04 Junio 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 04 Junio 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1hSZf8wq7RJM
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-149
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/IZ6v9_YFhmY
Interruptores Diferenciales y Termomagnéticos:
Se mostró el funcionamiento interno de un interruptor diferencial.
Importancia de conocer la nomenclatura universal: 6, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 63 A.
Todas las marcas respetan estas calibraciones porque están estandarizadas internacionalmente.
Diferencias entre marcas: algunos dispositivos se dañan fácilmente al caer, otros tienen mejor calidad de materiales pero misma función.
Recomendación: cuidar los materiales y usar una mesa de trabajo cerca del tablero para evitar accidentes.
Pregunta de examen mencionada:
Diferencias entre fusible e interruptor térmico.
Objetivo y función del interruptor termomagnético.
Prácticas:
Se comentó que no se llegará a trabajar con tableros completos por falta de tiempo.
Parte del examen práctico incluirá montaje sobre pared, replicando lo hecho sobre mesa.
Total del curso: 70 horas (6 horas semanales).
Esta es la clase 35, quedaría solo una semana más.
El examen será después del 15 de junio, probablemente la semana del 16 (aunque hay feriados).
Se habilitará el uso de celular y apuntes, pero se enfatiza que deben entender lo que escriben, no solo copiar.
Aunque no se completará todo el contenido planeado (como tablero), lo importante es que el alumno entienda lo esencial.
Se valora más que el alumno sepa explicar qué es un dispositivo, para qué sirve y cómo protege.
Ejemplos reales de edificios con tableros por piso, instalaciones mal hechas y robos de fase.
Crítica a la calidad de algunos materiales y al trabajo descuidado: se debe tener orden y cuidado al trabajar.
Se habló del uso de serie con lámpara para evitar que salte la térmica al detectar fallas (técnica de reparación).
Discusión sobre instalaciones en oficinas adaptadas desde viviendas, y problemáticas comunes en instalaciones mal planificadas.
Comentarios sobre la formación en sistemas de construcción como Durlock y comparación con métodos de otros países.
Bipolar: para sistemas monofásicos.
Tetrapolar: para sistemas trifásicos.
No existe interruptor diferencial unipolar.
Siempre debe conectarse el neutro.
Está marcado en el cuerpo del disyuntor (a veces grabado, hay que identificarlo al tacto o con lápiz).
Protege contra:
Sobrecargas
Cortocircuitos
Interrumpe automáticamente la corriente en caso de falla.
Indicada en amperes en el cuerpo del interruptor:
3000, 4500, 6000, 10.000, hasta 25.000 A
Se recomienda mínimo 4500 A para el interruptor general (cerca del medidor).
Puede instalarse en distintas posiciones, pero se recomienda vertical.
Actúa tanto si la falla viene de aguas arriba (de la red) como de aguas abajo (del circuito interno).
A diferencia del diferencial, que solo actúa aguas abajo.
La corriente nominal del interruptor debe ser:
Mayor que la corriente de trabajo, pero
Menor que la corriente máxima soportada por el conductor → para protegerlo antes de que se dañe.
Tensión de servicio indicada en el equipo: 220 a 400 V (aunque el sistema sea monofásico).
Normas y regulaciones aplicables:
Reglamentos de seguridad eléctrica (ej: ley eléctrica de CABA, normativa AEA).
Todos los equipos deben cumplir normas de producto y seguridad (IRA, etc.).
¿Cuál es la diferencia entre un interruptor diferencial y un termomagnético?
¿Qué función cumple un interruptor termomagnético?
¿Por qué un termomagnético de 220 V puede soportar hasta 400 V?
¿Qué significa capacidad de ruptura?
¿Qué diferencia hay entre “aguas arriba” y “aguas abajo”?
¿Cómo se elige correctamente la corriente nominal de un interruptor?
Unipolar, bipolar, tetrapolar y trifásico: Cada uno responde a un tipo de sistema (monofásico o trifásico).
Ya no se usan interruptores unipolares: Hoy el neutro debe cortarse también, por seguridad.
El neutro ya no recorre toda la instalación como antes.
Cada circuito tiene su propio neutro, que sale directamente del tablero.
Se estandarizó un criterio: por cada 100 m² o menos, corresponde un diferencial.
Se pasó del fusible (protección básica) al interruptor termomagnético, que:
Protege por sobrecarga (actúa por calentamiento).
