Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 08 Mayo 2025
[LO MAS IMPORTANTE DEL CURSO: ESQUEMAS DE MONTAJE]. Teoría para el
armado de trabajo práctico. Preguntas de examen.
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/12vVDMn5Viq2
Audio en Archive.org
https://archive.org/details/record-113
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/v5VihbvcxFw

✅
Resumen de los puntos más importantes para el examen de electricidad
domiciliaria
📘 Parte teórica
(escrita)
Pregunta frecuente:
¿Dónde se mide la tensión?
→ En los bornes de la llave termomagnética
bipolar.
→ Con el tester, un terminal se conecta al común y el
otro a la función de voltaje alterno o continuo, según
corresponda.
Elementos de la instalación eléctrica:
→ Conductores, cañerías, cajas, dispositivos de protección (térmicas,
diferenciales), interruptores, tomas, portalámparas.
Procedimientos previos al cableado:
→ Primero debe estar completada toda la canalización
(colocación de caños y cajas).
→ Antes de empalmar, dejar mínimo 15 cm de conductor
libre (una mano abierta) dentro de las cajas para facilitar los
empalmes.
Empalmes:
→ Evitar que queden apretados.
→ Las uniones mal hechas con cinta aisladora no son confiables.
🔧 Parte práctica
Uso correcto de buscapolo y
tester (tema evaluado en preguntas escritas
también).
Cableado del ventilador:
→ Lleva una llave específica para iluminación.
→ El regulador no debe deformarse al ser empujado (puede dañar el
transformador).
🏠
Instalaciones en viviendas y estructuras
Casas contenedor (container):
→ Uniones entre contenedores deben considerarse removibles.
→ Se utiliza un techo más amplio para evitar que el agua caiga
directamente sobre el contenedor.
Circuitos reales en viviendas:
→ No se debe comprar cualquier conductor:
🧭 Esquema y montaje
Esquema de planta:
→ Representa la vista desde arriba (sin techo).
→ Se dibujan las canalizaciones y ubicaciones de cajas, tomas, llaves,
etc.
Primer práctico:
→ Circuito simple con una lámpara y un
interruptor.
Cañerías:
→ Mínimo permitido: 3/4” o
19/16.
→ Conductores: 2 x 1,5 mm² + tierra.
Caja de paso:
→ Llegan fase, neutro y tierra.
→ Caja mínima: 10x10 cm, puede variar hasta
15x15.
Interruptor:
→ Llave de punto (1 módulo) va en caja rectangular 5x10
cm.
→ Función: abre o cierra el circuito.
Lámpara:
→ Siempre debe llegar el neutro.
→ Fase va a la llave y luego retorna a la lámpara.
→ Altura de instalación:
Caja rectangular: entre 1,20 m y 1,90 m del piso
(según ambiente).
Caja de paso (10x10): a 0,30 m del
cielorraso.
Ejercicio
1) 1 lámpara vamos a tener y un interruptor, en este caso sería llave de
1 punto.

Ejercicio
2) 2 lámparas y 1 interruptor el interruptor sigue siendo el mismo.

Ejercicio
3) 2 lámparas y 2 interruptores en la misma caja (el profesor no
entiende su propia letra leyó 2 lámparas y 2 interruptores el mismo
caso)

Ejercicio
4) 2 lámparas y 2 interruptores en distintas cajas.
El de la izquierda inferior es el esquema elétrico. 
Esquema de montaje

