Clase Nº 25: Clase práctica. Armamos tablero: 2)Dos
lámparas y 1 interruptor. 3)Dos lámparas y 2 interruptores en la misma
caja. La fase siempre es recomendable que esté en el medio. El circuito
que hice no funcionó porque luego de probar el primer ejercicio desarmé
el portalámparas cuando saqué el foco y ya no hacía contacto. El
profesor en un comienzo pensó que era la llave de punto y me la hizo
cambiar pero en realidad era el portalámparas que estaba flojo.
Andrés Imlauer
13 Mayo 2025
Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 13 Mayo 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1dlEbWtj6jkS
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-120
https://archive.org/download/record-120/Esquema_electrico_basicos.pdf
https://archive.org/download/record-120/Record-120.m4a
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/7A9KfRLb5Gg
Esto según el profesor Espeche es lo que no se debe hacer: un puente.
Mejor pelá el cable de la fase arriba y luego hacé una unión T
para darle la fase al interruptor de abajo.

Hice un tablero con este esquema de montaje:

Y este:
Aclaración: Todos los ejercicios los venía haciendo con llave
combinación pero este ejercicio cuando lo llevé a probar no encendía la
luz, así que el profesor me dijo (erróneamente) que cambie la llave
combinación porque pensaba que ese era el problema. Yo la cambié por una
llave de 1 punto. Al final el problema terminó siendo que el
portalámparas no hacía contacto porque cuando puse el foco lo desarmé un
poco. Así que cambié toda la tecla de balde y mañana tendré que
reemplazar esa llave de 1 punto por la llave combinación otra vez porque
el ejercicio siguiente usa llave combinación.