Protege por cortocircuito (actúa de forma instantánea).
Puede rearmarse manualmente si no hay falla.
Está conectado en serie: cualquier problema interrumpe el paso de corriente.
El dispositivo actúa en dos situaciones:
Sobrecarga: la corriente es superior a la normal por un tiempo prolongado.
Cortocircuito: un pico instantáneo de corriente (acción más rápida).
El disparo por cortocircuito es inmediato, por sobrecarga es más lento.
Curva C: la más usada en viviendas. Soporta picos como los de arranque de motores.
Curva B: más sensible, actúa más rápido ante pequeñas sobrecargas.
Curva D y superiores: uso industrial, no se ven en viviendas.
En general, en viviendas se usa curva C porque hay equipos con motores (heladeras, aire, bombas, etc.).
Indicada en amperes dentro de un rectángulo en el cuerpo del disyuntor.
Ejemplos: 3000 A, 4500 A, 6000 A o más.
En instalaciones modernas: mínimo 4500 A recomendado.
Clase 3: mejor rendimiento y mayor capacidad de
limitación de corriente.
→ Se prefiere para asegurar calidad, incluso sin nombrar
marcas.
Se instala sobre riel DIN de 35 mm.
Si no tiene el soporte adecuado, el disyuntor no se puede montar firmemente.
Existen interruptores compactos que se pueden atornillar, pero no son los más comunes.
No se puede saber fácilmente si el disparo fue por cortocircuito o sobrecarga.
Indicadores visuales: algunos modelos tienen:
Ventana verde: puede activarse.
Roja: activado o disparado.
Algunos modelos tienen incluso LEDs como los protectores de fase.
Para generar sobrecarga en pruebas: conectar varios artefactos de alto consumo (secador, estufa, pistola de calor).
Para detectar cortocircuitos, se necesita conocimiento o equipos, no se recomienda provocar uno directo.
Causa frecuente de cortos: conexiones mal hechas en portafocos o cajas de derivación.
El electricista debe probar toda la instalación antes de entregar la obra.
Aunque no estén todos los artefactos, deben colocarse portafocos y probar tomas y luces.
Si aún no hay medidor, se puede usar el tablero de obra de la empresa para pruebas.
Se recomienda esperar mínimo 30 a 60 minutos con la instalación encendida para comprobar estabilidad y evitar fallas ocultas.
La mayor satisfacción para un electricista es terminar una obra y que todo funcione perfectamente desde el primer momento.
Función principal: Proteger el conductor, no la carga.
Está regulado por normas que especifican claramente:
“El interruptor termomagnético protege el conductor, no la carga.”
Se calcula en base al conductor, y este a su vez
se elige de acuerdo a la carga que se va a
alimentar.
→ Primero se define la carga, luego el conductor, y por último el
interruptor.
Función: Proteger la vida humana y otros seres vivos.
Actúa cuando hay una fuga de corriente, ya sea por:
Contacto directo: una persona toca una parte activa.
Contacto indirecto: una persona toca una carcasa metálica energizada por una falla.
Interrumpe el paso de corriente al detectar diferencias entre lo que entra por fase y lo que vuelve por neutro.
No protege contra sobrecargas o cortocircuitos → eso lo hace el termomagnético.
Se recomienda que el interruptor termomagnético y el diferencial sean de la misma marca.
¿Por qué? Porque eso asegura que el tiempo de disparo y las características técnicas estén sincronizadas.
En obras grandes o profesionales, se exige que ambos dispositivos sean compatibles.
En casos de presupuesto limitado, a veces no se cumple, pero es ideal usar componentes que trabajen bien en conjunto.
Hay distintos grados según la potencia de la instalación:
Electrificación básica → sistema monofásico.
Electrificación media → aún monofásica.
Electrificación elevada → ya se requiere instalación trifásica.
A medida que aumenta la carga, aumenta la necesidad de dividir los circuitos y mejorar la protección.
Cambiar un interruptor termomagnético pensando que está fallando, cuando en realidad:
Se quemó un motor por pérdida de fase.
O por falla de puesta a tierra.
Muchas veces el interruptor sí funciona correctamente, pero se culpa erróneamente.
El examen será teórico, no hay que tener miedo.
Algunas posibles preguntas:
¿Qué protege el interruptor termomagnético?
¿Qué protege el diferencial?
¿Qué es un contacto directo e indirecto?
