Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 19 Mayo 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1ndiSoYVRjEc
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-126
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/R2V3PACiUoU
Ejercicio 6) 2
lámparas con llave combinación








Ejercicio
7) 2 lámparas con con llave combinación y una llave de 1 punto.

Ejercicio
8) Llave de 1 punto y toma corriente 1 lámpara - Baño. (Mal)
Hice mal. No hace falta una fase para el foco y otra fase
para el toma corrientes, podes usar la misma fase de 2,5 mm^2 para ambos
hacé un puente.

Acá esta bien comparto la fase porque solo es un foco pero si
fueran 2 tomas tendría 1 fase para cada una.
El cable de tierra es de 2,5 mm^2 el del neutro y la fase también y el
de retorno 1mm^2
Ejercicio
8) Llave de 1 punto y toma corriente 1 lámpara - Baño. (Bien haciendo
puente)

FIN
Aquí están los puntos más importantes del texto que compartiste:
1. Reparación y recubrimiento de pileta
- Uso de un recubrimiento específico para piletas, resistente al
agua.
- Aplicación con espátula y uso de cemento especial para
interior/exterior.
- Técnica observada: mezcla de pintura de fondo blanca + cemento +
adhesivo impermeable para cerámica.
- Preparación de grietas con amoladora antes de aplicar cemento.
2. Problemas en una propiedad
- Terreno con acceso complicado (entre Av. Cabrera y Florencio
Sánchez).
- Conexión eléctrica improvisada que pasa por un edificio y un
pasillo.
- Instalaciones de plomería antiguas con caños de plomo.
- Retiro de piezas antiguas potencialmente tóxicas.
3. Consideraciones laborales
- Discusión sobre contratar a un oficial especializado o
ayudante.
- Reconocimiento de que el trabajo de piletas es especializado y de
duración limitada.
4. Práctica eléctrica en clase
Ejercicio de circuito combinado + llave de
punto:
- Una lámpara controlada por un sistema combinado.
- Otra lámpara controlada por una llave simple.
Clave: identificar dónde está la fase para
alimentar correctamente la llave.
Posibilidad de tomar alimentación desde diferentes puntos según
el esquema.
Si querés, puedo armarte un esquema visual del
circuito combinado con llave de punto que mencionan al final para que lo
tengas claro antes de la práctica.
Aquí te destaco los puntos más importantes de este fragmento:
1. Concepto clave en instalación eléctrica
- Siempre identificar dónde está la fase principal
antes de añadir una nueva lámpara, aplique o toma.
- Es incorrecto llevar un cable innecesariamente largo desde una llave
de punto si la fase está disponible más cerca.
- La fase es el elemento de alimentación a tener en cuenta para
cualquier extensión o modificación.
2. Ejercicios prácticos en clase
Trabajo con circuito combinado y llave
de punto:
- Una lámpara controlada por combinada.
- Otra lámpara controlada por llave simple.
Práctica de tomar la fase desde el punto más
conveniente.
Introducción de toma corriente + aplique en un
sanitario como nuevo esquema de trabajo.
3. Procedimiento y evaluación
- El docente observa y evalúa en el momento durante
la práctica.
- Se permite repetir ejercicios hasta lograr el resultado
correcto.
- Se presta atención a la correcta conexión de fase, neutro y
retorno.
- Se destaca la importancia de no hacer conexiones sin
bastidor por seguridad y prolijidad.
4. Problemas y correcciones comunes detectadas
- Falta de retorno o cableado incompleto en llaves combinadas.
- Errores al conectar dos lámparas en un circuito combinado.
- Falta de foco o elementos para la prueba final.
Si querés, puedo armarte un esquema paso a paso para
el circuito combinado + toma corriente del sanitario que mencionaron,
así lo tenés como guía para la práctica.
Te resumo los puntos más importantes de este último tramo:
1. Procedimiento para modificar el circuito
combinado
- Antes, dos lámparas estaban controladas desde una combinación.