Ejercicio 5) 1
lámpara con llave combinación

Ejercicio 6) 2
lámparas con llave combinación

FIN
Aquí tienes un resumen con los puntos más
importantes de la transcripción que compartiste:
1. Práctica de
instalación eléctrica
- Cada alumno trabajará de manera individual en su bastidor.
- La práctica incluye uso de herramientas, armado de cañerías
y circuitos completos.
- Se avanzará en circuitos, fotocélulas y
protecciones.
- Objetivo: que cada alumno se familiarice con todo lo inherente a una
instalación domiciliaria.
2.
Canalización y agrupación de conductores
- Antes de colocar conductores, toda la canalización y cajas
deben estar instaladas y concluidas.
- La longitud mínima de conductor dentro de cajas
debe ser aproximadamente 15 cm para permitir empalmes
seguros.
- Empalmes deben ser confiables y seguros, evitando
cables demasiado cortos o apretados que dificulten conexiones
correctas.
3.
Consideraciones de normas y materiales
- La normativa exige ciertas longitudes, tipos de cajas y
unión de caños.
- Algunos equipos importados (ej. ventiladores chinos) pueden no
cumplir normas de resistencia del regulador o de materiales.
- Las casas y contenedores prefabricados deben
cumplir normas locales: canalización, cajas y artefactos se instalan
según el país destino.
4. Experiencia
práctica y seguridad
- Es fundamental comprobar que no hay tensión antes de
manipular circuitos.
- Diferentes circuitos no deben compartirse sin coordinación de
térmicas (ej. ventilador y luz en circuitos separados).
- La correcta instalación garantiza seguridad y funcionamiento
confiable.
5.
Instalaciones en contenedores y aulas satélites
- Contenedores se preparan con canalización interna y planos
de ubicación de cajas y conductores.
- Las instalaciones permiten movilidad, reubicación
de aulas o estructuras según necesidad.
- Se asegura la protección contra elementos (techos grandes para
lluvia) y se respeta normativa interna de la instalación eléctrica.
Si quieres, puedo hacer un resumen aún más
condensado, señalando solo lo que más probablemente
caiga en examen o sea clave para la práctica. Esto te serviría
para estudiar rápido antes de la clase. ¿Quieres que haga eso?
Aquí tienes un resumen con los puntos más
importantes de esta segunda parte de la transcripción:
1.
Instalaciones en contenedores y prefabricadas
- Se aprovecha prearmado y modularidad para reducir
tiempos de instalación.
- Cada módulo o contenedor llega con la canalización interna
predefinida y ubicación de cajas.
- La instalación final se hace en obra, conectando los módulos según
planos.
- La construcción modular permite adaptarse a medidas,
ventilación, ventanas y baños sin alterar la instalación
eléctrica.
2. Circuitos reales en
viviendas
- Antes de hacer cableado, planificar la canalización y los
conductores según normas.
- Para iluminación, conductores de 1,5 mm² son
suficientes, no usar más gruesos innecesariamente.
- Cada circuito debe respetar la normativa de sección y tipo
de conductores, caja mínima y disposición de empalmes.
- Se deben interpretar los planos en planta,
considerando la ubicación de interruptores, lámparas y cajas.
- Cuando no se sabe de dónde proviene la alimentación, se debe
instalar una caja de paso o alimentación.
3. Simbología y
esquemas eléctricos
- Importancia de saber leer planos: cajas ortogonales, cajas
octogonales, lámparas, interruptores.
- Una caja de paso mínima es 10x10 cm, puede aumentar
según cantidad de derivaciones.
- Los esquemas deben indicar claramente fase, neutro y
tierra.
- Cada símbolo representa un elemento real: lámpara, interruptor, caja
de derivación, etc.
4. Planificación y
práctica
- Primero se dibuja la planta (vista desde arriba), luego se hace el
esquema eléctrico completo.
- Se empieza con circuitos simples (ej. una lámpara con llave de 1
punto) y luego se agrega complejidad.
- La práctica se hace por partes: canalización → caja → conductores →
conexiones.
Si quieres, puedo hacer un resumen combinado de ambas
transcripciones, dejando solo lo imprescindible para
estudio y práctica, en 1 página para repasar rápido antes del
trabajo práctico. Esto te serviría mucho para enfocarte en lo clave.
¿Quieres que lo haga?
Aquí tienes un resumen con los puntos más importantes de esta
última parte:
1. Esquema
eléctrico de lámpara e interruptor
- Se trabaja con lámpara + llave de 1 punto como
primer ejercicio práctico.
- La lámpara siempre recibe neutro, la fase va al
interruptor y de allí retorna a la lámpara.
- Se utilizan conductores de 1,5 mm² para iluminación
según normativa.
- Caja de montaje: caja rectangular 5x10 cm para
interruptor, caja octogonal para portalámparas.