¿Por qué es importante que los dispositivos sean de la misma marca?
La reglamentación (que el profe va a compartir en fotos) destaca lo siguiente:
Se puede llamar tanto “cable” como “conductor”, ambos términos son válidos.
Las instalaciones se diseñan para una temperatura ambiente de 40 ºC, para garantizar que los dispositivos funcionen correctamente.
Ocurre cuando una persona toca directamente una parte activa del sistema eléctrico.
Ejemplo: tocar una fase desnuda, una ficha pelada, o una línea viva.
También si un electrodoméstico tiene fuga por mal aislamiento interno, y se toca una parte energizada como un motor defectuoso sin protección.
Puede haber descarga incluso sin tocar, por ejemplo, al verter agua sobre un equipo con corriente → contacto directo si la persona queda expuesta directamente a esa descarga.
Ocurre cuando una carcasa o parte metálica se energiza por una falla interna, y alguien la toca, recibe la descarga.
Ejemplo: tocar una heladera con chasis electrificado por un motor dañado.
Otro caso: por humedad, se transmite corriente a través de partes metálicas (como marcos de puertas, rejas, etc.).
También puede pasar con electrodomésticos con estructura metálica defectuosa o mal puesta a tierra.
🧠 Resumen clave:
📌 Contacto directo → tocás la línea activa.
📌 Contacto indirecto → tocás una estructura metálica
que está energizada por una falla.
Los cables no deben ir por el piso, especialmente si hay agua, barro o materiales húmedos.
Cables unipolares sueltos por el suelo están prohibidos. Se deben colocar por arriba o canalizados.
Siempre debe haber un tablero principal con protección adecuada:
Interruptor termomagnético (protege la instalación).
Interruptor diferencial (protege a las personas).
Si hay máquinas como mezcladoras, hormigoneras, etc., se debe colocar un tablero secundario cerca con protecciones, para evitar enchufes largos y riesgosos.
Suma de todas las potencias (luces, tomas, artefactos).
Aplicar un coeficiente de simultaneidad (ej: 0.8, 0.7 o menos, según el uso).
Dividir por la tensión (220 V o 380 V).
Con esa corriente, se calcula:
La sección del conductor (cable).
Y luego se elige el interruptor termomagnético adecuado (ITM).
Siempre verificar por dónde entra el neutro en un interruptor diferencial o termomagnético.
El neutro muchas veces está marcado (por colores o símbolos).
Los interruptores bipolares o tetrapolares deben conectarse correctamente según marca.
Tema | Clave |
---|---|
Contacto directo | Tocar fase o parte activa |
Contacto indirecto | Tocar carcasa energizada por falla |
Cables por el suelo | Prohibido, especialmente en obra y con agua |
Tablero seguro | ITM + Diferencial |
Calcular ITM | Potencia total efectiva ÷ tensión → da corriente → seleccionás ITM |
Neutro | Ver bien dónde entra en el interruptor |
Coeficiente simultaneidad | Se aplica para no calcular al 100% de uso de carga |
El docente propone una metodología de cálculo:
Primero: listar materiales (caños, conductores, cajas, etc.).
Después: estimar precios y calcular el costo total de la obra.
Luego se pasa al cálculo de conductores e interruptores según la potencia de cada elemento.
Menciona que esto se puede resolver más fácil con una planilla de cálculo (Excel).
Este proceso es típico del trabajo técnico en proyectos.
El ID aparece en planos con la sigla “ID”, y es parte esencial del esquema.
Se revisa la simbología normalizada del ID en planos eléctricos.
Ejemplo común: 2x25A - 30mA
:
2x25A: bipolar, soporta hasta 25A.
30mA: sensibilidad del diferencial (corriente de fuga máxima permitida).
Función: protege a las personas, detecta fugas de corriente. Si hay fuga (por ejemplo, por contacto humano), desconecta el circuito.
El valor de 30 mA es clave porque es la corriente máxima tolerable por el cuerpo humano sin causar daño grave.
Corrientes mayores a 30 mA pueden afectar el corazón.
Por eso, el diferencial se activa con fugas mayores a ese valor.
Esta sensibilidad permite identificar pérdidas entre lo que entra (fase) y lo que sale (neutro).
Los diferenciales se identifican porque tienen un pulsador de prueba (botón).
Se recomienda probar siempre el pulsador cuando se abre un tablero.
