Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 09 Junio 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1cTonDaIf9VT
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-152
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/Wgl4s89aA_k
Preguntas de examen
Hora 01:06 y hora 01:25









Fin
Acá te destaco los puntos más importantes de todo lo
que aparece en el texto:
¿Querés que te organice estos puntos en un resumen breve tipo
apunte de clase (centrado en la parte técnica del curso) y deje
afuera lo personal?
Perfecto 👍. Te armo los puntos más importantes de
este tramo de la clase / relato, dejando claro lo técnico y lo aplicable
al curso:
🔧 Problemas detectados
en instalaciones
- En una caja de paso se encontró un empalme
flojo/mal aislado debido al alto consumo en la
cocina (horno eléctrico, pava eléctrica, sandwichera).
- El empalme se calentaba, se abría y generaba chispazos y
disparo del disyuntor.
- Ejemplo de falla típica: exceso de consumo + mala conexión =
calor, derretimiento de aislación y falsos
contactos.
⚡ Interruptores diferenciales
[link]
Protegen contra contacto directo e indirecto
(persona tocando fase o masa energizada).
Funcionan comparando la corriente que entra y la que
sale.
Son bipolares y siempre deben ir acompañados de
una puesta a tierra eficaz.
Tienen botón de prueba, que se debe accionar
regularmente (al menos 1 vez por año) para verificar su
funcionamiento.
- Si el botón no funciona, no significa que el diferencial
esté roto: se debe probar con una fuga real simulada.
Ejemplo de marca (SICA) donde a veces falla el botón de prueba
sin que el equipo esté dañado.
⚙️ Interruptores
termomagnéticos
- Un térmico curva B 32 A comenzó a saltar seguido
por sobrecarga.
- Explicación: la parte térmica se dilata
constantemente, reduciendo su vida útil.
- Cuanto más se dispara, más rápido se degrada,
pasando de cortar en minutos a cortar casi instantáneamente.
- En casos de sobrecarga prolongada, hay que reemplazar el
interruptor porque pierde confiabilidad.
📋 Diagnóstico de fallas
en la práctica
Bajar todas las llaves y levantar una por una
para ubicar el circuito defectuoso.
Desenchufar todos los artefactos (ejemplo:
cocina, lavadero) → si sigue saltando, el problema está en la
instalación.
Revisar cajas de paso, empalmes y derivaciones →
suelen ser puntos críticos.
Posibles causas de disparo:
- Cortocircuito real.
- Conductor dañado o mal aislado.
- Humedad, que genera fugas.
- Instalación defectuosa o envejecida.
- El agua común con impurezas conduce
electricidad.
- El agua destilada pura no es conductora.
- En instalaciones, la humedad es peligrosa porque funciona como
conductor involuntario y provoca fugas que disparan el
diferencial.
¿Querés que te arme estos puntos en un apunte tipo ficha de
estudio (más resumido y esquemático, ideal para repasar antes
de examen)?
Genial 🙌, con esto ya tenemos toda la clase armada.
Te paso el resumen completo, bien ordenado y listo para usar como apunte
del curso.
📘
Apuntes – Instalaciones Eléctricas: Disyuntores, Diferenciales y
Diagnóstico de Fallas
🔧 Problemas comunes en
instalaciones
Empalmes mal hechos o flojos → generan calor,
derretimiento, chispazos y disparos del disyuntor.
Sobrecargas (muchos electrodomésticos en un
mismo circuito) → disparan el térmico o deterioran la
aislación.
Fugas eléctricas por:
- Mal aislamiento en cables o empalmes.
- Humedad en cajas o cañerías.
- Electrodomésticos defectuosos (motores, resistencias dañadas,
etc.).
- Fallas en el propio disyuntor (vida útil limitada).
Armónicos: algunos equipos electrónicos
(computadoras, fuentes, etc.) generan corrientes armónicas que pueden
afectar diferenciales sensibles. Existen diferenciales especiales que
los filtran.
⚡ Interruptores diferenciales
(ID)
Protegen contra fugas de corriente → contacto
directo o indirecto.
Funcionan midiendo la diferencia entre la corriente que entra
(fase) y la que sale (neutro).
Botón de prueba → usar al menos 1 vez al año. Si
no responde, no siempre significa que esté roto (puede fallar solo el
botón).
Prueba con pinza amperométrica:
- Medir fase y neutro juntos → debe dar 0 A.
- Si da distinto de cero → existe fuga.
Protegen aguas abajo (todo lo que está conectado
después de ellos).
Sensibilidad típica en viviendas → 30
mA.
