Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 21 Mayo 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/12GLRDtU5Q3l
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-130
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/RGpyUyUOR3I
Video produciendo un corto circuito en la clase y cortando la
luz(salta el disyuntor)
https://www.youtube.com/embed/yuucjqXTrlo


Fin
Aquí están los puntos más importantes que se pueden destacar de la
transcripción:
1. Problemas y aprendizajes
prácticos
- Algunos ejercicios de electricidad domiciliaria tuvieron fallas
iniciales de continuidad por falta de focos o errores en la
conexión.
- Hubo situaciones donde se cortó el neutro durante tormentas,
causando sobrevoltaje en focos y ventiladores.
- Se destacó la importancia de verificar tensión, neutro y fase
correctamente antes de trabajar.
2. Experiencias de práctica
[link]
- Los alumnos comentan sobre ejercicios de llaves de un punto,
combinadas y bipolares.
- Se mencionan dificultades para entender ciertos circuitos y
necesidad de supervisión del profesor.
- Algunos errores se debían a descuidos en la instalación, como focos
no colocados o conexiones mal hechas.
3. Herramientas y mediciones
[link]
- Se habló de testers, pinzas amperométricas y multímetros con
problemas al medir resistencia o capacitores.
- Importancia de saber usar la escala correcta y configurar el equipo
para corriente continua o alterna.
4. Organización y dinámica
de la clase
- Algunos alumnos no asistieron todas las clases; se menciona que
algunas personas no pudieron continuar por temas personales.
- Hay jerarquías o roles: alumnos más avanzados ayudan a otros y
supervisan, evitando problemas.
- Disciplina en clase: no hablar mientras otros trabajan para evitar
confusiones.
5. Experiencias personales y
contexto
- Tormentas y fallas en la red afectaron las prácticas en algunos
barrios.
- Algunos alumnos compartieron experiencias de instalaciones
eléctricas en sus casas y problemas con equipos domésticos.
- Se mencionan ferreterías y compras de materiales para ejercicios
prácticos.
- Importancia de conocer todo el circuito y las herramientas antes de
operar.
- Seguridad primero: cortar la energía antes de manipular los
circuitos.
- La práctica constante ayuda a entender conceptos complicados de
electricidad.
Si querés, puedo hacer un resumen aún más sintético,
señalando solo los 5 puntos clave que reflejan todo lo esencial
de la transcripción. ¿Querés que lo haga?
Aquí están los puntos más importantes de esta segunda parte de la
transcripción:
1. Prácticas de instalación
eléctrica
- Se están trabajando tomas corrientes y combinaciones de llaves.
- Es importante que los tres cables (fase, neutro y tierra) lleguen
correctamente a la caja.
- La fase, el retorno y la combinación se deben conectar siguiendo las
normas de convención (fase al medio en la combinación, retornos
laterales).
2. Experiencias con
cortes y sobrevoltajes
- En un barrio se cortó el neutro, causando que ventiladores giraran
fuerte y estallaran focos.
- Se recalcó la importancia de cortar la energía antes de manipular un
circuito para evitar accidentes.
- Se enfatiza el aprendizaje del uso de testers y multímetros: saber
qué se mide y cómo configurarlos.
- Se mencionan diferencias de medición en voltajes, con ejemplos de
variación de 212 V a 222 V según la instalación.
4. Organización
de la clase y método de enseñanza
- El profesor promueve que los alumnos aprendan de manera práctica y
progresiva, con apoyo de videos y demostraciones.
- Se trabajan ejercicios grupales y se asignan tableros para
practicar.
- Se hace hincapié en la seguridad, el orden y la correcta disposición
de los cables.
5. Detalles técnicos y
consejos
- La fase, neutro y retorno deben pelarse y doblarse correctamente
para mejor conexión.
- Se da importancia a la disposición de los cables por color (azul
para neutro, rojo para fase, amarillo para tierra).
- Se resalta que algunos detalles no son críticos, pero ayudan a
mantener un sistema seguro y ordenado.
Si querés, puedo hacer un resumen unificado de ambas
transcripciones, destacando solo los puntos esenciales
de electricidad, prácticas y seguridad, para que quede todo
condensado. ¿Querés que haga eso?
