Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 28 Mayo 2025
Hay una parte que se me cortó el audio
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1iHHSbiUXgm1
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/output_20250528
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/G2pvBLeibvw

Claro, aquí tienes un resumen extenso de la clase, destacando los
puntos clave y componentes discutidos:
La clase es una sesión práctica e interactiva donde
se examinan y discuten diversos componentes eléctricos,
su funcionamiento, aplicaciones, problemas comunes y normativas. El
objetivo principal es que los estudiantes (especialmente uno, al ser el
único presente para un examen) aprendan a identificar, probar y trabajar
correctamente con estos elementos.
Se enfatiza la importancia de la organización de las
herramientas y componentes, así como el aprovechamiento del
conocimiento y la experiencia práctica para evitar problemas y
errores comunes en instalaciones eléctricas.
Componentes y
Conceptos Eléctricos Clave:
- Interruptores Termomagnéticos (Termomagnéticas) y
Disyuntores:
- Son elementos de protección que cortan el circuito
ante sobrecargas o cortocircuitos.
- Se explican sus capacidades máximas (ej., 100
Amperios, 40 Amperios) y la importancia de que el disyuntor esté acorde
a la carga para evitar que se queme.
- Cuando un interruptor termomagnético actúa por sobrecarga,
es necesario esperar un tiempo para que el bimetal se
enfríe y recupere su posición original.
- Se menciona la dificultad para “levantar” algunos interruptores
debido a su diseño y longitud, lo que no necesariamente indica que estén
quemados.
- Se muestra cómo se instalan en un riel DIN de 35mm.
- Fusibles:
- Se presenta la evolución de los sistemas de
protección, desde fusibles antiguos de cerámica (“tapones”)
hasta los más modernos como los fusibles tipo “tabaquera” o
cilíndricos.
- Se explica que los fusibles antiguos eran comunes en las “escuelas
quinquenales” y cómo funcionaban para cerrar el circuito.
- Se discute su capacidad (ej., 63 Amperios) y los distintos tamaños y
velocidades (GL, GG, NH00).
- Su función principal es fundirse y cortar el
circuito ante una sobrecarga, protegiendo el sistema. Se usan
en farolas públicas y tableros de bombeo.
- Contactores y Relés Térmicos (Guardamotores):
- El contactor está formado por un núcleo fijo y uno
móvil. Una bobina (ej., 220V, 24V, 380V) al energizarse
crea un campo magnético que “chupa” la parte móvil, permitiendo el paso
de corriente. Es el componente que recibe toda la carga
en sistemas de bomba y motores.
- El relé térmico se instala debajo del contactor y
su función es proteger los motores de corrientes
elevadas (sobrecarga). Permite regular la corriente
(ej., de 1 a 4 Amperios) a la que se desea que funcione y corte, y tiene
un botón de reinicio (reset). Trabaja en conjunto con el contactor.
- Capacitores (Condensadores):
- Son esenciales para el arranque y la marcha de los
motores, especialmente en sistemas monofásicos.
- El capacitor de arranque eleva la corriente inicial
y luego se desconecta (para evitar sobrecalentamiento si el motor no
arranca).
- El capacitor de marcha se mantiene conectado y su
función es disminuir la potencia reactiva (mejorar el
factor de potencia o coseno de fi), lo que optimiza la potencia útil
entregada al motor.
- Se mencionan sus aplicaciones en refrigeración y aire acondicionado
de gran capacidad.
- Fotocélulas:
- Se utiliza su base para demostrar la conexión de fase,
lámpara y neutro.
- Se advierte sobre problemas comunes como la entrada
de agua en el soporte, lo que puede causar cortocircuitos y disparos
constantes del interruptor.
- Se recomienda colocar una llave de punto debajo de
la fotocélula para facilitar el trabajo y desconectar la fase.
- Balastos y Arrancadores:
- Son componentes necesarios para encender y mantener el
funcionamiento de lámparas fluorescentes, halógenas, de mercurio
y sodio.
- Las lámparas de mercurio o sodio no se pueden conectar directamente
a 220V porque revientan; necesitan un balasto que
regule la corriente y el voltaje.
- Se explica que los sistemas antiguos de fluorescentes requerían
tanto un balasto como un arrancador (el famoso
“arrancador blanco”).