Tipos:
- 2 polos (fase + neutro) → monofásicos.
- 4 polos (3 fases + neutro) → trifásicos.
⚙️ Interruptores
termomagnéticos (térmicos)
Protegen contra sobrecargas y
cortocircuitos.
Partes:
- Térmica → se dilata por calor ante sobrecargas
prolongadas.
- Magnética → actúa de inmediato en
cortocircuitos.
Si salta muchas veces por sobrecarga, se debilita y
pierde confiabilidad. Debe reemplazarse.
🛠️
Procedimiento de diagnóstico cuando salta un disyuntor
Bajar todas las llaves.
Levantar una por una para identificar el
circuito defectuoso.
Desenchufar todos los artefactos → si sigue
saltando, el problema es de la instalación.
Revisar:
- Cables, enchufes y cajas de paso.
- Señales de humedad, calentamiento o deterioro.
Volver a enchufar los aparatos de a uno → localizar si alguno
está defectuoso.
Si no se encuentra la falla → llamar a un electricista
profesional.
- El agua con sales/impurezas conduce electricidad →
genera fugas.
- El agua destilada pura no conduce, pero en la
práctica casi nunca está pura.
- La humedad es un factor de riesgo crítico en
instalaciones.
📍 Ubicación del
interruptor diferencial
- Siempre en el tablero general, después de la
térmica principal.
- Según normativa → no más de 2 metros desde el
medidor hasta el tablero.
- En viviendas: se recomienda un diferencial general +
térmicas por circuito.
🔑 Diferencias clave:
térmico vs diferencial
- Térmico → protege a la instalación (cables y
equipos) de sobrecargas y cortocircuitos.
- Diferencial → protege a las personas contra fugas
eléctricas.
👉 Con esto tenés el apunte completo de toda la
clase: conceptos, ejemplos y procedimiento práctico.
¿Querés que te lo arme en una versión esquemática tipo mapa
conceptual (con flechas y bloques) para repasar
visualmente?
Genial 🙌. Te armé un apunte completo y estructurado
con lo más importante de este segundo tramo de la clase.
📘
Apunte: Fallas, Diagnóstico y Funcionamiento del Interruptor
Diferencial
🔧 Posibles causas de
disparo del disyuntor
- Filtraciones / humedad → la humedad en caños o
cajas puede provocar fugas de corriente.
- Mal aislamiento en empalmes → conductores dañados o
conexiones mal hechas generan pérdidas.
- Disyuntor defectuoso → tienen vida útil limitada;
si salta seguido, puede estar dañado.
- Electrodomésticos averiados → motores o
resistencias en mal estado producen fugas a tierra.
- Corrientes armónicas → ciertos equipos (PC, fuentes
electrónicas, etc.) generan armónicos que afectan la estabilidad;
existen disyuntores especiales que detectan estas condiciones.
⚡ Pasos
básicos de diagnóstico cuando salta un disyuntor
- Apagar el interruptor principal.
- Desconectar todos los artefactos.
- Levantar nuevamente el disyuntor → si no salta, ir
conectando aparatos uno por uno para detectar el defectuoso.
- Si sigue saltando → revisar cajas de paso, cables y
enchufes en busca de humedad, falsos contactos o
deterioro.
- Si no se encuentra la causa → contactar a un
electricista para revisión profesional.
📊 Medición con pinza
amperométrica
- Si se mide solo fase o solo neutro, debe dar un
valor de corriente.
- Si se mide fase + neutro juntos, debe dar 0
A (corriente que entra = corriente que sale).
- Si da distinto de cero → hay fuga a tierra.
- Importante: la pinza debe tener rango de baja
medición, de lo contrario no detectará fugas pequeñas.
⚙️ Funcionamiento
del interruptor diferencial
Protege aguas abajo (después de su ubicación en
el tablero).
No protege la parte de instalación ubicada antes de
él.
Se coloca en el tablero, después de la térmica
principal (salvo excepciones).
Existen distintos tipos (2 polos = monofásico, 4 polos =
trifásico + neutro).
La sensibilidad más usada en viviendas es
30 mA (protección contra contacto directo e
indirecto).
Diferencia con térmicos:
- El térmico protege contra sobrecargas y
cortocircuitos.
- El diferencial protege contra fugas a
tierra y descargas eléctricas.
📌 Ubicación en la instalación
[link]
- En instalaciones domiciliarias → después de la llave térmica
principal en el tablero.
- Distancia recomendada desde el medidor → no más de 2
m.
- Si no se cumple (ejemplo: medidor lejos de la vivienda), se debe
colocar un disyuntor adicional en el tablero
principal.
