Clase Nº 33: [FOTOCOPIA] Foto termomagnética. Leímos fotocopia interruptor termomagnético. Potencia nominal. Foto de Corriente máxima por sección de cable.

Andrés Imlauer

02 Junio 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 02 Junio 2025

Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1dNfZlpedJa6
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-142
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/0ttXRieeraM
Documento enviado por WhatsApp.
https://archive.org/download/record-142/interruptores%20termomag.doc















El profesor Espeche dice que el Interruptor Termomagnético actúa “aguas arriba y aguas abajo”, no entiendo bien que quiere decir por “aguas arriba” si se produce un cortocircuito arriba del Interruptor Termomagnético, el ITM no lo protegerá de un cortocircuito arriba, en todo caso el fusible lo protegerá.

✅ Resumen: Interruptores Termomagnéticos y Protección de Instalaciones Eléctricas


📶 Funcionamiento del Interruptor Termomagnético (ITM)


📏 Parámetros importantes en un ITM


⚙️ Selección de ITM y conductores

Sección conductor Corriente máxima ITM sugerido
1 mm² Retorno 6 A
1.5 mm² Iluminación 10 A
2.5 mm² Tomas generales 16 A
4 mm² Tomas especiales 20-25 A
6 mm² o más Para mayor potencia o tramos largos

⚡ Casos prácticos y recomendaciones del profesor


🧠 Conceptos clave a memorizar


📐 Instalaciones y planificación


📋 Normativa y estándares


🎓 Preguntas típicas de examen

01:37 (Como no instalar una ducha eléctrica)


FIN


Acá tenés los puntos más importantes del resumen que armaste, organizados para que sean fáciles de repasar:


Funcionamiento del interruptor termomagnético (ITM)


Parámetros clave de un ITM


Relación entre conductores e ITM


Cálculo rápido de consumo y protección


Casos prácticos y errores comunes


Otros puntos relevantes


👉 En el examen probablemente te pregunten:


¿Querés que te arme un cuadro comparativo (tipo tabla) con: sección de conductor – corriente admisible – térmica recomendada – uso típico para que lo uses como machete de repaso rápido?

Te destaco los puntos más importantes de toda esta transcripción, ordenados y resumidos para repaso:


🔹 Funcionamiento del Interruptor Termomagnético (ITM)


🔹 Aspectos de instalación y normativa


🔹 Criterios de diseño y cálculo


🔹 Esquema unifilar


🔹 Capacidad de ruptura


🔹 Grado de electrificación de viviendas


🔹 Casos prácticos y problemas reales


👉 En resumen, para el examen y la práctica tenés que dominar:

  1. Cómo funciona el ITM (térmica, magnética, manual).
  2. Cómo elegirlo (In, capacidad de ruptura, relación con sección de conductor).
  3. Secciones mínimas de conductores según uso.
  4. Caída de tensión admisible (3% en viviendas, 5% en industria).
  5. Esquema unifilar: simbología y aplicación en tableros.

¿Querés que te arme un mapa conceptual (esquema visual) con todo esto resumido para que lo uses como repaso rápido antes del examen?

Perfecto 👌, te armo un resumen simplificado y ordenado de todo lo que está en este último texto para que te quede más claro y directo:


🔹 Interruptor Termomagnético (ITM)

1. Funcionamiento interno


2. Propósito principal


3. Parámetros importantes que “se leen” en un ITM


4. Relación con los conductores


5. Conceptos básicos a recordar


👉 En resumen: El ITM protege el conductor frente a sobrecarga (bimetálico, retardo) y cortocircuito (electroimán, instantáneo). Para elegirlo, siempre se consulta la tabla de secciones normalizadas, respetando In, tensión y capacidad de ruptura.


¿Querés que te arme un cuadro comparativo con: sección de cable – corriente máxima – ITM recomendado – uso típico, como machete rápido para repasar?

Perfecto, de todo este texto se puede resumir la idea central sobre cómo calcular la corriente nominal y relacionarla con la protección y sección de conductor de manera ordenada y clara:


🔹 Magnitudes y unidades fundamentales

  1. Corriente (I) → Amperes (A)
  2. Tensión (V) → Voltios (V)
  3. Potencia (P) → Watts (W)
  4. Resistencia (R) → Ohms (Ω)

Estas 4 magnitudes aparecen en la placa de cualquier equipo eléctrico. Por ejemplo, un foco indica: potencia, tensión, corriente y resistencia (o lúmenes en el caso de iluminación).


🔹 Corriente nominal de un equipo

In = P/V


🔹 Selección de conductor y protección

  1. Corriente nominal → determina la sección del conductor:

    • Retorno: 1 mm²
    • Iluminación: 1,5 mm²
    • Toma general: 2,5 mm²
    • Toma especial: 4 mm²
    • Acometidas o cargas grandes: 10 mm²
  2. Corriente máxima admisible del conductor:

    • Ejemplo: conductor de 4 mm² → máximo 24 A
  3. Interruptor termomagnético (ITM):

    • La I del ITM debe estar entre la corriente nominal del equipo y la corriente máxima del conductor.
    • Ejemplo: ducha de 21 A → conductor 4 mm² → ITM 20 A.
  4. Distribución de los circuitos:

    • Cada toma especial debe tener su propio ITM (bipolar).
    • Iluminación se puede unir en un solo circuito.
    • No se permite puentear tomas especiales con otras líneas, para evitar disparos constantes.

