03 Junio 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 03 Junio 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1aYATeHa481q
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-146
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/9RiomY_RwkE
Potencia eléctrica:
P = V × I
(donde P = potencia en watts, V = tensión en voltios, I = corriente
en amperes)
En corriente alterna domiciliaria se puede usar:
P = V × I × cos(φ)
Para cálculos generales en viviendas, se usa cos(φ) =
1.
Calcular corriente (I) de distintos artefactos a partir de la potencia conocida.
Seleccionar:
El conductor adecuado (según corriente).
El interruptor termomagnético (ITM) correcto para proteger el conductor.
Usando 220V como tensión estándar:
Artefacto | Potencia (W) | Corriente (A) |
---|---|---|
Plancha | 1500 W | 6,81 A |
Horno eléctrico | 2200 W | 10,00 A |
Calefón eléctrico | 5500 W | 25,00 A |
Pava eléctrica | 1600 W | 7,27 A |
Caloventor | 1400 W | 6,36 A |
Estufa de cuarzo | 1400 W | 6,36 A |
Freidora | 2000 W | 9,09 A |
Aire acondicionado 4500 frigorías | 3500 W | 15,90 A |
Termotanque eléctrico | 3000 W | 13,63 A |
Lavarropas automático | 2520 W | 11,45 A |
Calcular la corriente (I) con la fórmula.
Consultar la tabla de capacidad de conductores para encontrar qué sección corresponde a esa corriente.
Elegir el ITM adecuado según la corriente que soporta el conductor.
📌 Ejemplo:
Corriente = 13,63 A → conductor de 2,5 mm² (soporta hasta 18 A)
→ ITM de 20 A bipolar (porque el circuito es monofásico
y debe cortar fase y neutro).
Iluminación: 1,5 mm² (hasta 15 bocas)
Tomacorrientes de uso general: 2,5 mm² (hasta 15 bocas)
Tomacorrientes de uso especial: 4 mm² (1 sola boca)
La calibración (amperaje) no define el tipo de interruptor.
Debe indicarse cuántos polos corta:
Unipolar: 1x20 A
Bipolar: 2x20 A
Tripolar: 3x20 A
Tetrapolar: 4x20 A
📌 Ejemplo de error típico: si se pide un bipolar y solo se indica “20 A”, está mal.
El electricista debe:
Leer la placa del artefacto (ver potencia o corriente).
Calcular si el conductor existente es suficiente.
Asegurarse que el ITM está bien dimensionado para ese conductor y carga.
Cumplir siempre con la normativa de secciones mínimas, aunque parezcan sobredimensionadas.
Verificar si un conductor es adecuado para un artefacto eléctrico, en este caso un termotanque de 3000W, aplicando la fórmula:
I = P / V = 3000 / 220 = 13,63 A
Corriente obtenida: 13,63 A
Conductor mínimo: 2,5 mm² (soporta hasta 18 A)
ITM recomendado: 16 A
Normativa AEA: para tomas especiales, corresponde 4 mm², independientemente de que 2,5 mm² sea suficiente por cálculo. Esto da un mayor margen de seguridad.
Estas secciones no se calculan: se respetan sí o sí en proyectos:
Tipo de circuito | Sección mínima |
---|---|
Iluminación | 1,5 mm² |
Retorno | 1 mm² |
Tomas uso general (hasta 15) | 2,5 mm² |
Tomas especiales (1 boca) | 4 mm² |
El cálculo con la fórmula P = V × I se usa
para verificar, no para definir las secciones.
Las secciones ya están fijadas por reglamento, y el
cálculo sirve para confirmar que no hay errores o riesgos.
Este ejercicio es verificación de circuitos internos (iluminación, tomas).
El cálculo de acometida o alimentación principal se hace sumando consumos simultáneos (cafetera, plancha, estufa, etc.) y se ve más adelante.
Confundir el cálculo con diseño: El reglamento manda las secciones mínimas, no el resultado de I=P/V.
