Clase Nº 29: [FOTOCOPIA definición voltaje, corriente, potencia, resistencia] Tester. Multímetro. Vacunación. Preguntas exámen: 01:55

Andrés Imlauer

22 Mayo 2025


Volver al índice

Artículo publicado por: Andrés Imlauer

Artículo publicado el: 22 Mayo 2025

Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1oGJu6JbJHr9
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-133
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/HtQCiadqVY0







⚡ RESUMEN DE CLASE – MEDICIONES Y CONCEPTOS ELÉCTRICOS BÁSICOS


🔋 Corriente Alterna (AC) y Continua (DC)


🧪 Cómo Medir con el Tester


⚠️ Errores Comunes


⚙️ Diferencias entre Magnitudes Eléctricas


🛠️ Instrumentos y Equipos


🧠 Tips del Profesor


💡 Conceptos Extra y Casos de Clase


💉 Mención Breve sobre Vacunas (no relacionado con electricidad):


FIN


LARGO

Aquí tienes los puntos más importantes del texto:

Aquí tienes los puntos más importantes del texto:

Aquí tienes los puntos más importantes de este fragmento:

Aquí tienes los puntos más importantes de este tramo:

Aquí tienes los puntos más importantes sobre tipos de vacunas y vacunación en adultos y embarazadas:


Tipos de vacunas

  1. Vivas atenuadas

    • Contienen una forma débil del germen.
    • Simulan la enfermedad y no requieren muchas dosis.
    • Duración prolongada de inmunidad.
  2. Inactivadas

    • Contienen el germen muerto.
    • Inmunidad menos fuerte; pueden requerirse varias dosis.
  3. Polisacáridas y combinadas

    • Usan partes del virus (proteínas o azúcares).
    • Ofrecen respuesta inmunitaria fuerte y dirigida a componentes clave.
  4. Con toxoide

    • Contienen toxinas del germen para generar inmunidad.
    • Pueden necesitar refuerzos.

Vacunación en adultos

  1. Adultos 15 a 64 años

    • Hepatitis B: completar esquema si no se recibió en la infancia.
    • Doble bacteriana (tétanos/difteria): cada 10 años.
    • Triple viral (sarampión, rubéola, paperas): 2 dosis si no se tuvo la enfermedad.
    • Fiebre amarilla: 1 dosis de por vida; recomendable si se viaja a zonas de riesgo.
  2. Adultos mayores de 65 años

    • Mantener hepatitis B y doble bacteriana.
    • Antigripal anual: virus muta cada año.
    • Neumococo: protege contra neumonía, meningitis y sepsis; según indicación médica.
    • Vacunas como dengue y COVID: recomendables, no obligatorias.

Vacunación en embarazadas


Si quieres, puedo hacer un cuadro resumido de todos los tipos de vacunas, edades y dosis, que queda muy visual y fácil de estudiar. ¿Quieres que lo haga?

Aquí tienes los puntos más importantes sobre mitos y aclaraciones sobre vacunas:


Tipos de inmunización en bebés


Mitos comunes sobre vacunas

  1. Vacunas causan autismo → FALSO.

    • Estudio original de 1998 no fue realizado correctamente y se retractó.
  2. Vacunas contienen microchips → FALSO.

  3. Si todos los demás están vacunados, yo no necesito vacunarme → FALSO.

    • La inmunidad de rebaño protege a la comunidad, pero cada persona necesita vacunarse para mantener la cobertura colectiva.
  4. Vacunas no son necesarias porque las enfermedades ya no existen → FALSO.

    • El rebrote de enfermedades como polio, sarampión o varicela demuestra que la vacunación sigue siendo necesaria.
  5. Vacunas son un negocio del Estado o laboratorios → Parcialmente FALSO.

    • Diferencias de precio pueden deberse a distintas cepas o marcas, no a falsedad de la vacuna.
  6. Mejor dejar que el niño se enferme para generar inmunidad natural → FALSO.

    • La inmunidad natural puede ser incompleta o peligrosa; la vacuna prepara al sistema inmunológico de forma segura.

Aclaraciones sobre vacunación


Impacto de la pandemia en la vacunación


Si quieres, puedo hacer un resumen completo de toda la charla de UCAMI, uniendo tipos de vacunas, mitos, adultos, embarazadas y calendario, en un solo esquema fácil de estudiar. ¿Quieres que lo haga?

Aquí tienes un resumen de la dinámica de preguntas y respuestas del juego de vacunación:


Preguntas y respuestas clave


Si querés, puedo hacer un resumen completo de toda la charla UCAMI, integrando tipos de vacunas, mitos, vacunación en adultos y embarazadas, y la dinámica de preguntas, todo en un solo esquema de fácil estudio. ¿Querés que lo haga?

Aquí tenés un resumen claro y estructurado de la clase final sobre medición de tensión y corriente continua:


Comentarios del profesor y Alumno


Conceptos clave explicados

  1. Tensión = Voltaje

    • Diferencia de potencial eléctrico.
    • Símbolo: V (voltios), también puede referirse como “tensión”.
    • Puede medirse en corriente continua (DC) o corriente alterna (AC).
  2. Uso del tester / multímetro

    • Selector del instrumento: elegir correctamente DC (continua) o AC (alterna).