- Electroniveles (Boya de Nivel):
- Se utiliza dentro de los tanques de agua para medir
el nivel máximo y controlar el encendido y apagado de las bombas.
- Funciona como un flotador que, al subir o bajar, hace contacto y
cierra o abre el circuito, apagando la bomba cuando el tanque está
lleno.
- Cámaras de Inspección y Jabalinas (Puestas a
Tierra):
- Son elementos a ras de piso que permiten acceder y conectar
la jabalina (varilla de puesta a tierra).
- La jabalina busca disminuir la resistencia a tierra
y puede ser “acoplada” (varias conectadas) para mejorar la
capacidad.
- Antiguamente eran de cobre; ahora son de hierro bañado en
cobre.
- Llaves Rotativas:
- Permiten cambiar sistemas (ej., de manual a
automático) o seleccionar entre diferentes circuitos o motores.
- Soportan una determinada cantidad de
potencia/corriente (ej., 6 Amperios, 25 Amperios) y si la carga
excede su capacidad, se queman. Pueden hacer un “arranque directo” para
motores pequeños.
- Protectores de Escalera y Temporizadores:
- Dispositivos que permiten regular el tiempo durante
el cual una luz o sistema permanece encendido.
- Pueden ser analógicos (ajuste de tiempo) o
digitales (programación por horario), y algunos tienen
batería para mantener la configuración.
Prácticas y Consejos
Generales:
- Seguridad y Errores Comunes: Se muestran ejemplos
de malas prácticas, como el uso de tres enchufes en un mismo
tomacorriente o puentes inadecuados. Se enfatiza la necesidad
de desconectar el cable para evitar cortocircuitos y
patadas.
- Mantenimiento y Detección de Fallas: Se explica
cómo revisar la continuidad en los circuitos,
identificar componentes defectuosos (ej., fusibles soplados,
termomagnéticas sensibles). Se menciona la limpieza de platinas y
contactos.
- Instalación: Se discuten las dimensiones de los
componentes y cómo a veces es necesario hacer “muescas” en los tableros
para que encajen correctamente debido a su tamaño.
- Reglamentación y Mediciones: Se hace referencia a
tablas y reglamentos para determinar capacidades
máximas y características de los cables e interruptores.
- Se demuestra el uso de un luxómetro para medir la
intensidad de la iluminación en espacios deportivos (canchas de fútbol
5), indicando que deben tener entre 300 y 500 lúmenes.
- Se subraya la importancia de la iluminación
uniforme en estos espacios y la experiencia personal con
pliegos de obra que exigían mediciones de iluminación.
En resumen, la clase es un recorrido exhaustivo por una
variedad de elementos eléctricos y electrónicos, con un enfoque
práctico en su identificación, conexión, protección y resolución de
problemas, siempre con la seguridad y el cumplimiento de las normativas
como pilares fundamentales. El profesor comparte su vasta experiencia,
mostrando ejemplos reales de componentes nuevos y viejos, funcionales y
dañados, para ilustrar cada concepto.
FIN
De todo ese diálogo, los puntos más importantes serían:
- Se menciona que la clase de hoy parecía suspendida, pero finalmente
se aprovecharía para aprender y repasar.
- El profesor recalca que hay que aprovechar cada oportunidad de
aprender, especialmente pensando en el examen.
- Importancia de que todos los alumnos tengan las mismas posibilidades
para practicar.
- Se habla de orden y organización del material para evitar problemas
en las prácticas.
- Referencia a tomacorrientes y mediciones de tensión máxima.
- Comentario sobre problemas comunes en conexiones: piezas que se
“negrea” (se carbonizan) y dificultad para insertar en bornes.
- Recomendación de trabajar en conjunto y balancear cuando las líneas
son más largas.
- Mención del uso de tester para medir continuidad (arriba y
abajo).
- Diferencia entre piezas metálicas y de PVC, aclarando disponibilidad
del material.
De ese fragmento, los puntos más importantes serían:
Uso de pipetas y piezas que no están permitidas
según normativa, y aclaración sobre su material (PVC vs
cerámica).
Ejemplo de diagnóstico: equipo desconectado, se prueba
continuidad y se detecta que el problema es que el interruptor “saltaba”
por sensibilidad o desgaste.
