22 Mayo 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 22 Mayo 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1oGJu6JbJHr9
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-133
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/HtQCiadqVY0
Corriente alterna (AC): cambia de dirección periódicamente. Ej: red eléctrica (220V).
Corriente continua (DC): fluye en una sola dirección. Ej: pilas y cargadores.
El tester debe colocarse en la escala adecuada:
Tensión (voltaje):
Se mide entre fase y neutro.
La unidad es el voltio (V).
Se selecciona con el selector rotativo en el tester.
Siempre medir en voltios, no en continuidad o resistencia, para no romper el tester.
Continuidad:
Símbolo de chicharra (🔔).
Debe sonar al tocar las puntas del tester (indica que hay continuidad).
Para medir un cable: debe pitar si es un solo tramo continuo.
Medir sin tensión, con el circuito desenergizado.
Resistencia:
Se representa con la letra Ω (omega).
Se mide en ohmios.
Para medir una resistencia eléctrica, el circuito debe estar desconectado de la tensión.
NUNCA medir tensión en modo continuidad o resistencia → puede romper el tester.
Siempre apagar el tester después de usarlo, si no la batería se descarga rápidamente.
Las puntas del tester deben cuidarse. El negro va en “COM” y el rojo en la entrada de voltios/ohmios.
Voltaje (Tensión):
Es la fuerza que impulsa los electrones a través del conductor.
Se mide en voltios (V).
Corriente (Amperaje):
Es la cantidad de carga eléctrica que circula.
Se mide en amperios (A).
La corriente mata, no el voltaje. Pero el voltaje debe ser suficientemente alto para atravesar la piel (ej. 220V lo logra).
Resistencia:
Oposición al paso de corriente.
Se mide en ohmios (Ω).
Ley de Ohm:
V = I × R
Tensión = Corriente × Resistencia
Tester digital:
Más fácil de leer que uno analógico.
Algunos tienen funciones para medir temperatura, diodos, transistores (útil en electrónica, no en instalaciones).
Tester analógico:
Usa aguja; puede ser más preciso pero menos práctico.
Puede dañarse por el calor o mal uso.
Pinza amperométrica:
Ideal para medir corriente sin cortar el circuito.
Se coloca alrededor del conductor.
Lámpara de prueba:
Alternativa al tester para verificar presencia de tensión.
Muy útil en campo por su rapidez.
Siempre comenzar en el rango más alto del tester.
En polaridad:
Rojo = positivo
Negro = negativo
Si se invierte, aparece un signo negativo en pantalla.
El modo “HOLD” permite congelar el valor mostrado, útil para tomar notas.
En exámenes, pueden preguntar:
¿Cuál es la unidad de tensión? → Voltios (V)
¿Cómo se mide? → Con multímetro en modo voltaje, entre fase y neutro.
Un alumno cerró un circuito con un destornillador en vez de colocar un foco (método peligroso).
Otro alumno quemó una manguera eléctrica con un encendedor y notó que emitía humo tóxico (alerta sobre calidad del material).
Se repasó la polaridad en focos incandescentes: si no está conectado el foco, se puede probar continuidad tocando la chapa central y la rosca lateral.
Osciloscopio: se usa en laboratorio para ver la forma de onda (no común en instalaciones domiciliarias).
Se hablaron mitos sobre las vacunas (ej. el autismo).
Vacunas con virus muerto: polio, sarampión, varicela.
La BCG deja marca.
La antitetánica duele.
FIN
Aquí tienes los puntos más importantes del texto:
Uso básico del tester
Precios comentados
Tipos de tester y evolución
Funciones y características adicionales
Consejos y advertencias
Contexto de clase
Aquí tienes los puntos más importantes del texto:
Uso básico del tester
Precios comentados
Tipos de tester y evolución
Funciones y características adicionales
Consejos y advertencias
Contexto de clase
Aquí tienes los puntos más importantes de este fragmento:
Uso correcto de las puntas
Funciones del selector rotativo
Diferencias entre tester y pinza amperométrica
Cuidado del equipo
Conceptos básicos repasados
Magnitudes eléctricas clave: tensión, corriente, resistencia, potencia.
Ley de Ohm y fórmula de potencia:
Práctica en clase
Aquí tienes los puntos más importantes de este tramo:
Visita de estudiantes de Medicina (UCAMI)
Ajustes técnicos previos
Contenido principal de la charla sobre vacunas
Origen histórico: Inventadas por Edward Jenner en 1823 para combatir enfermedades graves de la época (ej. polio).
Qué son: Sustancias que entrenan al sistema inmunológico para reconocer y defenderse de virus específicos.
Cómo funcionan: Simulan una infección leve y segura para preparar al cuerpo sin causar la enfermedad real.
Beneficios:
En niños: El sistema inmune aún está en desarrollo, por lo que son más vulnerables a infecciones.
Efectos adversos posibles: Dolor en el brazo, hematomas, alergias leves, cansancio o fatiga (síntomas transitorios y normales).
Importante aclaración:
Aquí tienes los puntos más importantes sobre tipos de vacunas y vacunación en adultos y embarazadas:
Vivas atenuadas
Inactivadas
Polisacáridas y combinadas
Con toxoide
Adultos 15 a 64 años
Adultos mayores de 65 años
Recomendadas:
No recomendadas: vacunas de virus vivos atenuados (sarampión, varicela), personas inmunodeprimidas y pacientes oncológicos.