- Ahora, se quita una lámpara de esa combinación y se alimenta de
forma independiente.
- Se identifica el retorno y se reemplaza o agrega el
cable necesario.
- El neutro se debe tomar del punto más cercano,
generalmente en la misma caja.
2. Seguridad y secuencia de trabajo
- Para desconectar, primero bajar el interruptor que comanda el
circuito y luego el general.
- Para reconectar, levantar primero el general y luego el circuito
correspondiente.
3. Prueba y diagnóstico
- Uso del buscapolo y del tester
para identificar la fase y verificar tensión.
- Confirmación de tensión en alterna (214 V en la medición
realizada).
4. Recomendaciones del docente
- Pensar siempre el recorrido más corto y lógico para tomar fase y
neutro.
- Evitar trabajar dentro de cajas pequeñas; planificar para trabajar
con espacio suficiente.
- Desarrollar razonamiento antes de ejecutar conexiones para evitar
errores repetitivos.
Si querés, puedo hacerte un esquema paso a paso del
cambio que describen: pasar de una combinación que alimenta dos lámparas
a una combinación + llave de punto independiente. Así quedaría clarísimo
para el examen práctico.
Aquí van los puntos más importantes de este último fragmento:
1. Procedimiento de seguridad antes de trabajar
- Orden correcto: bajar primero el disyuntor/interruptor general y
luego el termomagnético del circuito.
- Reconectar en sentido inverso: primero el general, después el
circuito.
2. Modificaciones en el circuito
- Separar una lámpara de un circuito combinado y darle conexión
independiente.
- Uso correcto del neutro común y agregado de retorno
desde la llave correspondiente.
- Evitar uniones dentro de las cajas chicas por seguridad y
accesibilidad.
3. Uso de instrumentos
- Uso de tester y buscapolo para
identificar fase y medir tensión en alterna (ejemplo medido: 214
V).
- Importancia de medir entre extremos para confirmar alimentación
antes de conectar.
4. Ejercicios prácticos
- Armado de dos combinadas con dos lámparas.
- Incorporación de un portalámparas adicional y una llave de
punto.
- Próximo ejercicio: agregar un toma corriente en un extremo de la
instalación de iluminación.
5. Recomendaciones del docente
- Documentar en un cuaderno el esquema eléctrico para
no olvidar la disposición de cables y conexiones.
- Desarrollar el razonamiento del recorrido de fase, neutro y retorno
antes de ejecutar el trabajo.
- Reconocer la importancia de trabajar prolijo y seguro, sin
improvisaciones dentro de cajas.
Si querés, puedo hacerte un diagrama claro que
muestre el paso de una instalación con 2 lámparas en combinada a una
instalación con combinada + llave de punto + toma, tal como lo vienen
practicando.
En este último tramo, el profesor está explicando cómo pasar de un
circuito con dos lámparas en combinación a uno
donde:
- Una lámpara siga en combinación (dos llaves controlan la misma
lámpara).
- La otra lámpara funcione de manera independiente
con una llave de un punto.
- Además, se incluya un tomacorriente en la misma
instalación.
Aquí está lo esencial que marca:
1. Normas y seguridad
- Uso de conductor 2,5 mm² para tomacorrientes
(mínimo para uso general).
- El cable de iluminación puede ser 1,5 mm².
- Tierra siempre presente en el toma.
- Mantener prolijidad en las cajas y no dejar conexiones
colgando.
- Antes de trabajar, desconectar energía de forma segura.
2. Modificaciones al circuito
- El toma se alimenta en paralelo desde el punto más cercano a la
línea.
- El retorno de la lámpara independiente sale de la llave de un punto
hacia el portalámparas.
- La lámpara en combinación mantiene sus dos llaves conectadas con sus
comunes y viajeros.
- Compartir neutro cuando sea posible, pero cuidando de no mezclar
fases distintas.
