02 Junio 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 02 Junio 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1dNfZlpedJa6
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-142
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/0ttXRieeraM
Documento enviado por WhatsApp.
https://archive.org/download/record-142/interruptores%20termomag.doc
El profesor Espeche dice que el Interruptor Termomagnético actúa “aguas arriba y aguas abajo”, no entiendo bien que quiere decir por “aguas arriba” si se produce un cortocircuito arriba del Interruptor Termomagnético, el ITM no lo protegerá de un cortocircuito arriba, en todo caso el fusible lo protegerá.
El ITM es un dispositivo de protección que actúa ante sobrecargas (parte térmica) y cortocircuitos (parte magnética).
La parte térmica funciona con un par bimetálico: dos metales con distinto coeficiente de dilatación que se deforman por el calor generado por la sobrecorriente. Esto abre el circuito. Al enfriarse, se restablece y puede reconectarse.
La parte magnética actúa ante un cortocircuito generando un campo magnético (electroimán) que abre el circuito instantáneamente.
También existe una forma de accionamiento manual.
Corriente nominal (In): corriente de trabajo del equipo.
Corriente de ruptura: máxima corriente que puede interrumpir sin destruirse.
Categoría: los ITM de categoría 3 son de alta calidad (seguridad superior).
Curva de disparo (curva B, C, D): determina en qué condiciones dispara el ITM.
La elección del ITM se hace considerando:
Potencia del equipo (P)
Tensión (V)
Corriente nominal: se calcula como
I = P / V
(Ley de Watt).
Se selecciona el ITM en función de la corriente nominal y la corriente máxima admisible del conductor.
Se usa una tabla de secciones para conocer la corriente que soporta un conductor según su área:
Sección conductor | Corriente máxima | ITM sugerido |
---|---|---|
1 mm² | Retorno | 6 A |
1.5 mm² | Iluminación | 10 A |
2.5 mm² | Tomas generales | 16 A |
4 mm² | Tomas especiales | 20-25 A |
6 mm² o más | Para mayor potencia o tramos largos |
Duchas eléctricas: suelen tener consumos de ~4500 W, se recomienda conductor de 4 mm² y térmica de 20 A.
Aires acondicionados: siempre deben tener un circuito independiente con su propio ITM, directamente desde el tablero.
En instalaciones escolares o grandes, se sugiere un tablero exclusivo para aires acondicionados.
Por estética y para evitar cuestionamientos, a veces se usan conductores más gruesos visibles y se cambia a la sección correcta en una caja de paso.
Ley de Watt: P = V × I
Corriente de protección (I de protección): debe estar entre la corriente nominal del equipo y la corriente máxima del conductor.
Caída de tensión máxima permitida:
Instalaciones domiciliarias: 3%
Instalaciones industriales: hasta 5%
Uso de pinza amperométrica: permite verificar si la sección de conductor elegida es correcta en función del consumo real.
Se debe saber interpretar el esquema unifilar, que muestra los símbolos eléctricos y conexiones.
El montador debe saber:
Qué materiales usar
Cómo leer un plano eléctrico
Hacer cálculos básicos
En obra, se delegan partes del trabajo a distintos obreros o ayudantes; el capataz coordina y supervisa.
Las normas locales (AEA) se basan en estándares internacionales IEC.
Equipos y materiales eléctricos tienen compatibilidad normativa global.
La corriente de ruptura del ITM (por ejemplo, 3000 A, 4500 A, 6000 A) debe considerarse según el tipo de instalación y los riesgos esperados.
¿Cómo funciona la parte térmica del ITM?
¿Cuál es la corriente nominal y cómo se calcula?
¿Cómo elegir correctamente el ITM para un determinado consumo?
¿Por qué debe protegerse el conductor más delgado?
01:37 (Como no instalar una ducha eléctrica)
FIN
Acá tenés los puntos más importantes del resumen que armaste, organizados para que sean fáciles de repasar:
Tiene 3 formas de accionamiento:
Internamente:
La protección siempre debe estar en el “medio”:
Tablas de referencia más usadas:
Fórmula base: P = V × I (potencia = tensión × corriente).
Corriente nominal: I = P / V.
Ejemplo:
Para equipos especiales (duchas, aires, hornos): mínimo 4 mm² y caño 7/8.
Para tomas generales: 2,5 mm² y caño 3/4.
👉 En el examen probablemente te pregunten:
¿Querés que te arme un cuadro comparativo (tipo tabla) con: sección de conductor – corriente admisible – térmica recomendada – uso típico para que lo uses como machete de repaso rápido?