Si quieres, puedo hacer un cuadro resumido de todos los tipos de vacunas, edades y dosis, que queda muy visual y fácil de estudiar. ¿Quieres que lo haga?
Aquí tienes los puntos más importantes sobre mitos y aclaraciones sobre vacunas:
Vacunas causan autismo → FALSO.
Vacunas contienen microchips → FALSO.
Si todos los demás están vacunados, yo no necesito vacunarme → FALSO.
Vacunas no son necesarias porque las enfermedades ya no existen → FALSO.
Vacunas son un negocio del Estado o laboratorios → Parcialmente FALSO.
Mejor dejar que el niño se enferme para generar inmunidad natural → FALSO.
Las vacunas pasan por años de estudio, pruebas y ensayos antes de aprobarse.
La mayoría de las vacunas en Argentina son gratuitas y se pueden aplicar en CAPS o hospitales.
La vacuna HPV:
Si quieres, puedo hacer un resumen completo de toda la charla de UCAMI, uniendo tipos de vacunas, mitos, adultos, embarazadas y calendario, en un solo esquema fácil de estudiar. ¿Quieres que lo haga?
Aquí tienes un resumen de la dinámica de preguntas y respuestas del juego de vacunación:
Si querés, puedo hacer un resumen completo de toda la charla UCAMI, integrando tipos de vacunas, mitos, vacunación en adultos y embarazadas, y la dinámica de preguntas, todo en un solo esquema de fácil estudio. ¿Querés que lo haga?
Aquí tenés un resumen claro y estructurado de la clase final sobre medición de tensión y corriente continua:
Tensión = Voltaje
Uso del tester / multímetro
Selector del instrumento: elegir correctamente DC (continua) o AC (alterna).
Para corriente continua:
Escalas: seleccionar un rango adecuado según la magnitud que se quiere medir.
Medición de pilas
Práctica guiada
Que los alumnos comprendan cómo se mide la tensión en corriente continua.
Reconocer la importancia de:
Aplicación práctica: medición de pilas reales de diferentes estados de carga.
Si querés, puedo hacer un esquema gráfico paso a paso para medir tensión DC con multímetro, incluyendo símbolos, polaridades y ejemplos de lectura de pilas usadas vs. nuevas. Esto sería un excelente material de estudio rápido.
¿Querés que haga eso?
Acá tenés un resumen organizado de la clase sobre medición de voltaje y conceptos relacionados de potencia y seguridad:
Watts (W)
Medición de tensión
Tensión = Voltaje = Diferencia de potencial.
Puede ser:
Rangos del tester:
Pilas ejemplo: una pila de 1,5 V puede mostrar 0,95–1,5 V según su carga.
Uso del tester / pinza amperométrica
Antes de medir, seleccionar correctamente AC o DC.
Para corriente continua, invertir polaridad da signo negativo.
Botón HOLD: permite congelar la lectura para anotarla sin necesidad de mantener las puntas conectadas.
Al medir corriente con el tester:
Seguridad
Ejemplo práctico
Medición en un tablero:
Diferencias de tensión menores (2–3 V) pueden aparecer debido a la caída de tensión del cableado.
Uso de lámpara de prueba para verificar iluminación antes de depender del tester para medición continua.
Errores comunes
Si querés, puedo armar un diagrama paso a paso para medir tensión AC y DC en tableros, mostrando polaridades, escalas y seguridad, para que tengas un material visual de estudio.
¿Querés que haga eso?
Acá tenés un resumen estructurado y simplificado de la clase de medición y conceptos eléctricos, con foco en voltaje, corriente y continuidad:
Voltaje (V) / Tensión: fuerza que impulsa a los electrones a moverse por un conductor.
Se mide entre fase y neutro:
AC (Corriente alterna): no importa la polaridad de las puntas.
DC (Corriente continua): hay que respetar polaridad (+ y -).
Rangos de medición:
Consejo: siempre verificar la tensión antes de conectar equipos.
Corriente (A): cantidad de carga eléctrica que circula.
Se mide con pinza amperométrica:
Ejemplo práctico: cargador de celular → 5 V, 1 A (carga normal) o 5 V, 3 A (carga rápida).
Diferencia clave entre voltaje y corriente:
Resistencia (Ω): oposición al flujo de corriente.
Continuidad: se mide en la función de ohmios (Ω) con tester o pinza que tenga función de continuidad.
Cada color en una resistencia indica su valor nominal.
Si querés, puedo hacer un cuadro visual resumido con voltaje, corriente, continuidad, y cómo medirlos en tablero y tomacorrientes, que te serviría como guía rápida de práctica.
¿Querés que haga eso?
Acá tenés un resumen final y organizado de la práctica sobre continuidad, resistencia y conceptos eléctricos de la clase:
La continuidad verifica si un conductor o circuito está completo, sin interrupciones.
Cómo medir continuidad:
Nota práctica:
Ejemplo: un cable conectado correctamente → el tester pita; si se desconecta → no pita.
Voltaje (V): fuerza que impulsa la energía a moverse.
Corriente (A): cantidad de carga que circula por el conductor.
Ejemplo práctico:
Si querés, puedo hacer un cuadro resumen con los pasos para medir: voltaje, corriente, resistencia y continuidad, incluyendo cómo usar el tester o la pinza y cuándo se aplica cada función. Esto sería tu guía rápida de laboratorio.
¿Querés que haga ese cuadro?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/29clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.