3. Práctica de cableado
Diferenciar los colores:
- Azul → neutro
- Rojo → fase
- Verde/amarillo → tierra
Alimentar el toma directamente con fase y neutro (2,5
mm²).
Para la lámpara independiente: fase desde la llave y neutro
directo.
Para la combinada: mantener esquema de dos llaves + viajeros +
retorno.
4. Esquema y simbología
5. Contexto práctico
- Ejemplo de instalación en baño: una lámpara sobre el espejo con
llave de un punto y un toma para secador/plancha.
- En obra real, se debe respetar plano eléctrico y permisos para
acceder a documentación oficial.
Si querés, puedo hacerte un diagrama visual paso a
paso con colores de cable y conexiones para este caso
(combinada + punto + toma) de forma que puedas seguirlo como guía en la
práctica.
En este fragmento, el profesor mezcla observaciones sobre el trabajo
práctico con explicaciones técnicas y anécdotas. Los puntos clave
serían:
1. Trabajo con tomacorrientes en la práctica
Se sigue instalando un toma junto con una
lámpara en el mismo bastidor, pero sin conectar todo
junto para evitar mezclas peligrosas.
Se debe respetar la puesta a tierra:
- Si el toma no tiene tierra, la instalación queda incompleta.
- Cable verde/amarillo para tierra, siempre conectado.
Uso de conductor de 2,5 mm² para el
toma.
2. Métodos de conexión
- Normalmente usan empalmes con cinta aisladora, pero el profe
menciona conectores plásticos de presión (tipo “Wago” o
similares) que permiten unir cables sin pelar completamente ni
torcerlos.
- Explica cómo insertar el cable de lado y cómo se puede trabajar con
uno o dos conductores dentro del mismo conector.
3. Situaciones reales y provisionales
4. Organización y seguridad en el taller
- Mantener todo el material ordenado y clasificado para no perder
piezas.
- Llevar al puesto de trabajo solo lo necesario para evitar
confusión.
- El profesor insiste en que están “subiendo de nivel” en la práctica
y que deben respetar las normas como si fuera una obra real.
5. Recomendaciones técnicas
- No unir lámpara y toma en un mismo circuito de iluminación sin
separar correctamente neutro y fase.
- Siempre probar el toma después de instalarlo para verificar que haya
tensión y tierra operativa.
Si querés, puedo prepararte un esquema visual que
muestre la conexión correcta de un tomacorriente con
tierra junto a una lámpara en bastidor doble, usando conectores
plásticos como los que mencionó el profesor.
Este fragmento tiene varios recordatorios del profesor y
recomendaciones técnicas importantes. Aquí están los puntos clave:
1. Prueba de funcionamiento del tomacorriente
- Siempre probar cada toma instalado antes de dar por
finalizado el trabajo.
- Si haces 50 tomas, se prueban las 50. No hay excepciones.
- Se verifica fase, neutro y tierra para confirmar que la instalación
está correcta.
2. Comprobación de la puesta a tierra
3. Seguridad
- La tierra es obligatoria en cualquier instalación con
tomacorrientes.
- El diferencial debe proteger contra fugas hacia tierra.
- No dejar conexiones sueltas o mal hechas, porque eso compromete la
seguridad.
4. Organización y continuidad
- El profesor recalca que, aunque queden cosas para el día siguiente,
la prioridad es probar y dejar seguro lo que se trabajó.
- Guardar el material y ordenar antes de terminar la clase.
5. Relación con conceptos previos
- El circuito del toma y su comprobación se basan en los mismos
principios que ya se vieron en prácticas anteriores (fase, neutro,
tierra, prueba de continuidad, diferencial).
- Alimentación del toma: fase y neutro de 2,5 mm² más conductor de
tierra.
Si querés, puedo prepararte un esquema de prueba con lámpara
entre fase y tierra para que visualices cómo y dónde debería
actuar el disyuntor.
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/27clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.