La fase siempre es recomendable que esté en el medio (Hora
01:28)
El circuito que hice no funcionó porque luego de probar el primer
ejercicio desarmé el portalámparas cuando saqué el foco y ya no hacía
contacto. El profesor en un comienzo pensó que era la llave de punto y
me la hizo cambiar pero en realidad era el portalámparas que estaba
flojo.
Estaba al reves pero lo importante es que de un lado vos podes manejar 2
bocas diferentes, prendes y apagas. NO te sulfures.
Cuando vos tenes un disyuntor vos podes usar el boton de prueba para
cortar toda la energía y después ya después bajar los demás.
FIN
Puntos más importantes del texto:
- Uso de pinza especial para trabajar con cables y
probar conexiones.
- No utilizar la pinza como alicate para apretar; está diseñada para
funciones específicas.
- Prueba de cables con buscapolo para identificar la
fase y posterior uso de lámpara de prueba.
- Importancia de diferenciar correctamente los cables (fase, neutro,
tierra).
- Mención de tester y mediciones de continuidad y voltaje.
- Referencia a lámparas con diferentes características (color de luz,
tipo de portalámpara).
- Observación sobre pérdida de neutro y posibles problemas en
instalaciones.
Puntos más importantes del texto:
- Recordatorio de identificar y organizar correctamente los
cables por colores (azul, rojo, neutro, fase).
- Antes de conectar, realizar todo el cableado y
verificar que las medidas sean adecuadas.
- Uso de pinzas para pelar y separar cables sin
dañarlos.
- Explicación de cómo hacer una derivación o
empalme.
- Importancia de diferenciar correctamente fase y
neutro antes de pelar o conectar.
- Revisión del circuito con lámpara de prueba para
confirmar continuidad y funcionamiento.
- Necesidad de contar con las herramientas adecuadas y pedirlas si
faltan.
- Procedimiento: cableado → conexión → prueba del circuito.
Puntos más importantes del texto:
En el armado del circuito, cada cable debe marcarse con
tres cintas para identificarlo.
Verificar ubicación y orientación de cada conductor (fase, neutro
y tierra) antes de conectar.
Conexión de dos lámparas y dos interruptores:
aclaración sobre el uso de dos retornos independientes
para que cada llave controle su lámpara.
Procedimiento de conexión:
- Cableado completo.
- Conexión de conductores en caja de paso y tablero.
- Prueba del circuito con lámpara de prueba.
Evitar errores como poner dos puntos y un toma en el
mismo circuito sin cumplir normativa.
Uso de caja de paso para derivar fase y neutro de forma
ordenada.
Explicación del funcionamiento del interruptor: una punta es
entrada (fase) y la otra salida (retorno).
Medición de tensión con tester en el rango adecuado (200–750 V)
para seguridad.
Importancia de completar y verificar un circuito antes de pasar
al siguiente.
Puntos más importantes del texto:
Confirmar ubicación de la alimentación en el
puente y cómo derivar fase y neutro correctamente.
No usar puentes de cable desnudo (práctica
antigua y peligrosa).
Identificación de fase y
retorno antes de hacer la conexión.
Posible necesidad de agregar un cable extra para completar la
alimentación de un punto.
Procedimiento de verificación:
- Pelar cable y conectar.
- Medir tensión con tester o multímetro.
- Comprobar continuidad con el interruptor apagado y encendido.
Diferencia entre medición aproximada (probador
de tensión) y medición exacta (tester en rango
adecuado, ej. 720 V).
Uso de módulo combinado que puede funcionar como
llave de un punto utilizando el borne central y uno lateral.
Importancia de conocer el rango de medición del
probador de tensión que se utiliza (ej. 220 V–400 V).
Recomendación: mínimo de 230 V para funcionamiento óptimo, pero
medir siempre en condiciones reales.
Práctica pendiente: TP7 para completar el
entrenamiento.
Puntos más importantes del texto:
- Explicación sobre el uso correcto de la llave
combinada, aclarando qué borne usar (generalmente el medio y
uno lateral para funcionar como llave de un punto).
- Diferenciación entre fase y
retorno, y cómo unirlos correctamente para el
funcionamiento del circuito.
- Ajuste de longitudes de cable para facilitar el conexionado y evitar
errores.
- Uso de puentes cortos para unir retornos o fases
según el diseño del circuito.
- Importancia de medir la tensión de entrada para
verificar que el circuito recibe el voltaje correcto.
- Precaución con valores de tensión elevados o inestables;
identificación de posibles problemas en la instalación.
- Señalamiento de errores en la conexión y corrección inmediata para
cumplir con la seguridad eléctrica.
- Observación de contactos riesgosos y necesidad de
aislarlos correctamente.
- Recomendación de variar las prácticas diarias para no repetir
siempre la misma tarea y favorecer el aprendizaje.
Puntos más importantes del texto:
- Alternancia en la práctica: cada alumno realiza el
procedimiento en días distintos para reforzar la memoria y la aplicación
correcta del procedimiento.
- No uso de pistola neumática aún: primero aprender
el procedimiento manual y la conexión correcta.
- Ajuste de tensiones de entrada a aproximadamente
230 V y medición de continuidad para verificar el circuito.
- Bajar las térmicas antes de conectar para trabajar
de forma segura.
- Separación de retornos individuales para cada
lámpara; no compartir retornos entre dos puntos.
- Uso correcto de llave de un punto y conexiones con
los bornes, incluyendo la fase y retorno.
- Organización de cables sobrantes: cortar lo
innecesario y ajustar para que no queden conductores expuestos.
- Medición paralela de bornes para comprobar tensión
y continuidad.
- Importancia de mantener los empalmes prolijos y
evitar que queden cables sueltos que puedan causar descargas.
- Recordatorio de descansar y alternar prácticas para evitar
cansancio y errores por fatiga.
Puntos más importantes del texto:
- Última práctica de iluminación: se enfoca
únicamente en circuitos de iluminación, usando conductores de 1,5 mm² y
distintas etapas de
Resumen de los puntos más importantes del texto:
- Último día de práctica: se está realizando la
última sesión de práctica de iluminación, trabajando con circuitos
simples y conductores de 1,5 mm².
- Objetivo principal: práctica de
iluminación, sin incluir tomas de corriente aún. Se
busca que los alumnos manejen correctamente la fase, el retorno y los
interruptores.
- Uso de lámparas de prueba: se colocan focos para
verificar el correcto funcionamiento de los circuitos antes de la
instalación definitiva.
- Pruebas de tensión y continuidad: se enseñó a medir
la tensión y verificar la continuidad de los cables para asegurarse de
que los circuitos funcionen correctamente.
- Interruptores y retornos: se practicó la correcta
conexión de llaves de un punto y combinadas, asegurando que cada retorno
vaya a su lugar correspondiente y que la fase esté bien
distribuida.
- Seguridad: se enfatizó apagar las térmicas y usar
el botón de prueba para cortar la energía antes de manipular los
circuitos.
- Organización de materiales: se asignaron nombres a
los lugares y bastidores para mantener ordenadas las instalaciones y los
materiales durante la práctica.
- Corrección de errores: se revisaron problemas como
llaves mal conectadas o portalámparas flojos y se corrigieron para
garantizar que todo funcione correctamente.
- Práctica repetitiva y alternada: se recomienda
alternar los grupos para que cada alumno adquiera memoria mecánica y
mental del procedimiento de instalación y prueba.
Si querés, puedo hacer un diagrama paso a paso del
procedimiento que están practicando para que quede más visual y
claro. ¿Querés que haga eso?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/25clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.