Usar un ITM sin especificar cantidad de polos: Por ejemplo, decir “20 A” sin aclarar si es bipolar (2x20 A) es un error en examen.
Usar conductores de menor sección aunque el cálculo dé justo: Siempre se respeta la sección reglamentaria o mayor, nunca menor.
Si un equipo consume más de 10 A, debe conectarse a un toma especial (cable de 4 mm²).
Las fichas de 20 A son más grandes; si la ficha es grande, debe ir a un toma especial.
No se deben forzar fichas o cortar patitas de tierra: es un error grave de seguridad.
Muchos errores quedan ocultos (como tierras sueltas o conexiones defectuosas), por eso es clave medir y revisar.
Instalación con conductor de 6 mm² y llave térmica de 32 A → según el recorrido, puede ser válido si hay selectividad y tablero seccional intermedio.
Consulta sobre continuidad de sección: si el artefacto requiere 4 mm², todo el recorrido hasta el tablero debe ser 4 mm².
En viviendas, no tiene sentido sobredimensionar innecesariamente (ej. usar 6 mm² para un circuito común).
No todo lo que “aguanta” está bien.
Un equipo puede funcionar con una sección más chica, pero el
proyecto, la protección, y la normativa mandan para
garantizar seguridad y durabilidad.
El profesor insiste en que los instaladores deben tener muy claro cómo funcionan las protecciones (ITM, interruptor diferencial, etc.).
El usuario final no tiene conocimientos eléctricos, por lo tanto, la responsabilidad del instalador es total si algo falla.
Todo debe ajustarse a normas y reglamentos, incluyendo el uso de tablas oficiales para dimensionar conductores e interruptores.
Fórmula base: I = P / V (Ej: 1500 W / 220 V = 6,8 A).
Este cálculo no es para proyectar, sino para verificar si el conductor soporta la corriente.
Ejemplo: Si colocás un tomacorriente con cable de 2,5 mm², sabés que soporta hasta 18 A (según norma), por lo tanto, 6,8 A lo soporta perfectamente.
Conductores típicos y su ITM asociado:
1 mm² → hasta 10 A
1,5 mm² → hasta 13 A
2,5 mm² → hasta 18 A
Si el consumo supera la capacidad del conductor, se debe subir de sección.
Ejemplo: un horno eléctrico de 2200 W → 10 A → requiere como mínimo 1,5 mm², pero es preferible usar 2,5 mm² para no estar al límite.
Los motores monofásicos necesitan un capacitor de arranque para vencer el torque inicial.
La corriente de arranque puede ser 3 a 5 veces la nominal.
Ejemplo: motor de 1,5 Hp ≈ 1119 W → 5,08 A nominal → pico de arranque ≈ 25 A.
Si el motor está trabado, el pico se mantiene, y puede quemar la instalación si el conductor no es adecuado.
Por eso se recomienda 2,5 mm² o 4 mm², dependiendo del equipo.
Para motores pequeños: capacitor ≈ 3 a 5 veces la corriente nominal.
Ejemplo: 5 A x 5 = 25 microfaradios (capacitor típico de arranque).
Con el tester se puede medir el capacitor para saber si está dañado.
En caso de falla, cambiar el capacitor puede salvar el motor.
No usan capacitor, porque el sistema está desfasado 120° y genera automáticamente el torque necesario.
Si un motor no tiene capacitor puede deberse a:
Que sea trifásico.
Que use un variador de velocidad electrónico, que gestiona el arranque.
Preguntas sobre bombas, aire acondicionado, hormigoneras y variadores.
Se aclara que todos los equipos con motor monofásico tienen capacitor, salvo que tengan un sistema electrónico de arranque.
Aires acondicionados, bombas, hormigoneras: revisar la placa para saber consumo y tipo de arranque.
Interruptor termomagnético (ITM):
Se elige según la sección del conductor.