Aquí están los puntos más importantes de esta tercera
transcripción:
1. Conexión de tomas
corrientes y módulos
- En tomas de sanitarios, el módulo debe ir arriba y
la toma corriente abajo, con la tierra hacia
abajo.
- Cuando se trabaja con módulos dobles, puede ser
necesario girar un poco el módulo para que los cables
entren sin forzarlos, especialmente el cable de puesta a tierra.
- No se debe forzar el cable dentro de la caja para evitar cortes o
sobrecalentamiento.
2. Seguridad y correcto
dimensionamiento
- Evitar tomar alimentación de un borner ya
utilizado, porque puede sobrecalentarse si se conectan varios
equipos de alto consumo (estufa, horno, pava eléctrica).
- Es fundamental medir voltajes y continuidad antes
de finalizar la instalación.
3. Ejercicios y prácticas
[link]
- Se están realizando prácticas de módulos simples y
dobles, llaves combinadas y de un punto.
- Se insiste en compartir correctamente retornos y
conexiones de neutro entre puntos y portalámparas.
- Los alumnos deben probar cada circuito con lámparas
de prueba para verificar que la instalación funciona correctamente.
4. Metodología del profesor
[link]
- Enseña paso a paso, mostrando cómo girar módulos,
cómo usar cables correctamente y cómo prevenir
errores comunes.
- Se usan fotocopias, videos y ejercicios prácticos
para reforzar el aprendizaje.
- El énfasis está en que los alumnos aprendan el método
correcto, no solo que funcione superficialmente.
- La fase va al medio en combinaciones, retornos laterales.
- La puesta a tierra debe estar siempre correctamente conectada y no
compartida de manera insegura.
- Comprobar siempre que los circuitos soporten la carga prevista y que
no haya riesgo de sobrecalentamiento.
Si querés, puedo unir los tres resúmenes anteriores en uno
solo, dejando un resumen completo de todas las
transcripciones con lo esencial de seguridad, prácticas
y conceptos eléctricos. Esto serviría como guía de estudio
condensada.
Aquí están los puntos más importantes de esta última
transcripción:
1. Circuitos mixtos y
combinaciones
Se practicaron circuitos con llaves combinadas y de un
punto:
- Ejemplo: dos lámparas con un punto, dos lámparas combinadas y otra
con un punto.
- Se debe asegurar fase, retorno y tierra correctamente
conectados.
En los circuitos mixtos, la fase se toma con
cable de 2,5 mm² al módulo, y la tierra debe estar
pelada y correctamente empalmada según la norma.
- Es importante conocer las funciones básicas del
multímetro: medir tensión, continuidad y resistencia.
- Se recomienda ver videos prácticos para entender
cómo medir correctamente y qué posiciones usar.
- Antes de energizar la instalación, probar todos los circuitos y
verificar que no haya fugas ni errores de conexión.
- La puesta a tierra debe ser confiable, con buena
conductividad y colocada en suelo húmedo si es posible.
- La jabalina debe estar protegida de la intemperie para evitar
oxidación.
- La medición correcta se realiza entre fase y
tierra, comparando valores con el rango de tensión
esperado.
5. Metodología de prácticas
[link]
- Se realizan pruebas reales de módulos y tomas, con
distintas combinaciones de llaves y lámparas.
- El objetivo es que el alumno verifique la funcionalidad de
cada circuito, incluyendo la correcta operación de disyuntores
y puesta a tierra.
- Se refuerza la importancia de no forzar cables y de
respetar la normativa en conexiones y empalmes.
Si querés, puedo hacer un resumen final consolidado de las
cuatro transcripciones, incluyendo todo lo esencial
sobre módulos, tomas, llaves, seguridad, pruebas y multímetros,
listo para estudiar. Esto te ahorraría revisar todo por separado.
Perfecto, con este último fragmento se refuerzan conceptos clave
sobre instalaciones residenciales, circuitos mixtos y uso de
multímetros. Te hago un resumen estructurado y claro:
1. Circuitos en viviendas
[link]
Circuitos separados:
- Toma corriente → circuito independiente (cable 2,5 mm²).
- Iluminación → circuito independiente (cable 1,5 mm²).
Circuitos mixtos:
- Permitido en baños o viviendas pequeñas por economía.
- Alimentación principal 2,5 mm² → se ramifica a 1,5 mm² para
iluminación.
- La térmica se dimensiona según la carga: 10 A para iluminación y 16
A para tomas, dependiendo del cable.