Representa cómo se hará la instalación físicamente sobre el
bastidor.
Incluye nivel de piso y alturas de montaje:
- 1,20 m para interruptores empotrados en pared.
- 1,90 m altura de portalámparas empotrados en pared.
- 2,60 m si la instalación es en cielorraso.
Se deben reflejar cañerías, conectores, cajas y recorrido
de conductores igual que en el esquema eléctrico.
3. Normativa y
seguridad
- Tierra obligatoria aunque el cable sea PVC, para
futura adición de tomas.
- Conductores de 2,5 mm² mínimos para protección y
tomas de uso general; mayores se usan para cargas especiales.
- Respetar colores de conductores y marcar neutro cuando sea
necesario, especialmente si todos los cables son del mismo color.
4.
Desarrollo progresivo de ejercicios prácticos
- Ejercicio 1: 1 lámpara + 1 interruptor.
- Ejercicio 2: 2 lámparas + 1 interruptor.
- Ejercicio 3: 2 lámparas + 2 interruptores en misma
caja.
- Ejercicio 4: 2 lámparas + interruptores en distintas
cajas.
- Ejercicio 5: 1 lámpara con llave combinación y
2 lámparas con llave combinación para controlar desde
distintos puntos.
- Siempre se parte de planta → esquema eléctrico → esquema de
montaje, aumentando progresivamente la complejidad.
5. Lectura de planos
y planificación
- La planta muestra distribución y canalización.
- Los conductores y cajas se colocan según la planta:
fase, neutro y tierra.
- Es clave entender el recorrido de conductores y
empalmes antes de iniciar la instalación.
Si quieres, puedo hacer un resumen global unificado de todas
las transcripciones que has compartido, en una sola
guía de estudio práctica para trabajo en bastidor, listo para
repasar antes de las prácticas. Esto te serviría para estudiar rápido
sin perder ningún detalle importante.
Perfecto, aquí tienes un resumen estructurado y claro de lo
que explicó el profesor en esta parte sobre los ejercicios prácticos de
lámparas e interruptores, con foco en conceptos y
procedimientos importantes:
1. Rol del alumno y
esquema
- El alumno debe pensar y planificar la instalación,
no solo seguir órdenes.
- Se trabaja con esquema eléctrico y esquema de
montaje para guiar la instalación.
- El profesor inspecciona y prueba, pero no indica
dónde colocar cada cable.
2. Ejercicio
2: 2 lámparas con 1 interruptor
- Se agrega una segunda lámpara con su caja
octogonal.
- La fase llega al interruptor y de allí retorna a
ambas lámparas.
- El neutro puede tomarse de cualquier punto de la
instalación, ya que es el mismo circuito.
- Se debe diferenciar fase de retorno, aunque tengan
el mismo color de cable.
- El retorno va únicamente desde el interruptor hasta
cada lámpara, siguiendo la ruta planeada.
3. Uso de cajas de
paso
- Se realizan empalmes dentro de la caja de paso; no
fuera de ella.
- La caja de paso sirve para unir y distribuir
conductores de manera ordenada.
- El neutro siempre es continuo hasta la
lámpara.
- Se pueden colocar hasta 3 circuitos en una misma
cañería, dependiendo del tipo de conductor.
4.
Ejercicio 3: 2 lámparas y 2 interruptores en la misma caja
- Cada interruptor se conecta a su respectiva lámpara o al mismo
circuito según el esquema.
- Se pueden usar puentes dentro de la caja para
alimentar otros módulos sin tener que alargar cables
innecesariamente.
- Se deben seguir los pasos por etapas: desconectar,
empalmar, unir, verificar.
- Cada interruptor tiene 1 punto (módulo), pero si no
hay suficientes se puede usar llave combinada (1, 2 o 3
puntos).
- Es crucial registrar y documentar cada paso para no
perder la trazabilidad del conexionado.
5. Procedimiento
general
- Planificar la instalación en planta → esquema eléctrico →
esquema de montaje.
- Marcar y diferenciar fase, neutro y tierra en todos
los conductores.
- Hacer los empalmes dentro de las cajas de
paso.
- Comprobar que retornos y fases estén correctamente
conectados antes de avanzar.
- Seguir paso a paso, usando puentes si es necesario,
sin alargar innecesariamente los cables.
- Mantener orden y registro, ya que cada cambio
afecta el resto del circuito.
Si quieres, puedo hacer un diagrama visual resumido de los 3
primeros ejercicios, mostrando cómo se conectan fase,
neutro y retornos, para que tengas una guía rápida de consulta
antes de practicar. Esto hace todo mucho más claro y evita errores de
retorno o empalmes. ¿Querés que lo haga?
Perfecto, aquí tienes un resumen claro y estructurado de la
clase sobre el ejercicio 4 (2 lámparas y 2 interruptores en distintas
cajas) y puntos importantes de procedimientos:
- En el caño pueden pasar hasta 3 conductores de 1,5 mm² más
tierra (Ejercicio 3 y 4).
- La tierra llega a todas las cajas (octogonales y de
paso), aunque sea PVC.
- No se hacen empalmes dentro de la cañería, siempre