Observación de que un interruptor tenía capacidad máxima
de 100 A, pero el disyuntor instalado era de 40 A, lo que
provocó sobrecorriente y daño.
Características físicas del interruptor termomagnético: soportes
para conductores de 35 mm² o 50 mm²
según modelo, límite práctico de uso hasta 100 A antes de pasar a
interruptor automático.
Dificultad mecánica para accionar algunos interruptores por su
diseño, lo que puede hacer que se crea erróneamente que están
“quemados”.
Repaso histórico de protecciones antiguas:
- Fusibles cerámicos y porta fusibles usados en las “escuelas
quinquenales”.
- Contactos metálicos internos, tapas de mármol, y soporte fijo.
- Problemas comunes: piezas que se caen o rompen, provocando
chispazos.
Diagnóstico final de un seccionador antiguo: falta de pieza
metálica para cerrar el circuito, posible solución improvisada con una
moneda para hacer contacto.
Aquí tienes los puntos más importantes de ese fragmento:
Fusibles e interruptores antiguos: antes se
usaban fusibles con interruptor en neutro para poder cortar la planta;
el interruptor no protegía, solo abría/cerraba el circuito.
Tiempo de reposo tras disparo por sobrecarga: el
par metálico interno se deforma con el calor y hay que dejarlo enfriar
antes de rearmar.
Protecciones según reglamento y fabricante: hay
tablas que indican la corriente máxima permitida y deben respetarse
ambas.
Malas prácticas en tomacorrientes: ejemplo de
tres tomas en un mismo punto con puentes, algo no permitido.
Causas de daño en conexiones: sobrecarga por
conductores mal calculados o exceso de consumo; riesgo mayor en
conductores de la derivación principal hacia la vivienda.
Componentes antiguos para conductores de
aluminio: no eran aislantes, requerían cuidado
especial.
Cámara apagachispas: disipa chispas internas
evitando que se proyecten al exterior.
Interruptor para ducha eléctrica: permite cortar
la alimentación y cambiar la bornera sin recortar cable cada vez que se
quema.
Contactores: explicados como un núcleo fijo y
otro móvil accionados por bobina que, al energizarse, generan campo
magnético y cierran el circuito.
Relé térmico para protección de motores:
- Se monta bajo el contactor.
- Se regula la corriente de disparo según el consumo nominal del motor
(se recomienda 20 % por encima).
- Permite reset manual y tiene contactos normalmente abiertos/cerrados
para control.
Fotocélulas:
- Tienen conexión de fase, salida a lámpara y neutro.
- Posibles problemas por pérdidas o filtraciones de agua, lo que puede
generar riesgo eléctrico.
Aquí tienes los puntos más importantes de ese fragmento:
Corto por 220 V: si una conexión incorrecta
provoca cortocircuito, puede ser difícil localizar la falla; se
recomienda instalar llaves seccionadoras para cortar solo el vivo y
facilitar el trabajo seguro.
Mini contactor trifásico:
- Bornes de entrada L1, L2, L3 y control A1, A2 (bobina).
- Funciona como un relé, pero soporta toda la carga del motor.
- La bobina puede ser de diferentes tensiones (230 V, 24 V, 380 V,
etc.), y debe instalarse la correcta.
- Contactos normalmente abiertos/cerrados para controlar el
circuito.
Relé térmico de protección:
- Se instala junto al contactor.
- Regula la corriente de disparo según el consumo nominal del motor
(aprox. 20 % por encima).
- Permite reset manual cuando actúa por sobrecarga.
Buenas prácticas de montaje y mantenimiento:
limpieza de contactos con limpia-contactos, cuidado al manipular
tornillos pequeños, revisión de sellos de seguridad para detectar
manipulaciones no autorizadas.
Balastos:
- Usados para encender y mantener lámparas de mercurio, halogenuros
metálicos o sodio.
- Necesitan capacitores para dar el impulso de arranque.
- Algunas lámparas pueden conectarse directo a 220 V, pero otras
requieren tensión distinta para no dañarse.
- Uso frecuente en iluminación de canchas y espacios grandes.
Por lo que describes, el texto es básicamente una charla muy informal
—probablemente de un profesor o técnico— sobre distintos componentes
eléctricos, con anécdotas y ejemplos prácticos. Se mezclan temas
como:
- Contactor y relé: cómo funcionan, cómo se conectan
(L1, L2, L3 para trifásico, A1 y A2 para la bobina).
