Volver al índice
Artículo publicado por: Andrés Imlauer
Artículo publicado el: 06 Mayo 2025
Audio en Vocaroo
https://vocaroo.com/1268wHQBLwls
Audio en Archive
https://archive.org/details/record-109
Audio en YouTube
https://www.youtube.com/embed/RjSsyycAPkk
https://cursosdeelectricidad.blogspot.com/2008/06/tema-14-conexin-de-2-o-ms-lmparas-en.html

Conexión en paralelo:

Conexión en serie:
El retorno va a la lámpara, el neutro de la lámpara va a la fase de
la otra lámpara y el neutro de esa lámpara va a la fase de la otra
lámpara, y así hasta la última lámpara en donde el neutro sale afuera.
https://cursosdeelectricidad.blogspot.com/2008/06/tema-14-conexin-de-2-o-ms-lmparas-en.html

https://cursosdeelectricidad.blogspot.com/2008/06/tema-14-conexin-de-2-o-ms-lmparas-en.html
Este es el circuito que
hicimos.


En paralelo.
- Tensión en paralelo: es constante.
Explicación: en todo su recorrido porque estoy tomando la tensión ahí,
en todo su recorrido la tensión es constante, mido
entre 2 extremos acuérdense fase y neutro va al revés fase y neutro
cualquiera que mida me va a indicar la tensión esa tensión es constante
en todo su recorrido.
- Corriente: Variable.
Alumno: Se divide entre los 3 artefactos.
Profesor: Vamos a hacer más sencillo corriente… Porque yo puedo tener
acá en este caso distintas potencias: corriente variable.
- Cuando saco un foco qué pasa? En paralelo sigue funcionando.
En serie.
- Tensión: Variable.
Explicación: Porque varía en cada extremo. La sumatoria de esta acá, es
la sumatoria de esta. Acá sería total o va a ser igual a:
V1 V2 y V3
. Esto es tensión o sea la tensión de los
extremos acá cuando ustedes midan allá, será igual a la sumatoria de
cada esto. Estamos? Entonces acá la tensión es variable.
- Corriente: Constante.
- Cuando saco un foco qué pasa? En serie se corta el circuito.
1. Contexto y organización
[link]
- El lunes vino un equipo de UOCRA y Salud Pública
para vacunar adultos en la obra social.
- Se parte siempre de un “esquema en plata” (planta)
para ubicar tablero y derivaciones, como si fuese un plano real.
2. Montaje del tablero en
paralelo
3. Herramientas y orden de
diagnóstico
Buscapolo de inducción: detecta fase sin
contacto; más rápido el pitido → mayor corriente.
Buscapolo puntual: identifica fase en cable
pelado o bornera.
Lámpara de prueba: comprueba fase y neutro
(¿llega 220 V?).
Probador de tensión (display): mide voltaje
aproximado.
Multímetro/tester:
- Modo voltímetro alterna (~), rango ≥ 750 V para 220 V.
- Modo continuidad (pitido) con llave general apagada → comprueba
ausencia de cortocircuito fase–neutro.
4. Identificación de
conductores
- Fase (vivo): general llega a la bornera de
interruptor (marcada o a la derecha).
- Retorno: sale del interruptor a cada lámpara (puede
ser del mismo color si no hay otro).
- Neutro: va directo a las lámparas.
5. Protecciones y nomenclatura
[link]
Fusible: alambre calibrado que se funde ante
sobrecorriente.
Interruptor termomagnético (térmica):
- Térmico: abre por sobrecarga (calor).
- Magnético: abre por cortocircuito.
- Debe elegirse según sección de cable (p. ej. 1,5 mm² → 10 A).
Disyuntor diferencial: salta por fuga a tierra
(protección de personas).
6. Uso de la pinza
amperométrica
- Solo sobre fase o neutro (medir
ambos juntos da 0 A).
- Mide la corriente sin interrumpir el circuito; útil para verificar
consumos en paralelo.
7. Comportamiento de cables
[link]
- Elasticidad: cables nuevos, sin uso.
- Rigidez: cables con sobrecarga o envejecidos.
- Para pasar cables en espacios estrechos puede usarse temporalmente
un trozo de tierra (verde-amarillo) como guía.
8. Problema y
solución en instalación domiciliaria
9. Serie
vs. paralelo: conclusiones prácticas
Tensión |
Variable en cada lámpara; suma = total |
Constante (220 V) en todas |
Corriente |
Constante |
Variable (se divide entre ramas) |
Al quitar un foco |
Se interrumpe todo el circuito |
Las otras lámparas siguen encendidas |
FIN.
Aquí tienes un resumen con los puntos más
importantes de la transcripción, organizados por temática:
1. Conceptos de
circuitos eléctricos
- Diferencia entre circuito en serie y
circuito en paralelo.
- En circuitos en paralelo, el retorno va a todas las
lámparas; la fase se conecta al interruptor.
- Neutro debe llegar a todas las bocas/lámparas.
- Nunca juntar neutro con fase, puede generar
explosión o cortocircuito.