    • Para corriente continua:

      • Respetar polaridad: rojo = positivo, negro = negativo.
      • Si se invierte polaridad, el medidor indica signo negativo (-).
    • Escalas: seleccionar un rango adecuado según la magnitud que se quiere medir.

      • Ejemplo: para pilas de 1,5 V, un rango de 1000 V no es preciso.
      • Escala automática ajusta la lectura correctamente.
  3. Medición de pilas

    • Pilas nuevas ≈ 1,5 V.
    • Pilas usadas o descargadas muestran menos: 0,95–1,3 V según el desgaste.
    • Lecturas con signo negativo indican inversión de polaridad.
    • Es importante entender la capacidad de la pila y el rango de medición.
  4. Práctica guiada

    • Cada alumno medía su pila con el multímetro.
    • Comparación de valores: pilas más cargadas vs. pilas usadas.
    • Comprobación de polaridad correcta y efecto de invertirla.

Objetivo de la actividad


Si querés, puedo hacer un esquema gráfico paso a paso para medir tensión DC con multímetro, incluyendo símbolos, polaridades y ejemplos de lectura de pilas usadas vs. nuevas. Esto sería un excelente material de estudio rápido.

¿Querés que haga eso?

Acá tenés un resumen organizado de la clase sobre medición de voltaje y conceptos relacionados de potencia y seguridad:


Conceptos clave

  1. Watts (W)

    • Es la unidad de potencia eléctrica.
    • Fórmula: P = V × I (Potencia = Voltaje × Corriente)
    • No se mide directamente con un tester convencional; se mide la tensión y la corriente y luego se calcula.
  2. Medición de tensión

    • Tensión = Voltaje = Diferencia de potencial.

    • Puede ser:

      • Corriente continua (DC): requiere respetar polaridad (rojo = +, negro = -).
      • Corriente alterna (AC): no hay polaridad estricta.
    • Rangos del tester:

      • Escalas adecuadas: 2 V, 20 V, 200 V, 1000 V (DC en este caso).
      • Escala automática: ajusta la lectura según el valor medido.
    • Pilas ejemplo: una pila de 1,5 V puede mostrar 0,95–1,5 V según su carga.

  3. Uso del tester / pinza amperométrica

    • Antes de medir, seleccionar correctamente AC o DC.

    • Para corriente continua, invertir polaridad da signo negativo.

    • Botón HOLD: permite congelar la lectura para anotarla sin necesidad de mantener las puntas conectadas.

    • Al medir corriente con el tester:

      • Medir en serie.
      • Escalas: amperios (A), miliamperios (mA).
  4. Seguridad

    • Verificar tensión antes de conectar cualquier equipo.
    • Medir primero en la entrada del tablero.
    • No meter los dedos en borneras o bornes expuestos.
    • Comprobar que la barra y las tomas tengan tensión correcta antes de operar equipos.
  5. Ejemplo práctico

    • Medición en un tablero:

      • Barra azul (neutro) y barra roja (fase) ≈ 220–221 V.
      • Usar escala mayor primero (750 V) y luego bajar si es necesario.
    • Diferencias de tensión menores (2–3 V) pueden aparecer debido a la caída de tensión del cableado.

    • Uso de lámpara de prueba para verificar iluminación antes de depender del tester para medición continua.

  6. Errores comunes

    • Medir en resistencia o en DC cuando se quiere AC → riesgo de dañar el equipo.
    • No respetar polaridad en DC → signo negativo en la lectura.
    • Usar rango demasiado alto → lecturas poco precisas en pilas pequeñas.
    • No verificar tensión de entrada antes de conectar equipos → riesgo de quemarlos.

Si querés, puedo armar un diagrama paso a paso para medir tensión AC y DC en tableros, mostrando polaridades, escalas y seguridad, para que tengas un material visual de estudio.

¿Querés que haga eso?

Acá tenés un resumen estructurado y simplificado de la clase de medición y conceptos eléctricos, con foco en voltaje, corriente y continuidad:


1. Medición de tensión (Voltaje)

Consejo: siempre verificar la tensión antes de conectar equipos.


2. Corriente (Amperaje)

Diferencia clave entre voltaje y corriente:


3. Potencia eléctrica


4. Continuidad y resistencia


5. Seguridad


6. Consejos prácticos


Si querés, puedo hacer un cuadro visual resumido con voltaje, corriente, continuidad, y cómo medirlos en tablero y tomacorrientes, que te serviría como guía rápida de práctica.

¿Querés que haga eso?

Acá tenés un resumen final y organizado de la práctica sobre continuidad, resistencia y conceptos eléctricos de la clase:


1. Continuidad


2. Resistencia (Ω)


3. Voltaje vs Corriente


4. Medición segura


5. Práctica con instrumentos


6. Conceptos adicionales


Si querés, puedo hacer un cuadro resumen con los pasos para medir: voltaje, corriente, resistencia y continuidad, incluyendo cómo usar el tester o la pinza y cuándo se aplica cada función. Esto sería tu guía rápida de laboratorio.

¿Querés que haga ese cuadro?

Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/29clase.md

Suscriba al RSS del sitio

Mapa del sitio

Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.