🔹 Resumen práctico

  1. Leer la placa del equipo → potencia o corriente nominal.
  2. Calcular o verificar la corriente nominal: In = P/V.
  3. Elegir sección de conductor según tabla.
  4. Seleccionar ITM adecuado: debe proteger el conductor sin disparar por sobrecarga normal.
  5. Cada circuito especial → térmica independiente.

Si querés, puedo hacerte un cuadro resumido “equipos comunes – potencia – corriente nominal – sección – ITM recomendado” para tenerlo como guía rápida de cálculo. Esto te sirve mucho para exámenes o proyectos rápidos.

¿Querés que lo haga?

Perfecto, el contenido que compartiste se puede resumir en puntos clave de instalación eléctrica en escuelas y protección de circuitos, enfocado en la práctica y normativa:


🔹 Principios de protección y conductor

  1. Normativa y estandarización

    • Se usan normas AEA basadas en IEC (internacionales).
    • Las secciones de conductor y la calibración de los interruptores son estándar: 2,5 mm² → 16 A, 4 mm² → 20 A, 6 mm² → 31 A, 10 mm² → mayor capacidad.
    • La corriente máxima admisible del conductor debe coincidir con la capacidad del interruptor que lo protege.
  2. Selección de conductores e interruptores

    • La I de protección del ITM debe estar en el medio: entre la corriente nominal del equipo y la corriente máxima del conductor.
    • Se puede usar un conductor de mayor sección, pero lo importante es que el ITM proteja el conductor más chico.
    • Ejemplo: si el conductor es 2,5 mm² y la térmica protege 16 A, aunque uses cable de 10 mm² hasta la toma, la protección sigue siendo adecuada.
  3. Instalaciones en escuelas

    • Cada aire acondicionado debe tener un circuito independiente.
    • Se debe instalar un tablero seccional para aires, conectado desde el tablero principal.
    • Cada circuito: interruptor termomagnético independiente + sección de conductor adecuada.
    • Para minimizar caños: se pueden agrupar varios circuitos en un caño mayor y dividir en el extremo (trifásico en algunos casos).
  4. Problemas frecuentes

    • Instalaciones hechas por personal no calificado → riesgo de cortocircuitos, sobrecargas y emergencias.
    • Tensión elevada (por ejemplo 245 V) → puede requerir estabilizador, especialmente en trifásico.
    • Uso incorrecto de conductores o tableros → el ministerio solo puede intervenir en emergencias, no reparar instalaciones mal hechas pagadas por terceros.
  5. Cálculo práctico

    • Corriente nominal: In = P/V.
    • Sección mínima según consumo: 4 mm² para tomas especiales/aires.
    • Si la longitud del cable es larga (>10-15 m) → aumentar sección para compensar caída de tensión (por ejemplo de 4 a 6 mm²).
  6. Recomendaciones

    • Siempre proteger el conductor más pequeño, aunque uses cable más grueso.
    • Cada circuito especial debe tener su propia térmica.
    • Agrupar circuitos cuando sea posible, pero mantener protección adecuada.
    • Conocer la norma, sección de conductor y capacidad del interruptor permite identificar rápidamente problemas y dimensionar correctamente una instalación.

Si querés, puedo hacer un esquema gráfico tipo “mini guía de instalación de aires en escuelas” que muestre: tablero principal → tablero seccional → conductores → interruptores → aires, con secciones y amperajes recomendados. Esto lo hace mucho más visual y fácil de estudiar para exámenes.

¿Querés que lo haga?

Perfecto, este fragmento agrega detalles importantes sobre el funcionamiento de los interruptores termomagnéticos, sobrecargas y planificación de instalaciones domiciliarias. Te hago un resumen estructurado:


🔹 Interruptores termomagnéticos (ITM) – Funcionamiento

  1. Parte térmica

    • Funciona por sobrecarga del circuito.
    • Compuesta por un par bimetálico (dos metales con coeficientes de dilatación diferentes) y un contacto móvil.
    • La corriente nominal del circuito genera calor que dilata el bimetal → se abre el contacto → corta la corriente.
    • Al enfriarse, el bimetal recupera su forma y el interruptor puede rearmarse manualmente.
  2. Tiempo de disparo

    • Depende de la magnitud de la sobrecarga:

      • Mayor corriente → abre más rápido.
      • Menor sobrecarga → tarda más en abrirse.
    • Esto explica que un interruptor “parezca que no funciona” cuando en realidad está operando correctamente según la corriente real del circuito.

  3. Protección correcta

    • Cada equipo debe tener su ITM adecuado según la corriente nominal y la sección del conductor.
    • No sirve colocar la térmica “cerca del aparato” si protege un circuito que no es exclusivo (por ejemplo, la ducha conectada al circuito general de la casa).
    • Uso de circuitos bipolares modernos: cortan fase y neutro; sistemas unipolares antiguos solo cortaban la fase.

🔹 Instalaciones domiciliarias – Secciones de conductores normalizadas

Uso Sección mínima (mm²)
Retorno / control 1
Iluminación 1,5
Toma de uso general 2,5
Toma de uso especial (aires, horno, etc.) 4

🔹 Proyecto y grado de electrificación

  1. Grado mínimo

    • Una habitación de 3x3: 1 toma + 1 llave + 1 luz.
  2. Grado medio

    • Más tomas y luces (ej: 2 tomas, 2 luces).
  3. Grado superior

    • Aún más tomas y luminarias según necesidad.

🔹 Recomendaciones prácticas


Si querés, puedo armar un esquema visual paso a paso del ITM y su relación con la corriente nominal, conductor y consumo del equipo, que te quede como guía de estudio para exámenes. Esto ayuda a ver de un vistazo cómo se protege cada equipo.

¿Querés que haga ese esquema?

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/33clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.