- Bobinas de diferentes tensiones (220V, 24V, 380V) y
cómo elegir la correcta.
- Balastos y arrancadores: para lámparas de sodio,
mercurio halogenado o fluorescentes.
- Problemas de instalación: espacio en tableros,
muescas para que encaje el equipo.
- Interruptores termomagnéticos y fusibles
antiguos.
- Electro-nivel o boya para control de bombas de
agua.
- Anécdotas personales: ir a comprar repuestos de
chico, problemas con equipos viejos, piezas que ya no se consiguen.
Si quieres, puedo reorganizar todo este material en un
resumen técnico limpio, manteniendo los conceptos pero
sin las repeticiones y frases dispersas, de forma que quede como un
apunte claro de electricidad aplicada.
¿Quieres que te lo pase así, como un apunte resumido?
De este fragmento se pueden rescatar varios puntos técnicos
importantes, aunque está contado en un tono muy coloquial y mezclado con
anécdotas. Los principales serían:
Cámara de inspección para jabalina de puesta a
tierra
- Tiene tapa y tornillo; algunas incluyen bornera para conexión del
cable.
- Permite derivar alimentación o acoplar otra jabalina para reducir
resistencia a tierra.
- Antes las jabalinas eran de cobre; ahora suelen ser de hierro bañado
en cobre.
Motores eléctricos monofásicos
Identificación de terminales: común (C), arranque (S) y marcha
(R).
Se determina midiendo resistencias:
- Menor resistencia → bobina de marcha.
- Mayor resistencia → bobina de arranque.
- El común es el punto compartido entre ambas.
Capacitor de arranque: se conecta solo al inicio
y luego se desconecta (por relé o dispositivo interno) para evitar
sobrecorriente.
Capacitor de marcha: permanece conectado, mejora
el factor de potencia y reduce potencia reactiva.
Refrigeración y compresores
- Algunos motores tienen 5 o 6 cables: 3 son para arranque/marcha y el
resto para velocidades.
- Existen capacitores dobles (arranque y marcha en una sola
unidad).
Otros elementos eléctricos mencionados
- Zócalos para tubos fluorescentes.
- Balastos (antes se armaban y probaban manualmente).
- Portafusibles calibrados para características específicas.
Comentarios generales
- Importancia de respetar colores de cables en conexiones de
bombas.
- La teoría de que las bobinas “adelantan” la corriente y los
capacitores la “atrasan” para equilibrar el coseno φ.
- La práctica de medir y descartar cables que no intervienen en el
arranque/marcha para simplificar conexiones.
Si querés, puedo unificar este resumen y el del texto
anterior en un solo documento de apuntes de electricidad y
motores, organizado por temas. Así quedaría todo más claro y listo para
usar como material de estudio.
Por lo que entiendo, el relato es una conversación muy técnica —casi
como una clase improvisada— sobre instalación eléctrica, motores
monofásicos, sistemas de puesta a tierra y componentes de
protección.
En esta parte en particular, están hablando principalmente de:
- Fusibles NH (de varios tamaños como NH00 y NH01)
con indicadores que “saltan” cuando se funden, para saber visualmente si
están abiertos.
- Diferencias entre fusibles de respuesta rápida (GG)
y lenta (GL) y cómo su tiempo de fusión se asemeja al
comportamiento de interruptores magnéticos rápidos o lentos.
- Usos de estos fusibles en sistemas de baja y media
tensión, como en bombas, instalaciones industriales o tableros
de mando.
- Mención de llaves rotativas que permiten
seleccionar manual o automáticamente el funcionamiento de un motor o
bomba, evitando el uso de contactores en corrientes bajas (ej. hasta 6
A).
- Precaución con la calibración de las llaves: si se
pone una llave que no soporte la corriente del motor, se quema.
- Comentarios prácticos de herramientas y accesorios para trabajos de
perforación, incluyendo soportes que capturan el polvo y bases para
amoladoras.
En resumen: Se trata de una charla sobre cómo proteger y maniobrar
equipos eléctricos, con muchos ejemplos reales y detalles prácticos,
mezclando teoría (capacitores, resistencia, arranque de motores) con
experiencia de campo (fusibles, llaves selectoras, herramientas).