Te destaco los puntos más importantes de toda esta transcripción, ordenados y resumidos para repaso:
Tiene 3 formas de actuación:
Parte térmica (bimetálico):
Caída de tensión admisible:
El proyectista puede distribuir la caída en distintos tramos de la instalación (ej. acometida vs. circuitos internos).
Secciones a memorizar:
Representa la instalación con simbología eléctrica.
Sirve para:
Ejemplos de emergencias:
Vida útil de un ITM limitada: cada maniobra genera desgaste.
Fallas comunes:
👉 En resumen, para el examen y la práctica tenés que dominar:
¿Querés que te arme un mapa conceptual (esquema visual) con todo esto resumido para que lo uses como repaso rápido antes del examen?
Perfecto 👌, te armo un resumen simplificado y ordenado de todo lo que está en este último texto para que te quede más claro y directo:
Parte térmica (sobrecarga):
Parte magnética (cortocircuito):
Parte manual:
Calibración (corriente nominal In).
Tensión de trabajo (ej: 220 V o 380 V).
Capacidad de ruptura (ej: 3000 A, 4500 A, 6000 A).
Categoría (ej: 3 → buena calidad y alto nivel de seguridad).
Existe una tabla normalizada que indica:
Valores más usados en instalaciones domiciliarias:
Un circuito eléctrico está formado por:
Magnitudes fundamentales de electricidad:
👉 En resumen: El ITM protege el conductor frente a sobrecarga (bimetálico, retardo) y cortocircuito (electroimán, instantáneo). Para elegirlo, siempre se consulta la tabla de secciones normalizadas, respetando In, tensión y capacidad de ruptura.
¿Querés que te arme un cuadro comparativo con: sección de cable – corriente máxima – ITM recomendado – uso típico, como machete rápido para repasar?
Perfecto, de todo este texto se puede resumir la idea central sobre cómo calcular la corriente nominal y relacionarla con la protección y sección de conductor de manera ordenada y clara:
Estas 4 magnitudes aparecen en la placa de cualquier equipo eléctrico. Por ejemplo, un foco indica: potencia, tensión, corriente y resistencia (o lúmenes en el caso de iluminación).
In = P/V
Ejemplo:
Para un cálculo rápido se asume cos φ ≈ 1 (monofásico).
Corriente nominal → determina la sección del conductor:
Corriente máxima admisible del conductor:
Interruptor termomagnético (ITM):
Distribución de los circuitos:
Si querés, puedo hacerte un cuadro resumido “equipos comunes – potencia – corriente nominal – sección – ITM recomendado” para tenerlo como guía rápida de cálculo. Esto te sirve mucho para exámenes o proyectos rápidos.
¿Querés que lo haga?
Perfecto, el contenido que compartiste se puede resumir en puntos clave de instalación eléctrica en escuelas y protección de circuitos, enfocado en la práctica y normativa:
Normativa y estandarización
Selección de conductores e interruptores
Instalaciones en escuelas
Problemas frecuentes
Cálculo práctico
Recomendaciones
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico tipo “mini guía de instalación de aires en escuelas” que muestre: tablero principal → tablero seccional → conductores → interruptores → aires, con secciones y amperajes recomendados. Esto lo hace mucho más visual y fácil de estudiar para exámenes.
¿Querés que lo haga?
Perfecto, este fragmento agrega detalles importantes sobre el funcionamiento de los interruptores termomagnéticos, sobrecargas y planificación de instalaciones domiciliarias. Te hago un resumen estructurado:
Parte térmica
Tiempo de disparo
Depende de la magnitud de la sobrecarga:
Esto explica que un interruptor “parezca que no funciona” cuando en realidad está operando correctamente según la corriente real del circuito.
Protección correcta
Uso | Sección mínima (mm²) |
---|---|
Retorno / control | 1 |
Iluminación | 1,5 |
Toma de uso general | 2,5 |
Toma de uso especial (aires, horno, etc.) | 4 |
Si el cable es más largo (>10-15 m) → aumentar sección para compensar caída de tensión.
Caída máxima permitida:
Grado mínimo
Grado medio
Grado superior
Si querés, puedo armar un esquema visual paso a paso del ITM y su relación con la corriente nominal, conductor y consumo del equipo, que te quede como guía de estudio para exámenes. Esto ayuda a ver de un vistazo cómo se protege cada equipo.
¿Querés que haga ese esquema?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/33clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.