- Siempre dejar bucle de 15 cm en cajas
octogonales.
- Empalmes no deben quedar dentro del caño.
- Portalámparas siempre independientes.
2. Herramientas y
pruebas eléctricas
Orden de uso:
- Buscapolo – identifica fase y polaridad; no se usa
cerca de transformadores ni tableros con múltiples fases.
- Lámpara de prueba – indica tensión aproximada.
- Probador de tensión – mide voltaje aproximado
(~230V).
- Tester / multímetro – mide voltaje exacto y
continuidad.
Selección correcta en el tester: corriente (A) vs voltaje (V),
alterna (~) o continua (DC).
Rango del multímetro debe ser mayor al voltaje
esperado, ejemplo 220V → rango 750V.
Continuidad: pitido indica que circuito cerrado; apagado →
cortocircuito.
Pinza amperométrica: mide corriente en fase.
3. Protección de
circuitos
Térmica (interruptor termomagnético): protege
por sobrecarga y corto; valor debe ser proporcional a la sección del
cable.
- 1,5 mm² → 10A
- 2,5 mm² → 16A
Disyuntor diferencial: protege contra fugas a
tierra.
Fallas: la térmica siempre interrumpe corriente, nunca permite
paso si falla.
4. Procedimientos de
instalación
- Siempre identificar borneras: vivo/fase y
neutro.
- No dejar cables sueltos; cable de tierra
obligatorio en cajas según norma.
- Retorno siempre con destino a artefacto (interruptor controla
circuito).
- Elasticidad de cables: indica si están “sin uso” o
sobrecargados.
5. Consejos prácticos
y experiencias
6. Recordatorios
teóricos
- Conocer de memoria herramientas: buscapolo, portalámpara,
tester, probador de tensión, lámpara de prueba.
- Conocer el funcionamiento básico de térmica y disyuntor.
- Retorno y neutro siempre deben estar correctamente conectados; fase
pasa por interruptor para control.
Si quieres, puedo hacer una versión resumida todavía más
esquemática tipo “chuleta de examen”, con lo esencial para no
olvidar nada práctico ni teórico. Esto ayuda mucho para estudio rápido
antes de clase o práctica.
¿Quieres que haga eso?
Aquí tienes un resumen de los puntos más importantes
de esta segunda transcripción, enfocado en conceptos y práctica de
circuitos eléctricos:
1.
Diferencias entre circuito en paralelo y en serie
Tensión |
Constante en todo el recorrido (fase y neutro). |
Variable; la tensión total se divide entre los elementos (V_total =
V1 + V2 + V3). |
Corriente |
Variable; se divide entre los artefactos según la carga. |
Constante; misma corriente pasa por todos los elementos. |
Si se quita un foco |
Los demás siguen funcionando. |
Se corta todo el circuito. |
- Conclusión: En viviendas se usa siempre
paralelo.
2. Procedimiento
práctico de instalación
- Identificar los elementos disponibles:
portalámparas, llaves de punto, número de lámparas.
- Saber de dónde llega la alimentación (desde tablero
principal a cajas de paso o conexión).
- Cada conexión debe estar dentro de cañería; si no,
no sirve.
- Empezar con lo más simple: llave de 1 punto y una
lámpara.
- Registrar cuántos cables van, qué alimentan, y las
combinaciones posibles (1, 2, 3 lámparas, llave combinada).
3. Trabajo práctico y
evaluación
- Cada estudiante trabajará individualmente, aunque
se asignen grupos.
- Se etiquetará cada instalación con nombre para
control y evaluación.
- Lo importante es practicar conexionado correcto:
evitar cortocircuitos y confusión de fase/neutro.
- La parte de automatización (fotoceldas,
ventiladores) se hará más adelante.
- Se fomenta que los estudiantes puedan armar sus propios
equipos si tienen espacio y cable disponible.
4. Observaciones
generales
- Antes de hacer cualquier conexión, siempre verificar qué
elementos se van a usar y dónde llega la alimentación.
- El profesor enfatiza la importancia de práctica segura y
ordenada, empezando por casos simples.
- La práctica sirve para que el estudiante aprenda a manejar
el cableado interno de una vivienda, incluyendo llaves de 1, 2
o 3 puntos y portalámparas.
Si querés, puedo hacer un resumen integrado de ambas
transcripciones, combinando teoría de serie/paralelo, uso de
herramientas, protección y prácticas de instalación, listo para
chuleta de examen o guía de estudio rápida. Esto te
deja todo en una sola hoja de consulta.
¿Querés que haga eso?
Fichero Markdown para esta página: https://cursoelectricidad.github.io/22clase.md
Suscriba al RSS del sitio
Mapa del sitio
Esta página HTML fue generada por el Libreboot Static Site
Generator.