Si querés, puedo prepararte un esquema visual que
organice todo este contenido para que se entienda rápido, tipo mapa
mental técnico. ¿Te lo preparo?
Este fragmento parece ser otra parte de la misma charla/taller, pero
ahora gira más en torno a fusibles, portafusibles, relés
térmicos y protección de circuitos. Te hago un resumen técnico
de lo importante que se menciona:
1. Fusibles tipo “tabaquera” (portafusibles
cilíndricos)
Llamados “tabaqueras” por la forma, pero técnicamente son
portafusibles cilíndricos.
Voltaje típico mencionado: 280 V.
Uso común:
- Farolas de alumbrado público (fase y neutro).
- Sistemas de bombeo con relé.
Funcionamiento: al quemarse, se reemplaza solo el cartucho
fusible.
Son fáciles de cambiar y revisar en mantenimiento de
campo.
2. Guardamotores y contactores
- Varios modelos, se revisan para ver si funcionan antes de
reinstalar.
- Algunos tienen soportes específicos según la marca para su
montaje.
3. Relé térmico
- Ejemplo mostrado: tripolar, regulable de 1 a 4
A.
- Sirve para proteger motores trifásicos o monofásicos según la
configuración.
- La regulación se ajusta a la potencia y corriente del motor para
protegerlo contra sobrecargas.
4. Prácticas antiguas en instalaciones
- Antes se montaban lámparas con un “macho” enchufable para
mantenimiento rápido.
- Luego se dejó de usar por normativa de puesta a
tierra y cambios de reglamentación.
5. Comentarios sobre materiales
- Escasez o dificultad para comprar cobre para pararrayos.
- Conservación de herramientas como sierras y arcos, aunque algunas se
pierden prestadas.
6. Dispositivos de control y temporización
- “Protector escalera”: temporizador que mantiene encendido un
circuito el tiempo ajustado.
- Puede funcionar como interruptor normalmente cerrado y
temporizado.
- Protector de sobre y baja tensión: interrumpe la
alimentación si la tensión se sale de los valores seguros.
Si querés, puedo unificar todo lo que venimos extrayendo de
los tres textos en un solo apunte estructurado por
categorías:
- Puesta a tierra
- Motores monofásicos
- Protección eléctrica (fusibles, guardamotores, relés térmicos)
- Maniobra y control (llaves, contactores, temporizadores)
- Herramientas y prácticas de instalación
Así quedaría todo ordenado como un manual de referencia rápida.
¿Querés que lo arme así?
Este fragmento es una mezcla de recuerdos, explicaciones técnicas y
anécdotas del profesor, pero tiene varios puntos técnicos importantes
que se pueden rescatar:
Puntos clave técnicos del contenido:
Temporizadores de encendido/apagado:
- Existen temporizadores mecánicos con palancas para programar
horarios y otros digitales (más fáciles de configurar).
- Algunos temporizadores tienen batería interna para mantener la
programación en caso de corte de energía.
Reglamentación y cálculo:
- Se menciona la existencia de tablas normativas (del Reglamento AEA)
para determinar cantidad de lámparas y conexiones permitidas.
- La documentación técnica incluía explicación de interruptores,
cables, envolturas y criterios de corrección.
Medición de iluminación:
- Para canchas de fútbol 5, la iluminación recomendada es de
300 a 500 lux, con distribución uniforme.
- Uso de luxómetro para verificar niveles de
iluminación en instalaciones deportivas y judiciales.
- Caso práctico: una cancha medía solo 150 lux, lo cual es
insuficiente para un uso seguro y cómodo.
Control de calidad en obras:
- En entregas de obra, a veces el pliego exige incluir un luxómetro
calibrado como parte de la entrega.
- Ejemplo real: en el Poder Judicial de Rivadavia se exigía un modelo
específico.
Buenas prácticas en iluminación:
- El profesor revisaba la uniformidad lumínica y agregaba luminarias
cuando detectaba zonas oscuras.
- Importancia de verificar que las conexiones estén correctamente
protegidas y aisladas.
Si querés, puedo prepararte un esquema-resumen
visual con el temporizador, la tabla de reglamentación y el
rango de lux para distintas aplicaciones deportivas y de trabajo. Esto
te serviría para estudiar iluminación y control en instalaciones
eléctricas.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/31clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.