, anillo/pata de ganso) con ventajas y desventajas?

Acá tenés un cuadro comparativo con los distintos electrodos de puesta a tierra, sus ventajas y desventajas 👇


📊 Electrodos de Puesta a Tierra

Tipo de electrodo Descripción Ventajas Desventajas
Jabalina Varilla de acero con recubrimiento de cobre, hincada en el suelo (vertical, 45° o horizontal a 50 cm). - Económica y fácil de instalar.
- Muy usada en viviendas.
- Medible fácilmente con telurímetro.
- Depende mucho del tipo de suelo.
- Difícil hincado en terrenos rocosos.
Placa de cobre Placa enterrada (ej. 30×30×30 cm) conectada a conductor. - Buena superficie de contacto.
- Alternativa en suelos duros.
- Más costosa.
- Instalación más trabajosa.
Conductor desnudo enterrado Cable de cobre enterrado en zanja, usado como electrodo. - Permite gran área de contacto.
- Útil en construcciones nuevas (zapatas).
- Requiere mucha longitud de cable.
- Mayor costo de material.
Mallado o “pata de ganso” Red de conductores y varias jabalinas conectadas entre sí (típico en pararrayos). - Alta capacidad de dispersión.
- Muy seguro para descargas atmosféricas.
- Requiere obra previa y planificación.
- Más caro.
Métodos antiguos (ej. radiadores de cobre) Se reutilizaban radiadores o piezas metálicas como electrodos. - Solución de bajo costo en su momento. - No recomendado hoy.
- Vida útil limitada, poco confiable.

👉 En viviendas comunes se usa casi siempre jabalina de 1,5 m, y si no alcanza la resistencia (<40 Ω), se suman más jabalinas en serie separadas entre sí. 👉 En edificios grandes se recomienda mallado en zapatas desde el inicio de la obra. 👉 Para industrias/equipos sensibles se busca menor resistencia (<10 Ω) y se aplican tratamientos de suelo.


📌 Resumen – Clase sobre Puesta a Tierra y Pararrayos

1. Comentarios iniciales


2. Pararrayos y protección contra descargas atmosféricas


3. Problemas prácticos


4. Electrodos y mallas de puesta a tierra


5. Diferencia entre Neutro y Tierra


6. Seguridad


👉 En conclusión, en esta clase se reforzó:


📌 Elementos de protección en instalaciones domiciliarias

  1. Interruptor termomagnético

    • Protege al circuito contra sobrecarga y cortocircuito.
    • El disyuntor debe ser igual o mayor al amperaje del conductor principal.
    • Se selecciona según consumo y sección del conductor.
  2. Interruptor diferencial (RCD o “puerta a tierra”)

    • Detecta fugas de corriente hacia tierra.
    • Protege personas y equipos de descargas eléctricas.
    • Nunca reemplaza al neutro; neutro y tierra son independientes.
  3. Puesta a tierra

    • Conduce la corriente de falla hacia el suelo.
    • Imprescindible para proteger personas y equipos eléctricos.
    • Puede incluir jabalinas, mallas, placas o conductores enterrados.

📌 Recomendaciones para estudio y práctica


📌 Canalizaciones y conectores


📌 Esquemas eléctricos y cálculos


📌 Observaciones generales del docente


📌 Evaluación y seguimiento del curso

  1. Parte teórica

    • Se evalúa por escrito.
    • Se otorga un valor específico a la comprensión de conceptos.
    • Se enfatiza la comprensión, no la memorización.
  2. Parte práctica

    • Se trabaja con material real de instalación y seguridad.
    • Incluye manejo de interruptores, diferenciales, puesta a tierra y verificación de circuitos.
    • La práctica se realiza en fases, adaptándose a la disponibilidad de los alumnos.
    • En la pandemia, las clases teóricas se hicieron por Zoom, lo que dificultó algunas prácticas.
  3. Seguimiento del alumno

    • Se revisa la asistencia y participación.
    • El docente procura que cada alumno aprenda los conceptos y la práctica, aunque no siempre puede hacer seguimiento individual.
    • Algunos alumnos arman ejercicios en casa y se verifica que funcionen correctamente.

📌 Observaciones del docente

Pregunta montador: Final examen.

empecemos con la otra parte de autamatización puede aparecer la fotocélula entonces como la fotocélula tiene una potencia determinada puede ser que se te pida en caso de que tenga una cierta cantidad de iluminaria como hago para encender con la misma fotocélula una cierta cantidad, de potencia tanto, ustedes ahí tienen que decir a través de un contactor la fotocélula lo que hace es mover la bobina del contactor activa y lo que tienen que hacer es un esquema, eso vamos a hacer acá. Más adelante.

En ningún lado hablamos de interruptores, diyuntores nada por el estilo, donde ubicamos eso no hablamos de tablero nada por el estilo, luego veremos con el tema de la reglamentación que es lo que pide las normas todo ese quilombo.

Lo que si me interesa que puede haber pregunta: Qué coloco primero ? Como coloco el disyuntor en un tablero? La pregunta es fácil siempre atrás de un ITM de igual o mayor nunca menor.

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/37clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.