13 Mayo 2025
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 13 Mayo 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1kU19ki9zqAq
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-116
https://ia801706.us.archive.org/27/items/record-116/Record-116.m4a
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/WM68NVAzhX4
Actividad realizada: armado de tablero con una lámpara y un interruptor de un punto.
Componentes clave:
La llave de punto va en el bastidor a presión.
Cada bastidor tiene tres ranuras para módulos (pueden variar según la marca).
La tierra puede ir suelta, pero debe llegar a las cajas.
Todas las cajas deben tener puesta a tierra.
Para comprobar si el interruptor funciona:
Se usa un tester en lugar del clásico “tic-tac”.
El interruptor tiene 2 bornes: medir continuidad entre ellos.
No sirve si no hay foco colocado (el circuito no se cierra).
Importante: los empalmes deben aislarse con cinta en forma diagonal.
Hay que cortar los cables correctamente para evitar cortocircuitos (eliminar “pelitos”).
Instrumentos utilizados:
Buscapolo: detecta la fase (poner el dedo porque actúa como neutro).
Lámpara de prueba.
Probador de tensión.
Tester: para medir tensión alterna se usa la escala marcada con la “viborita” (~), comenzando siempre en la escala más alta (750V) e ir bajando.
Secuencia correcta al energizar un tablero:
Subir el interruptor general.
Luego el disyuntor.
Por último, la térmica del circuito.
Para desconectar, hacer el orden inverso.
Si un circuito no funciona:
Puede ser por falla en el portalámparas o el interruptor.
Probar continuidad del interruptor.
Un circuito mal conectado en serie puede reducir la luminosidad de la lámpara.
Se ofrecieron tres controles:
Vacunación (antigripal y doble adulto – antitetánica).
Control arterial (presión).
Control oftalmológico.
Importante: no se diagnostica, pero se detectan señales de alerta.
Si hay indicios de un problema, se recomienda continuar controles por 5 días en un centro de salud (CAPS o con médico).
Ejemplo: alumnos que no distinguían ni la letra más grande se derivan al oftalmólogo.
El profesor evalúa durante la práctica, y pone nota de concepto.
Se mencionó un ejemplo real de una empresa que cobró 859 mil pesos solo por la revisión de un tablero y acometida (según certificado).
Los colores de los cables:
Fase: rojo, marrón, negro.
Neutro: azul.
Hay destornilladores con puntas imantadas para facilitar la instalación.
Encender la térmica del circuito antes que el disyuntor.
Usar el “tic-tac” del interruptor en lugar de medir con tester.
No colocar bien los módulos en el bastidor.
No poner foco al probar continuidad.
Cortocircuitos por pelos de cables mal cortados.
¿Cómo comprobar que tu llave de 1 punto no sirve?
DAME EL PORTALAMPARA ACA. Fijate que yo estoy probando
continuidad.
¿Para qué era esto? Alumno: Porque falla el interruptor
Profesor: No.
Alumno2: Porque está en serie
Profesor: École, muy bien. Tu problema principal acá es tu llave de
punto.
Muy bien, está en serie, la tensión es la misma pero como está en serie
baja la luminosidad.
FIN.
Aquí están los puntos más importantes del diálogo que pasaste:
Parte de la clase y práctica eléctrica
Repaso de ejercicios anteriores (circuitos en serie y en paralelo).
Trabajo a realizar: conectar 2 lámparas y 1 interruptor, siguiendo lo explicado en clases pasadas.
Explicación sobre conexión de tierra: siempre debe llegar a las cajas, incluso si queda “suelta”.
Diferencias entre bastidor y tablero, y colocación de nombres en los bastidores para identificar trabajos.
Práctica con portalámparas y llaves de 1 punto, incluyendo montaje a presión en el bastidor.
Descripción de otros circuitos vistos:
Campaña de salud de la UOCRA
Vacunación antigripal (calendario 2025) y dosis de COVID para quienes lleven la libreta.
Mensaje central: el capital más importante del trabajador es su cuerpo, por eso hay que cuidarlo.
Explicación de la vacuna como “disyuntor” que alerta sobre problemas de salud preexistentes.
Caso real de personas que fallecieron por no vacunarse.
Importancia de vacunarse: vacunas están testeadas y tienen validez científica.