👉 Con esto ya tenés un apunte completo y ordenado para estudio.
¿Querés que te lo deje en formato de esquema de repaso
rápido (tipo ficha con viñetas y keywords resaltados) para
antes de la evaluación?
Vale, lo que compartiste es básicamente una clase oral
transcrita (con repeticiones, muletillas y desvíos) sobre
puesta a tierra y automatización en instalaciones
eléctricas. Te hago un resumen limpio y organizado de lo más
importante que se dijo, para que te quede como material de estudio:
Objetivo principal:
- Proteger a las personas y equipos contra descargas eléctricas y
fugas de corriente.
- Facilitar el funcionamiento correcto de los dispositivos de
protección (disyuntores diferenciales, interruptores automáticos,
etc.).
- Mantener un potencial de referencia estable en la instalación.
Normativa y recomendaciones:
- Toda parte metálica de una instalación (tableros, cañerías
metálicas, chasis de equipos, etc.) debe estar unida a tierra.
- Antes se usaba un solo conductor desnudo que iba uniendo todo →
ahora se exige un conductor de puesta a tierra independiente
para cada circuito.
- Sección mínima recomendada: 2,5 mm² de cobre por
circuito.
- Motivo: si hay una fuga en un circuito, que vaya directamente a
tierra sin mezclarse con otra, evitando daños en equipos
electrónicos.
Errores frecuentes:
- Usar mal los materiales en el electrodo de tierra (por ejemplo,
cemento con cal que oxida el hierro).
- No unificar sistemas de puesta a tierra (pararrayos, neutro de
transformador, puesta de tableros) → se deben interconectar para
mantener mismo potencial.
📌 Protección Diferencial
[link]
- El disyuntor diferencial mejora su funcionamiento si existe una
puesta a tierra adecuada.
- La protección siempre busca resguardar la vida
humana en primer lugar.
- El mayor riesgo: conexiones flojas o resequedad en aislación de
cables → genera calentamiento, riesgo de incendio.
📌 Automatización y
Control de Alumbrado
Fotocélulas y detectores de movimiento:
La fotocélula funciona como un interruptor automático: detecta
luz ambiente y enciende/apaga una lámpara.
Conexión típica (3 cables):
- Fase de entrada.
- Neutro.
- Retorno a la lámpara.
Siempre la lámpara recibe el neutro directamente, y la fase llega
por el retorno de la fotocélula.
Se recomienda agregar interruptores combinados → permiten
encendido manual en caso de falla del sensor.
Ejemplo práctico:
- Para iluminar una galería, conviene poner un detector con cobertura
de 360° en el punto central → con un solo sensor se controlan varias
lámparas.
- Hoy existen lámparas con detector integrado, pero no siempre
conviene (si necesitas varios puntos de detección es más caro).
- La puesta a tierra es fundamental para la seguridad.
- Cada circuito debe tener su propio conductor de tierra (mínimo 2,5
mm² Cu).
- La automatización (fotocélulas, sensores, temporizadores) facilita
eficiencia, pero siempre debe complementarse con interruptores
manuales.
- Los fallos más comunes en instalaciones: empalmes flojos, conexiones
oxidadas, cableados resecos.
- Todo sistema de tierra (pararrayos, tableros, neutro de
transformador) debe estar interconectado para evitar diferencias de
potencial.
👉 Pregunta: ¿Querés que te prepare este mismo resumen en
formato de apunte limpio para imprimir (con esquemas
básicos de conexión de puesta a tierra y fotocélulas), o preferís que te
lo arme en diagrama paso a paso tipo mapa
conceptual?
Aquí tenés un resumen ordenado de los puntos importantes de
la transcripción:
Conceptos repasados en clase
[link]
- Generación eléctrica: se mencionó la turbina y el
generador, que al girar dentro de un campo magnético produce energía
eléctrica.
- Tierra: tema con muchos aspectos, pero lo
importante ahora son los conceptos básicos, no los detalles
complejos.
- Se evaluarán conceptos sencillos y unidades.
- No se requiere escribir mucho, sino comprender lo
fundamental.
- En la etapa práctica (montador) ya no habrá tanto tiempo para leer
teoría, por eso ahora se repasan los conceptos.
Interruptores y
diferenciales
Ejemplo de error en
instalación
👉 En síntesis: lo importante para la evaluación es manejar los
conceptos básicos de generación, tierra, interruptores y
diferenciales, más la conciencia sobre las malas
prácticas de instalación.
¿Querés que te arme un cuestionario de práctica tipo
examen con preguntas sobre estos temas para que vayas
repasando?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/36clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.