2. Secuencia de energización
[link]
- Siempre levantar primero la térmica general, luego
la térmica de circuito y finalmente la iluminación o tomas.
- Esta secuencia asegura que los diferenciales y térmicas
funcionen correctamente y evita riesgos de choque o
sobrecarga.
3. Llaves e interruptores
[link]
Diferencia entre:
- Llave de un punto: controla una sola lámpara desde
un lugar.
- Llave combinada: controla dos lámparas desde un
solo interruptor.
- Interruptor de escalera / pulsador: permite
encender/apagar desde distintos lugares o controlar temporizadores.
4. Uso del multímetro / tester
[link]
Funciones principales: medir tensión,
continuidad y resistencia.
Puntas: negro → común, rojo → magnitud a
medir.
Para medir tensión residencial:
- Fase-neutro → ~220 V
- Fase-fase (en trifásico) → ~380 V
Importancia de revisar batería y estado del tester: batería baja
puede dar lecturas incorrectas y dañar la placa.
5. Conceptos eléctricos
básicos
Diferencia de potencial: la fase tiene ~220 V
respecto al neutro (cero potencial).
En instalaciones trifásicas:
- Tres fases (R, S, T) y neutro.
- Entre dos fases → tensión ~380 V, no 440 V, porque la tensión
fase-fase = √3 × tensión fase-neutro.
Neutro conectado a tierra asegura cero potencial
y seguridad.
- Comprobar continuidad y resistencia de conductores cortados.
- Realizar pruebas de fugas y disyuntores para verificar que la
instalación es segura antes de energizar.
- Diferencia entre disyuntor diferencial (fugas) y termomagnético
(sobrecarga).
Si querés, puedo hacer un resumen consolidado de todos los
fragmentos que me pasaste, con diagramas simples y
flujo de conexión de circuitos y pruebas, ideal para estudio
rápido y repaso antes del examen. Esto incluiría iluminación, tomas,
circuitos mixtos, puesta a tierra y uso de multímetro.
¿Querés que haga eso?
Perfecto, en este fragmento se profundiza principalmente en
sistemas trifásicos, distribución residencial y módulos de
tablero, así que lo resumo de forma clara y didáctica:
1. Por qué fase-fase da
380 V y no 440 V
La instalación trifásica residencial tiene tres fases (R, S, T) y
un neutro.
Cada bobinado del generador está separado 120° del otro.
La tensión fase-fase se calcula con la
fórmula:
Vfase − fase = Vfase − neutro×
sqrt(3)
- Con Vfase − neutro = 220 V,
obtenemos 220 × 1, 73 ≈ 380 V.
Por eso no es la suma simple 220+220=440 V; se debe a la
geometría de fases en un sistema trifásico.
La frecuencia del país influye en ciclos por segundo: en
Argentina → 50 Hz.
2. Sistema de distribución
trifásica
- Tres conductores con características distintas + neutro.
- Se alimenta un interruptor principal de corte detrás del medidor
trifásico.
- Medición: fase-neutro → 220 V, fase-fase → 380 V.
- La tensión aparece como onda senoidal; el tester
permite medir estos valores.
3. Módulos y bastidores de
tableros
Cada equipo (toma, interruptor) ocupa uno o más
módulos.
Para tapas y módulos ciegos:
- Si hay un módulo vacío → se coloca tapa ciega para seguridad.
- Siempre revisar cantidad de módulos según el plano y tipo de toma
(simple o doble).
Diferencias entre marcas y modelos: encajes, tornillos y medidas
no siempre coinciden.
En tableros modernos: algunos módulos ya integran USB con
transformador para carga directa.
- No empalmar sin criterio: se debe usar guirnalda
(empalme en serie correctamente) para tomas.
- Verificar el estado de batería del tester y continuidad de circuitos
antes de energizar.
- Tomar como referencia tutoriales confiables, pero adaptar a
normas locales (no todo de YouTube se aplica
directamente).
Si querés, puedo hacer un diagrama sencillo de trifásico y
tablero residencial, mostrando: fases, neutro, interruptores,
tomas y módulos, de manera que tengas un resumen visual de todo
lo práctico y teórico que hablaste. Esto te sirve mucho para
estudio rápido y examen.
¿Querés que haga ese diagrama?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/28clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.