Otros controles disponibles:
Recomendación de controlarse incluso sin síntomas, por la disminución en la edad de aparición de enfermedades.
Si querés, puedo hacerte un resumen súper condensado en viñetas cortas para que te sirva como machete rápido antes de clase o examen.
Aquí te destaco los puntos más importantes de esta parte:
Parte eléctrica y práctica
Continuación de la práctica: portalámparas y llave de 1 punto como primer ejercicio.
Uso de bastidores con nombre de cada alumno (cinta adhesiva para identificación).
Explicación del cableado:
Diferencia entre bastidor y tablero; conexión de módulos según disponibilidad de espacio.
Ejercicio actual: llave de 1 punto y una lámpara.
Ejercicio siguiente: interruptor de 1 punto controlando 2 lámparas (cambio de retorno).
Recomendación de trabajar como si fuera una instalación real en obra.
Comentario sobre uso de colores en conductores (fase, retorno, tierra).
Profesor aclara que después se trabajará con puesta a tierra.
Parte de salud y vacunación
¿Querés que ahora te unifique todo lo que vimos en ambas partes de la conversación para que quede un resumen general de la clase completa con parte eléctrica + parte de salud? Así lo tenés listo para repasar.
Aquí te destaco lo más importante de esta última parte:
Práctica y conexiones
Modificación del circuito para que un solo retorno alimente las dos lámparas.
Indicaciones del ayudante: cinta aisladora ajustada, cortar sobrante al ras.
Uso correcto del tester para verificar continuidad en el interruptor (preferido sobre el “Tic-Tac”).
Explicación de que el interruptor se prueba conectando el tester en sus dos bornes para ver si abre/cierra.
Foco incandescente necesario para la prueba de continuidad en portalámparas.
Profesor insiste en que los ejercicios se hagan como en una obra real.
Pasos de comprobación antes de energizar:
Uso de interruptor principal, disyuntor y última llave para energizar el circuito de prueba.
Recomendación: medir siempre primero en escala alta del tester y luego bajar.
Observaciones y anécdotas
Si querés, ahora puedo juntarte todo (las tres partes que me diste) en un único resumen estructurado con parte eléctrica, parte de salud y anécdotas, para que tengas la clase entera condensada.
Aquí tienes los puntos más importantes de esta última parte:
Práctica y correcciones
Se rompió un interruptor (“Tic-Tac”), el profesor entrega otro y pide cuidarlo.
Foco incandescente se usa para comprobar que hay fase y neutro.
Se mide tensión con tester en la escala de voltaje alterno (~).
Se revisa continuidad:
Explicación de llave combinada: mientras se mantengan los dos lados correctos, no hay problema.
Ejercicio de Rubén Leiva funciona → aplausos.
Error detectado: orden incorrecto al energizar el tablero →
Recomendación: así, si hay cortocircuito, salta el interruptor correcto.
Consejos y anécdotas
Profesor comenta experiencia familiar con vacunas e inyecciones.
Al usar buscapolo, hay que poner el dedo para que funcione (cierra el circuito capacitivo).
Buscapolo solo identifica la fase, no asegura que el otro conductor sea neutro.
Adrián Torres describe los pasos de prueba:
Si querés, ahora te puedo hacer un resumen único juntando todo lo que me pasaste de la clase (las cuatro partes), dejando en un lado la parte de práctica eléctrica y en otro la de campaña de salud, con pasos, errores comunes y consejos del profesor. ¿Querés que lo arme así?
Ya con este último bloque, el panorama completo de la clase queda bastante claro. Te lo puedo dejar en un resumen global con la parte técnica, la metodología, y las anécdotas/humor.
Instrumentos usados:
Buscapolo → identifica la fase (requiere contacto con el dedo para cerrar el circuito interno).
Lámpara de prueba → confirma fase y neutro, útil para detectar tensión cuando hay carga.
Tester/multímetro →
Probador de tensión → medición rápida del voltaje aproximado.
Secuencia correcta para energizar un circuito:
Pruebas antes de conectar la energía:
Conexiones correctas:
Situaciones prácticas vistas:
Metodología del profesor:
Participación de los alumnos:
Si querés, puedo ahora pasarte un cuadro esquemático con todos los pasos de prueba, instrumentos y posibles fallos detectados, para que lo tengas como guía rápida de laboratorio. ¿Querés que lo arme?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/24clase.md
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site Generator.