Si al pulsar no salta el ID, está defectuoso o mal instalado.
En automatismos (como bombas con flotador), se recomienda usar 24V como tensión de comando para evitar riesgos eléctricos.
Se logra con un transformador de aislamiento.
Se habla de “tensión de seguridad”, usada para evitar que el circuito de comando sea peligroso.
El ID también puede indicar:
Tipo de corriente: alterna.
Tensión máxima de trabajo: hasta 240V.
Puede haber variantes con 63A, 40A, etc., dependiendo de la instalación.
Para probar si un interruptor diferencial (ID) funciona correctamente, se debe presionar el botón de prueba (TEST).
Esto simula una fuga de corriente y hace que el ID se dispare (salte).
No prueba la instalación completa, sino que verifica el buen estado del ID.
Los valores comunes de sensibilidad son:
10 mA → Para lugares húmedos (ej: piletas, baños, lavaderos). Protege la vida humana con más seguridad.
30 mA → El más usado en instalaciones comunes. Protege la vida humana.
100 mA / 300 mA → NO protegen la vida humana, se usan para protección de instalaciones (alimentación entre tableros, fugas a tierra generales, detección de fallas en sistemas grandes).
En piletas y lugares húmedos, la norma exige diferenciales de 10 mA.
La norma actual exige diferencial bipolar por cada circuito de tomacorriente e iluminación (según el tipo de obra).
Cuantos más diferenciales se instalen, mayor es el costo, pero también mayor la seguridad.
El interruptor diferencial debe ser igual o mayor al calibre del termomagnético asociado.
Ejemplo: si el térmico es de 25 A, el diferencial debe ser de 25 A o más (por ejemplo, 40 A).
Nunca menor, porque el diferencial debe soportar la corriente que atraviesa el térmico.
El diferencial contiene un toroide (transformador de corriente).
Detecta el desequilibrio entre fase y neutro.
Si detecta una fuga (corriente que se va por tierra o por una persona), interrumpe el circuito.
Siempre se instala después del interruptor general (termomagnético principal).
Si hay una falla desde arriba, el térmico principal actúa.
Si hay una falla hacia abajo (instalación interna), actúa el diferencial.
De esta forma, la protección es completa.
Aunque poner un diferencial por cada circuito es más costoso, se recomienda convencer al cliente por la seguridad que brinda.
Es preferible tener más protección que ahorrar en un componente que puede salvar vidas.
Contacto directo: cuando una persona toca directamente un conductor activo.
Contacto indirecto: cuando se toca una carcasa metálica energizada por una falla, por ejemplo, una bobina dañada.
Su función principal es proteger contra contactos indirectos, salvando vidas en caso de fuga de corriente.
El botón de prueba sirve para verificar si el dispositivo funciona correctamente.
Se deben instalar correctamente según norma, dependiendo del tipo de instalación.
30 mA (miliamperios): uso doméstico estándar, protege vidas.
10 mA: uso en lugares húmedos, como piletas o baños, mayor seguridad.
100 mA y 300 mA: no protegen la vida humana, sirven para detectar fugas en instalaciones grandes o alimentar tableros.
Superinmunizado: evita desconexiones innecesarias por pérdidas mínimas en equipos electrónicos (por ejemplo, en ciber o salas informáticas). Es más caro y especializado.
Siempre el interruptor diferencial debe tener un calibre igual o mayor que el termomagnético asociado (nunca menor).
En instalaciones trifásicas, se puede usar un interruptor tetrapolar o diferenciales por fase.
Es preferible no reconectar el interruptor diferencial con cargas activas (por ejemplo, computadoras, impresoras, aires acondicionados).
Desconectar térmicas primero, luego reconectar diferencial.
Los diferenciales tienen una vida útil limitada, aprox. 800–1000 disparos.
Cada vez que se baja y sube el interruptor cuenta como un disparo.
Es común que se use el disyuntor como corte general, pero se debe tener cuidado al reconectar con carga.
Se advierte sobre la venta de productos falsificados, que ponen en riesgo la seguridad.
“La vida es preciosa, la falsificación es peligrosa.”
Se planean ver temas como:
Tipos de interruptores diferenciales
Sistemas de puesta a tierra
Evaluaciones teóricas
Preguntas prácticas
Se menciona la posibilidad de compartir materiales vía WhatsApp e impresos.
FIN
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/35clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.