dentro de las cajas de paso u octogonales según norma.
2.
Ejercicio 4: 2 lámparas y 2 interruptores en distintas
cajas
- Se colocan lámparas y cajas octogonales en diferentes
ubicaciones.
- Cada interruptor puede controlar una lámpara o grupo de lámparas
según el esquema eléctrico.
- Se mantiene la regla: el neutro siempre llega a la
lámpara, la fase va al interruptor y retorna a la lámpara
correspondiente.
- Los puentes dentro de las cajas permiten alimentar
módulos adicionales sin alargar cables innecesariamente.
3. Procedimiento de
montaje
Se trabaja primero en planta (solo cañerías),
luego se hace esquema eléctrico unifilar y finalmente
el esquema de montaje.
Las etapas se realizan paso a paso:
- Planificar ubicación de cajas y lámparas.
- Llevar fase, neutro y tierra hasta cada caja según esquema.
- Hacer empalmes dentro de las cajas.
- Conectar retornos a los interruptores correspondientes.
- Revisar y comprobar continuidad con buscapolo, tester y
probador de tensión.
- Mantener registro y orden del conexionado para
poder inspeccionar o corregir después.
- Identificar claramente neutro, fase y retorno,
aunque los cables sean del mismo color.
- Aplicar normas de seguridad: empalmes dentro de cajas, conductor de
protección en toda la instalación, evitar empalmes en cañerías.
- Cada etapa debe ser probada antes de pasar a la
siguiente.
Si querés, puedo hacer un diagrama resumido de los 4
ejercicios, mostrando la conexión de fase, neutro, tierra y
retornos, para tener una guía visual rápida de todos los casos prácticos
hasta ahora. Esto hace que se entienda todo mucho más rápido y evita
confusiones. ¿Querés que lo haga?
Perfecto, aquí va un resumen organizado de los últimos
fragmentos que cubren desde la puesta a tierra hasta los
ejercicios 5 y 6:
- La tierra siempre llega a la caja octogonal; no se
conecta directamente al portalámparas común.
- En cajas metálicas, se recomienda
atornillar el conductor de tierra a la carcasa.
- En portalámparas LED o plafones modernos, puede
existir una bornera para tierra, fase y neutro.
- La función principal es proteger y garantizar que
toda la instalación tenga referencia a tierra.
Cada retorno va hacia su interruptor
correspondiente, no se mezclan para encender varias lámparas
desde la misma línea (Ejercicio 3 y 4).
Se recomienda reutilizar cables existentes para
evitar desperdicio y respetar las etapas de montaje.
No se hacen empalmes dentro de la cañería: los
empalmes siempre en cajas octogonales o de paso.
La secuencia correcta:
- Mantener neutro y tierra.
- Desconectar retorno de su empalme previo.
- Conectar retorno al interruptor correspondiente.
- Tomar la fase desde la caja de paso según el circuito.
3. Instrumentos de
medición
- Buscapolo: Detecta fase (simple y rápido).
- Lámpara de prueba: Permite medir tensión aproximada
en circuitos.
- Probador de tensión con LED: Muestra valores
aproximados y detecta continuidad/voltaje.
- Práctica de medición: Se mide tensión en borners de
interruptores, termomagnéticas, puntos de derivación o cualquier punto
accesible según esquema.
- Se enseñará también medición de voltaje de pilas y
conceptos de voltaje alterna/continua para comprensión completa.
4. Ejercicio 5: Llave
combinación
- Se utiliza llave combinación (3 tornillos) para
controlar un circuito desde un solo punto o más puntos, según
necesidad.
- Es modular y permite entrar por un lado y salir por
otro, útil en sistemas compartidos.
- La práctica se hace por etapas, primero
planificando y haciendo esquema, luego el conexionado físico.
- Requiere llevar cable de cada color, al menos 1–1,5
m por color para pequeñas prácticas de tablero.
- El objetivo es practicar unión de conductores antes de
colocar en portalámparas o cajas.
- Se enfatiza la importancia de preparar el cableado de manera
ordenada y probar antes de instalación final.
6. Buenas prácticas
generales
- Trabajar por etapas y no apurado.
- Cada estudiante debe entender el procedimiento
completo, no solo colocar cables.
- Se fomenta uso racional del cable, reutilizando
retornos y siguiendo el trayecto correcto.
- La práctica simula instalaciones reales en vivienda
a pequeña escala.
- La revisión docente y del ayudante asegura que se respeten
normas y procedimientos.
Si querés, puedo armar un diagrama completo de los ejercicios
1 a 6, con fase, neutro, tierra y retornos, que resuma
visualmente cómo hacer cada conexión correctamente y cómo se reutilizan
los cables. Esto ayuda a que se entienda todo de un vistazo y evita
confusiones como las que surgieron con Botolli y el ayudante.
¿Querés que lo haga?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/23clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.