Ejemplo: si el conductor es de 4 mm², corresponde una térmica de 20 A.
Su función principal es proteger contra sobrecarga y cortocircuito.
Verificación de instalación eléctrica:
No siempre se proyecta desde cero; muchas veces solo se verifica lo existente.
Se puede verificar mirando la potencia (W) del equipo y dividiendo por 220 V para calcular la corriente (A) y así confirmar si el conductor y el ITM están bien dimensionados.
Secciones mínimas según uso:
Iluminación → 1,5 mm²
Tomas de uso general (TUG) → 2,5 mm²
Tomas de uso especial (TUE) → 4 mm²
Ejemplo práctico:
Aire acondicionado de 3500 W → da aproximadamente 15,9 A → se puede usar conductor de 2,5 mm² con térmica de 16 A.
Calefón eléctrico → si da 25 A, requiere conductor de 6 mm².
La protección adecuada:
Un ITM limita el tiempo de sobrecarga que puede soportar un conductor, protegiendo la instalación.
El cortocircuito activa el ITM casi de forma instantánea, pero la sobrecarga puede tardar según la intensidad.
¿Qué es un interruptor termomagnético?
¿Para qué sirve?
¿Qué protege?
¿Qué sección de conductor corresponde a determinado ITM?
Diferencias entre fusible a rosca (antiguo) y ITM.
Identificación de circuitos independientes:
Circuito de iluminación
Circuito de tomas de uso general
Circuito de tomas de uso especial
Todos deben tener protección independiente y bipolaridad.
El proyectista hace todos los cálculos completos. Como instalador, tu rol es verificar que el conductor y el ITM sean correctos según las normas y la tabla ITM.
La normativa (AEA) ya establece las secciones mínimas requeridas y protecciones, por eso hay que “darle bola”.
En instalaciones domiciliarias, no se hacen cálculos complejos como en fábricas, pero sí se considera la longitud y caída de tensión si es necesario.
Desde el medidor hasta el tablero general, el conductor de acometida debe ser mínimo de 6 mm² o 10 mm² según el caso.
No hay un límite fijo de metros para un conductor de 6 mm², depende del consumo total y de la caída de tensión.
La normativa permite una caída de tensión máxima del 3%.
A mayor distancia, puede ser necesario aumentar la sección del conductor si la caída supera ese límite.
La fórmula de caída de tensión se enseñará más adelante en el curso.
Un conductor de 6 mm² puede soportar tranquilamente 2 aires acondicionados pequeños (~2000 frigorías) a más de 10 metros de distancia, si no hay otros consumos fuertes simultáneos.
Precaución al usar la ducha eléctrica junto a los aires, ya que puede generar un pico de consumo y disparar la protección.
El momento crítico es el arranque (torque del compresor).
Fusible: desechable, actúa por fusión del conductor interno.
ITM: reutilizable, se dispara ante sobrecorriente o cortocircuito y luego puede reactivarse.
En industria aún se usan fusibles por confiabilidad, pero requieren mantenimiento preventivo y diagnóstico con pinza amperométrica.
En caso de una vivienda dividida (ej. dos familias con un solo medidor):
Se puede usar un conductor principal de 6 mm² hasta una caja de paso.
Desde allí, se derivan dos líneas independientes a tableros seccionales (uno para cada parte).
Cada tablero puede tener su propia térmica principal, disyuntor y protecciones.
Térmica recomendada dentro de cada vivienda: 25 A.
Utilizar materiales normalizados IRAM.
Cualquier marca reconocida que cumpla normativa es válida (no hay una marca única recomendada).
La sección del conductor se define por el consumo, no por la longitud sola.
La caída de tensión es un factor crítico a considerar en recorridos largos.
En instalaciones eléctricas, los picos de consumo simultáneos deben evitarse para no sobrecargar los conductores.
Se debe pensar en la instalación como un sistema: medidor → tablero general → tableros seccionales → circuitos internos.
FIN
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/34clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.